Haz click aquí para copiar la URL

La vida en rosa

Drama. Musical Biografía de la famosa cantante francesa Edith Piaf (1915-1963): su infancia, su adolescencia y su ascensión a la gloria. De los barrios bajos de París al éxito de Nueva York, la vida de Edith Piaf fue una lucha por sobrevivir y amar. Creció en medio de la pobreza, pero su voz mágica y sus apasionados romances y amistades con las grandes personalidades de la época (Yves Montand, Jean Cocteau, Charles Aznavour, Marlene Dietrich, Marcel ... [+]
Críticas 96
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
27 de octubre de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil encontrarle sentido al género biopic y, cuando uno se pone a pensar, ni siquiera es capaz de encontrar obras maestras entre los clásicos (se me ocurre Young Lincoln de John Ford, pero porque el director y los guionistas se pasan por las narices la vida del personaje y se centran en una intriga juidicial). Es un género para quedar bien con el personaje, sus familiares vivos y sus admiradores, es un género para ensalzar, para hacer una buena caracterización física y gestual del homenajeado y una interpretación generalmente muy agradecida para el actor protagonista. Para comprender los vicios del biografiado y magnificar sus aciertos y rellenar los huecos con mucho cliché. Es un género para que la productora despierte expectación traducible en taquilla simplemente con el prestigio del personaje a retratar y dirija la película simplemente a crear la menor polémica posible. Es muy difícil que un guión que ocupa una vida entera sea interesante y encuentre sus nudos y sus clímax. Es un género para ver, por ejemplo, a Forest Whitaker (en Bird) colocar los brazos igual que Charlie Parker cuando tocaba el saxo, o a Philip Seymour Hoffman reproducir el amaneramiento exacto de Truman Capote, o a Michelle Williams recrear (en Mi semana con Marilyn) el bailecito de Marilyn de El príncipe y la corista, pero no para tomarse en serio las historias. La vida en rosa no es una excepción y mi gran admiración por Edith Piaf no me ayuda en lo más mínimo a digerirla (en todo caso, a desear apagar el video y poner un disco suyo). Nada que oponer a la recreación del personaje que hace Marion Cotillard, pero estoy seguro de que el cine no perdería nada si este género cayera en desuso.
7
27 de junio de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El clasicismo narrativo, vulgo: contar las cosas cronológicamente, vive (o padece) un crepúsculo cual personaje de un western de Peckinpah. Si incluso clásicos como Eastwood en BANDERAS DE NUESTROS PADRES renuncian a la narración cronológica ¿como no van a hacerlo directores contemporáneos? Solo que en LA VIDA EN ROSA la narración "moderna" o desordenada dota de gravosa irregularidad al film, cosa que a la mentada cinta de Eastwood no le sucedía. A mi entender.

Por lo positivo, como todas las demás críticas, Marion Cotillard excelente, las canciones excelentes y varias escenas muy emotivas provocadoras de pugna de mis propias lágrimas por salir a tomar el aire: Su infancia, la interpretación de La Marsellesa, ...

La intensa emotividad de algunas escenas me hacen darle el 7, aunque tanto salto temporal-espacial gratuito, confusionista -no confucionista- y refrigerador de la parte emocional de la historia daba para solo un 6. En resumen, que no lamento su visionado ("je ne regrette", vamos).

Y también estoy de acuerdo con la crítica de Gisele -en concreto, lo que dice el SPOILER: (Ver el mío). ¿Puede alguien, por cierto, explicarme el desenlace del personaje de Depardieu?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hoy mismo he visto la película y he dudado si la escena-pegote de su hija Marcelle era soñada o real, además de creer que se trataba de un niño, hasta que he leído a Gisele. La evidencia del uso de calzador en la inclusión de esta escena es de lo peor de la película.

Y lo que menciono más arriba de Gerard Depardieu: ¿Qué le pasa al personaje? ¿Se lo han cargado por orden del tío que las tenía a ella y a su amiga? ¿Le ha dado un infarto? ¿O qué?
6
10 de enero de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inevitable. Cualquier mención de mérito, de alabanza, de calidad hacia el film tiene que pasar por Marion Cotillard. Su actuación es un ejemplo de ímprobo trabajo artesano-artístico a la hora de llevar a la pantalla el complejo personaje de Edith Piaf. Con Rotunda y cerrada aclamación hacia su labor como actriz, opino que cualquier premio entregado a su labor está interpretadamente justificado.
De notable ambientación y escenografía, la película narra irregularmente los pasajes turbios, sombríos, brillantes y fabulosos de una de las voces más relevantes del siglo XX.
Interesante visión para mitómanos y cinéfilos.
7
18 de marzo de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Vida en Rosa, película del año 2007, es una típica producción francesa donde su fortaleza está en los playback de la auténtica protagonista, Edith Piaf, que llegan al alma de quienes disfrutamos de su música hace más de cincuenta años cuando no existían, por lo menos a nivel doméstico, los adelantos tecnológicos que permiten recrearla con ventajas.
Si bien Marion Cotillard obtuvo varios premios internacionales, su participación me parece sobreactuada en varios de los capítulos vivenciales de la Piaf quien, de acuerdo con la memoria fotográfica que guardo sobre ella, era un poco menos agraciada físicamente lo que nunca obvió su cuasi perfección en la lírica popular.
Los avatares de su vida presentados desordenadamente en la película de más de dos horas de duración, son secundarios cuando se posee un don que linda en lo divino.
10
1 de julio de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenísima, entretenida, dura y emocionante. Marion Cotillard se reafirma como una de las actrices europeas del nuevo siglo XXI, con esta adaptación de la vida de uno de los iconos franceses más representativos del pasado siglo..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son muchos los iconos franceses adaptados al cine. Ahora le toca a Coco Chanel, en un futuro será Carla Bruni y en su momento fue Edith Piaf, imagino que la Lola Flores de Francia en su momento a nivel icono sociológico. Solo decir dos palabras: Marion Cotillard. La estrella que ilumina la pantalla de principio a fin, a pesar de las capas de maquillaje, demuestra adaptarse al personaje de Piaf sin caer en la imitación, haciendo suyo el personaje y regalándonos momentos tan escalofriantes como la pérdida de Marcel, su último aliento antes de morir, o cada uno de los momentos subida al escenario. Un personaje fresco, tan tierno como desafiante y prepotente, una banda sonora que renace en el siglo XXI, y una ambientación y fidelidad biográfica perfecta, a pesar de los constantes mareos cronólogicos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para