Haz click aquí para copiar la URL

Retorno al pasado

Cine negro. Intriga Jeff Bailey, un antiguo detective, posee una gasolinera en un pequeño pueblo, donde lleva una vida tranquila y sencilla. Sus amores son la pesca y una joven con la que quiere casarse. Inesperadamente, recibe la visita de un viejo conocido que le anuncia que el jefe quiere verlo. Bailey se ve entonces obligado a contarle a su novia su turbio pasado. (FILMAFFINITY)
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
23 de julio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La femme fatal. El personaje sombrío que mas que un héroe es un anti-heroe al que se le depara un final no feliz. Los cuadros, las tomas e imágenes en blanco y negro. Los gansters y la policía. La trama del enigma, sazonados en misterios. La critica social. Una ensalada de virtudes, que han hecho del Film Noir o Cine Negro, un extraño encanto que tuvo su momento en los 40' y los 50'. Un retrato y estilo de cine, sin dudas se trata de una de las mejores peliculas de jacques tourneur un director que combino muchos generos cinematograficos en su carrera .
8
19 de diciembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retorno al pasado de Jacques Tourneur es un film de intriga y cine negro considerado por los amantes del género una película de culto. Trata sobre un detective retirado que regenta una gasolinera y que recibe la visita inesperada de un antiguo compañero, el cual le comenta que su ex-jefe quiere verlo, complicándose entonces su tranquila vida. Dirigida con un ritmo activo y con un estilo indagatorio y característico del género que va de menos a más, es una obra irresistible en su entramado arrollador que tiene todos los componentes necesarios para cautivar a todos los seguidores del género, logrando concluir un extraordinario film que es oscuro y magnífico a partes iguales, de esos que incitan al público por la eterna persecución a la que es sometido el protagonista.
La fotografía en blanco y negro está cuidada en detalles que concluyen una labor hermosa que como es normal hace gran uso de los claroscuros típicos del género, creando así una atmósfera turbia y recóndita. La música es melódica y variada según el momento de la acción, pasando de insidiosa y dramática a agraciada y encantadora, concluyendo un soberbio trabajo que añade intriga y acompaña notablemente todo el film. Los planos y movimientos de cámara consuman un gran trabajo técnico mediante el uso de los subjetivos, generales, tercera persona, seguimiento, primeros planos, cámara en mano y avanti personales que sacan lo mejor de las interpretaciones.
Las actuaciones son auténticas y arrogantes. Como protagonistas Robert Mitchum está intachable en su línea de tipo duro habitual, Kirk Douglas trabaja con firmeza y persuasión y Jane Greer está señalada en su tarea como femme fatal, siendo también notables los acompañamientos de Rhonda Fleming, Richard Webb, Steve Brodie y Virginia Huston. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones elegantes e impolutos típicos de gánster y bien cuidados en detalle que, junto con los oportunos decorados, te transportan in situ.
El guion, escrito por Daniel Mainwaring y basado en una novela suya, es absorbente al tener todos los ingredientes necesarios para formar un gran film de cine negro, con un Robert Mitchum en estado de gracia y enormes acompañamientos que completan una película excelente y recóndita que penetra en todo tipo de cinéfilos clásicos, pasando a ser uno de los referentes en el cine noir para todos los amantes de esta categoría. Esto se lleva a cabo con una narrativa con voz en off directa y explicativa que con tono conspirador y clásico acompaña todo el film. Cabe destacar también, el montaje con flash-back profundo y explicativo que pone al público y a algún personaje en situación.
En definitiva, la considero una obra inmortal e insustituible en el género de cine negro y en la filmografía del director, por tener un entramado turbio y lleno de conspiraciones, además de también un reparto de lujo para tener al público pegado al asiento, concluyendo uno de esos films que va de menos a más hasta alcanzar un final excepcional que cautiva al cinéfilo clásico. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, planos, vestuarios y narrativa que vuelven a Retorno al pasado, uno de esos films de cine noir que sobreviven notablemente el paso del tiempo y sigue cautivando a las nuevas generaciones ávidas de buen cine clásico.
8
6 de mayo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada una de las obras cumbre del cine negro de la década de los años cuarenta del siglo pasado. Y no es para menos. Toda la obra, de principio a fin, rebosa noir por los cuatro costados. Empezando por el ambiente oscuro y asfixiante, terminando por sus personajes: el protagonista serio y reservado, la mujer fatal, el villano amenazante, y los malvados esbirros de éste último. La historia no cuenta nada nuevo: un hombre intentando huir de un pasado turbio, misterio, intriga, amores peligrosos, mentiras, rencores, venganzas y traiciones, muchas traiciones. Pero más que la historia por sí, lo que sobresale es la manera como está contada. Con una trama bien hilada consiguiendo mantener el interés del público, sin casi puntos bajos y con unos diálogos que son oro puro. Por no hablar de la impecable puesta en escena que consigue dar fuerza a todo lo que sucede.

La trama gira en torno a un hombre que se hace llamar Jeff Bailey, desde el minuto uno se nos presenta como un hombre misterioso. El público, al igual que los habitantes del pueblo donde vive desde hace unos años, no sabe nada de él ni de su pasado. Pero un día, este pasado volverá a buscarlo y no podrá escapar de él. Jeff tomará una decisión: contarle todo a su prometida y volver atrás para enfrentarse a los fantasmas del pasado. Pero la cosa no será fácil y volverá a estar metido en la misma red de mentiras y traiciones de la que creía haber escapado años atrás.

Otro de los puntos fuertes del film es sin duda las interpretaciones, especialmente las de su trío protagonista. Empezando por Robert Mitchum, un hombre que nació para hacer cine noir, en el papel protagonista. Se trata de un personaje que intenta huir de su pasado, pero cuanto más intenta escapar de él más atrapado se encuentra por sus garras. Un hombre frío e inteligente pero al mismo tiempo pasional que hará todo lo posible por librarse de las sombras que lo atormentan. Por otro lado nos encontramos a Kirk Douglas como villano de la función, alguien que se nos muestra como una persona amable, sonriente y que parece estar siempre de buen humor; pero no hace falta mucho para adivinar que hay algo detrás de esa máscara. Por último Jane Greer encarna a la perfecta femme fatale, una serpiente venenosa de apariencia angelical; tras su fachada de mujer indefensa se encuentra alguien mentiroso, traicionero y manipulador.

La puesta en escena a cargo del director Jacques Tourneur es prácticamente inmejorable; donde los planos abiertos y luminosos de exteriores van dejando paso a los interiores oscuros y cada vez más claustrofóbicos. Donde podemos apreciar que los protagonistas van adentrándose poco a poco en las sombras del pasado. Una obra imprescindible del genero noir; tanto por su calidad, como por poseer todos los elementos clásicos del genero, pero sobre todo por contar con la que, seguramente, sea una de las mejores mujeres fatales de la historia del cine.


http://nosoyuncritico.com/criticas/ano/sunday-classics-2/2015/04/retorno-al-pasado/
http://nosoyuncritico.com/ciclos/2015/02/ciclo-robert-mitchum/
14 de diciembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado casi cincuenta años desde que se estrenó Out of the Past y la película sigue vigente, podrán pasar mil años y nunca será olvidada. Hablar de aquella obra maestra son palabras mayores. Si me preguntan qué es Cine Negro, rápidamente diría: “Out of the Past” y es que no hay mejor definición que aquella maravilla. Esa película reúne todo lo que significa ese género: una sociedad podrida, una fotografía a blanco y negro resaltando los tonos y sobre todo un héroe que se va a la mierda al conocer a una fatal female. Punto y aparte son todos los diálogos que salen de la boca de los protagonistas, cada piropo, cada palabra punzocortante, cada mentira, cada verso escupido que suena como melodía en los oídos del espectador y se queda grabado para siempre en nuestras memorias.

Luego de Cat People y I Walked with a Zombie, Jacques Tourneur dirige esta genialidad y se consagra en el cine, especialmente en el Cine Negro. Por otro lado, el elenco estuvo irreprochable: Robert Mitchum (Jeff) y Jane Greer (Kathie) fue la mejor pareja que he visto en mi puta vida dentro de ese género, Mitchum desplegaba elegancia y sus palabras eran como dardos capaces de traspasar el muro más inquebrantable, por su parte, Greer emanó belleza y veneno, nunca había visto un personaje femenino tan perverso, tan frío, tan calculador, tan Kathie, que ella. Mención honrosa a Kirk Douglas (Whit), Rhonda Fleming (Meta Carson) y Richard Webb (Jim).

Jeff, un respetado detective, es contratado por un inescrupuloso sujeto llamado Whit. Su misión consistía en traer de vuelta a su esposa, una hermosa mujer llamada Kathie, aquella persona que quiso matarlo de un balazo y se robó cuarenta mil dólares. Al conocerla descubre por qué a pesar de todo lo que le hizo a su esposo, este quiere regresar con ella. Sin querer se mete en una serie de problemas que lo perseguirán hasta el día de su muerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, es hora de mencionar lo mejor de los diálogos. El mejor pensamiento (voz en off): “Yo nunca la vi en el día. Parecíamos vivir de noche. Lo que quedaba del día se iba como un paquete de cigarrillo que fumas. No sabía dónde vivía. Nunca la seguí. Solo tenía que ir a un lugar a la hora para volverla a ver. No sabía qué estábamos esperando. Tal vez pensábamos que el mundo se acabaría”. La frase inolvidable: “Solo nos merecemos a nosotros. Estamos hechos el uno para el otro”. La conversación más desesperada: “Oh Jeff, no quiero morir”, “Yo tampoco nena, pero si lo tengo que hacer, seré el último en morir”. Y para cerrar: “¿No sientes lástima por mí?”, “No voy a tratar”, “Jeff”, “Vete, tengo que dormir en esta habitación”.
10
30 de agosto de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como para despedirse de su última colaboración Tourneur y Musuraca (Director de fotografía), la volvieron a liar, esta vez con un presupuesto de clase A, como ya lo habían hecho para la posteridad con "La mujer pantera" en 1942 (clase B). Dos genios que se han quedado injustamente en una segunda fila sin merecerlo.
Tourner se empeñaba en que no había género ni presupuesto que le impidiera hacer una buena película y aquí remata la faena del noir con una cinta en la que sin olvidar ninguno de sus ingredientes, los sublima y deja el molde definitivamente terminado.
El aroma de "El último refugio" (Raoul Walsh / 1941) y "Forajidos" (Robert Siodmak / 1946) planea indudablemente en ciertos momentos de la cinta, pero Tourner le imprime su sello personal, mimando la puesta en escena, los elementos simbólicos, los acerados y brillantes diálogos, y un juego de luces que abarcan todos los espectros del blanco y negro para con un ritmo sin prisa pero sin pausa viajar del pasado al presente de un personaje en el filo moral que intenta rehacer su vida aún sabiendo que el karma de cada cual es inexorable.
Quizá por eso Mitchum (ya había rodado 34 películas antes de esta) se deja llevar con la actitud de un personaje parecido a él en la vida real. No quiere morir, pero llegado el caso prefiere ser de los últimos en hacerlo, dice en un momento determinado y cuando Jane Greer, creo recordar, le pregunta si la cree, el responde: "que más da".
La ambigüedad y el misterio de las relaciones entre los personajes es uno de sus mejores aciertos, quedando abierto el debate que es lo mejor que le puede pasar a una historia.
La femme fatale encarnada por Jane Greer es el otro lado del espejo del personaje de Mitchum. Probablemente la más despiadada y manipuladora del género sin levantar una ceja ni poner un gesto de más.
La fuerte presencia de un Kirk Douglas en su segundo papel ya hizo que Mitchum se picara con él para que no le robara escenas. El papel fue ofrecido en primer lugar a Bogart y acabó en manos de Mitchum como cuarta opción. Su poderoso físico es inolvidable siendo zarandeado impotente por los dioses de la tragedia. El final es formidable. Un postrero acto de amor y honor a través de la amistad, para en el fondo vencer al destino.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para