Haz click aquí para copiar la URL

Fanny y Alexander

Drama La historia está ambientada en 1907, en Uppsala, Suecia, y se centra en los Ekdahls, la familia del joven Alexander y su hermana Fanny. Los padres se dedican al teatro y son felices, hasta que el padre muere de forma repentina. Al poco tiempo, la madre decide casarse con un líder religioso conservador, una decisión que cambiará sus vidas. (FILMAFFINITY)
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de abril de 2013
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que me resultó más entretenida y más fácil de seguir que otras de Bergman, pero Bergman aún es Bergman y su cine me sigue resultando complejo, tan complejo que a veces me pregunto si "soy yo o es él". En este caso en particular, me resultó muy retorcido el juego de elementos divinos que rodean el film, demasiado rebuscados que llegan al punto de parecerme extremos, que un niño vea fantasmas lo entiendo pero que la familia del judío tenga poderes mágicos ya es demasiado.

Los mismos temas de siempre vuelven a acechar al sueco: religión, amor, familia, muerte, sexo, etc.; esta vez con alicientes que se me hicieron más entretenidos, como decía arriba, y con una historia que me ha parecido tiene más enganche, tal vez por ser más moderna y más cotidiana que otras del propio Bergman. Un niño que odia a su padrastro me resulta más común y tangible que una doncella sola en el medio del bosque, o un hombre que va a una cena con sus peores pesadillas.

Bergman juega a crear una radiografía de la alta sociedad sueca de principios de siglo XX, que realmente hubiera sido mucho mejor si hubiera ido directo al grano obviando esa extenuante, aburrida y larguísima introducción, donde aparecen personajes que luego poco importan a la trama. Más allá de que sea interesante todo ese juego de engaños e hipocresías, no era necesaria tanta parafernalia para mostrarnos que pese a sus errores la familia siempre será la familia, y siempre se la defiende de extraños.

La historia tiene tantos paralelismos con Hamlet (obra de Shakespeare) que el propio Bergman termina citándolo en un diálogo. No creo que sea una adaptación del teatro del inglés pero sí está muy basada en ésta, se nota el amor de Bergman por el teatro, y de cierta forma recrea una versión actual de Hamlet; pero el Hamlet de Bergman no es danés, no es rey y no luchará contra su tío, sino que lo hará contra un padrastro cura extremadamente religioso -y ahí está el fantasma de Bergman: Dios-.

Algo que no puedo dejar pasar por alto es el detalle del personaje del tío borracho, durante la fiesta de Navidad se propone tirar unos fuegos artificiales e intenta prenderlos (literalmente) con un pedo. Luego cuando vemos una de Stiller, Sandler, los Farrelly o los patéticos Seltzer & Friedberg, nos quejamos de sus gamberradas, pero lo cierto es que el inventor de las mismas parece haber sido el mismísimo Bergman. En serio que no termino de creerme esa escena.
.
Seguiré sosteniendo que el sueco es mucho mejor dirigiendo mujeres que hombres, esta película no es la excepción. Aquí destacan Ewa Fröling como la mujer desesperada que termina por arrepentirse de su apresurada y poco justificable decisión -pocas veces se pudo utilizar tan acertádamente el término: mujer desesperada-; y Gunn Wällgren como la jerarca de la familia.

No me voy sin antes destacar el nivel de los decorados y del vestuario, realmente sublimes, cada fotograma de este film es para el encuadre, un clasicismo envidiable. Y también el score, una música que acompaña a la perfección las ocurrencias del sueco.

Lo mejor: esta vez la puesta en escena con esos decorados portentosos me han parecido lo más trabajado del film, sin desmerecer el guión y la dirección de Bergman.
Lo peor: una introducción exageradamente larga, en la que Bergman coloca más personajes de los que necesita.
9
16 de octubre de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las últimas obras de Bergman. Narra la vida de una familia sueca de la alta burguesía a principios del siglo XX, fijando especialmente su atención en los dos niños que dan título a la película. Es una obra que puede hacerse larga (y eso que el material de partida, televisivo, era de más de cinco horas de duración) pero en conjunto cabe hablar de una obra maestra.
No es gratuito indicar que "Fanny y Alexander" es como una especie de testamento vital y cinematográfico del Maestro sueco. Como tal compendio de su obra y dado el vasto material filmado en la película entra toda la temática bergmaniana: el paso del tiempo, la Muerte (su cercanía, el Miedo a ella), la Religión, la Culpa, el Pecado, el Perdón, Dios, la Familia (costumbrismo), el Sexo (el aspecto más divertido del film), el Teatro, pero por encima de todo el carácter mágico, fantástico, fabulador de la obra del mejor Bergman, por lo que "Fanny y Alexander" a la par que una crónica de hechos o que un retrato de una clase social, es un homenaje a la imaginación, simbolizada en el niño Alexander, dentro del portentoso e imperial sentido de la puesta en escena de Bergman. Una puesta en escena depuradísima y geométrica, que provoca constantes momentos de cine pluscuamperfecto, genial (sobre todo la parte de la muerte del padre de los niños y del episodio en el que el reprimido obispo calvinista tortura a Alexander).
Dentro de la enorme calidad narrativa de la película se esconden todo tipo de influencias europeas (expresionismo alemán, Dreyer, todo el cine nórdico en general, el surrealismo, el simbolismo, el teatro dentro del cine).
"Fanny y Alexander" solo narra apenas cinco años de vida, pero allí está condensada toda una vida, toda una existencia: la de Ingmar Bergman, de profesión Artista, o más bien, Creador.
9
17 de julio de 2010 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es cine!!! La típica historia en la cual dos niños son sometidos a un padrastro tirano, es relatada por Ingmar Bergman con tanta genialidad, que resulta siendo una verdadera obra de arte original e intimista. Con un despliegue visual en donde cada detalle es una delicia, desde el vestuario y la fotografía hasta la iluminación y las actuaciones. La intensidad que adquiere el film, por momentos resulta tan perturbadora como encantadora, acompañada por cuotas místicas y surrealistas que transforman esta película en una de sus obras maestras.
8
16 de septiembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película soberbia. El aspecto técnico es impecable y la dirección de Bergman es asombrosamente magistral, así como el aprovechamiento de los escenarios, la escenografía y el vestuario, el cual es absolutamente exquisito. Las actuaciones son brillantes, cada personaje está tan bien delineado y con cada expresión tan perfectamente cuidada que hacen que cada escena resulte interesante, solo por ver los rostros de los personajes. Quizá se podría considerar que hay diálogos de más, pero al menos no podría decirse que hay escenas que no valgan la pena verse, aunque sí podría reprochársele que no siempre hay una atmósfera dramática que atrape la atención. La trama evoluciona de ser un retrato de época a ser un poderoso drama psicológico para terminar en una misteriosa historia que camina entre lo surreal y lo terrorífico, en una forma tan sutil que resulta confusa pero también brillante. No hay un final contundente pero en general pueden inferirse los destinos de algunas situaciones, otras quedan en el enigma, sin embargo no hay cabos sueltos ya que algunas líneas dejan claro que la intensión es mostrar que hay asuntos simplemente inexplicables. Altamente recomendable si se tiene paciencia, mente abierta y capacidad de atención.
9
18 de agosto de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estas últimas semanas he estado pagado mis deudas pendientes con algunos cineastas que no he podido abordar como se debe, entre ellos uno de los que más resalta en mi lista pidiendo casi a gritos que lo vea es Bergman, el maestro sueco y uno de los cineastas más grandes de la historia, hace algunos días termine de ver Fanny y Alexander, mi ejercicio para ver Bergman es simple, 1- Tener la seguridad de que no voy a ser interrumpido 2-Ver los filmes descansado y con la suficiente claridad para poder apreciar el arte del sueco, ya he visto dos filmes de Bergman de este modo y los dos me han fascinado, La hora del Lobo y recientemente la comentada Fanny y Alexander ( he intentado dos veces el séptimo sello pero el sueño me gana, eso es culpa de mía por que la veo en horas muy entradas de la noche), Fanny y Alexander realmente me impresiono en muchos tramos del filme, es una producción que roza, que digo roza que abraza la perfección en muchos aspectos, sobretodo en un montaje artístico monumental, una fotografía que quita el aire y una dirección soberbia, el filme esta contado en tres partes, o por lo menos así lo dividiría yo, la primera los primeros 50 minutos cuenta la forma de vida de la familia protagonista, cada uno de los personajes es desarrollado con notable interés y mucho apego a lo visual, esto puede parecer excesivo pero Bergman realmente logra interesarnos en la historia de sus personajes, sus gustos y modo de vida, en la segunda parte después de un evento desafortunado (no lo contare) Fanny y Alexander toman mas protagonismo, ya que la historia rodara sobre ellos y su convivencia con personaje seco y autoritario, en estos minutos es donde el filme toma mucho más intensidad dramática y los conflictos con los personajes son mucho mas interesantes, luego viene la tercera parte en donde a nivel personal me parece que Bergman se deja exagerar y el filme pierde cierto interés, en esta parte se cuenta la resolución de los conflictos y aparecen unos nuevos personajes que aportan poco a la historia, y el desenlace resulta algo extendido y cansado, Fanny y Alexander es un filme precioso, que cuenta con maravillosas interpretaciones, un filme que desgrana sentimientos humanos como el amor en familia, la convivencia, el apego y la necesidad, tiene cruces interesantísimos con lo sobrenatural y el planteamiento de la fe desde la perspectiva de sus protagonistas es muy interesante, un filme de una calidad incuestionable, que golpea de tanta belleza visual y al mismo tiempo te deja anonadado. Lo bueno de haber visto solo dos películas de Bergman, es que me falta de ver las demás y la oportunidad de maravillarme igual es latente.

Lo Bueno

El montaje artístico es precioso, el mismo hace que Sven Nykvist logre una de las fotografías mas intimidantes que recuerdo.

Se puede creer que los diálogos son pretenciosos, muy a lo Shakespeare (en algunos momentos el filme imita el trasfondo de Hamlet), sin embargo por la naturaleza de los personajes y sobre todo por estar ligados al teatro, los diálogos funcionan maravillosamente para este servidor.

La dirección de Bergman es soberbia, los encuadres y planos son una maravilla algunos son pinturas con movimiento.

Interpretaciones realmente sobresalientes.

Lo Malo

Se extiende de más en el último tercio, y el metraje luce excesivo, lo que hace que el filme narrativamente se pierda un poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para