Haz click aquí para copiar la URL

Equilibrium

Ciencia ficción. Thriller. Acción En un régimen totalitario de una sociedad futura, se ha conseguido eliminar la guerra a base de suprimir todas las emociones: los libros, el arte y la música están estrictamente prohibidos, y los sentimientos se consideran crímenes que deben ser castigados con la muerte. Clerick John Preston (Christian Bale) es un agente del gobierno cuya misión consiste en ejecutar a quienes desobedezcan estas reglas; sin embargo, en un cierto momento, ... [+]
Críticas 187
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
30 de octubre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"In the first years of the 21st century the third world war broke out. Those of us who survived knew mankind will never survive a fourth. That our own volatile natures could simply, no longer, risked. So we have created a new arm of the law: the Grammaton Cleric, who's soul task it is to seek out and erradicate the true source of Man's inhumanity to Man. His hability to feel."

Así empieza esta gran película, y discúlpenme los lectores por haberlo dejado en el inglés original, pero incomprensiblemente esta película no ha sido doblada al castellano, ni ha pasado por nuestros cines o videoclubs.

Para aquellos que hemos devorado el libro "Gran hermano", la historia nos puede resultar familiar, al menos en el planteamiento inicial. Sentir es un delito: "ofensores del sentimiento" como se les conoce, y tal crimen debe ser erradicado (y por supuesto, la 'mejor' manera de erradicar el crimen es matando al que siente). Los Clérigos son el último bastión de defensa del sistema, un sistema pulcro, aséptico, gris. El problema llega cuando éstos se muestran más quebrantables de lo que quisieran.

Excelente guión de Kurt Wimmer, y me atrevería a decir que llevado magistralmente a la gran pantalla. Una fotografía muy bien cuidada, unos planos geniales y unos decorados acordes al guión, añadiendo a Christian Bale hacen de esta película, no una obra maestra, pero sí a tener en cuenta en nuestra filmoteca. Sobre todo, para los que vimos 1984 (del mismo año) y nos quedamos con las ganas de ver una buena idea plasmada en el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para el spoiler dejo todas las divagaciones posibles que nos puede conducir a la película. Por ejemplo, ¿estaríamos dispuestos a renunciar a nuestros sentimientos por nuestra seguridad, por un mundo sin asesinatos, sin guerras, sin crímenes? (sin contar, claro está, con los crímenes que se cometen en nombre del Padre).
¿Acaso podemos aceptar que nos cercenen lo único que nos hace humanos, dejando en manos de los dirigentes esa decisión? ¿Por qué los dirigentes están dispuestos a cargar con los pecados que a nosotros no nos dejan cargar?
¿Cuánto de peligroso es acariciar a un perro, o tener un cuadro de la Gioconda?
Son muchas las preguntas y muchos los motivos de reflexión a los que te puede invitar esta película. De ahí la alta nota que le he puesto a la película, porque creo que es más que una película al estilo Matrix, como muchos han recalcado en sus críticas (y creo que las escenas de acción se pueden contar con los dedos de las manos)
Sinceramente, espero que os animéis a ver esta película, no creo que os deje indiferentes
9
6 de junio de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dió por ver esta película, que algunos tenían por ahí como buena. Con cierto escepticismo, puesto que yo nunca me declaré gran fan de las películas de Matrix (salvo, quizá, la primera. De hecho, no he visto la última), y muchos la comparaban con ella.

Pongo la película, y me encuentro combates (¡sólo combates!) que es cierto que recuerdan a ella. Más pistola, pero que evidentemente recuerdan a ella, y que no alcanzan aquel nivel de espectacularidad, pero son sobradamente molones como para convencer a cualquiera que no exija ver algo EXACTAMENTE igual. Desde luego, el mundo de Matrix no tiene demasiado que ver con este.

Pero, sin embargo, me encuentro con un mundo que me recuerda horrores a lo que YO me imaginaba cuando leía 1984 (uno de mis libros preferidos, por otra parte): gente totalmente... ¿alienada? caminando por los blanquísimos decorados, las zonas degradadas de la ciudad que escapan algo más al control de la autoridad tal cual las veía, las pantallas por doquier en cualquier lugar, ... casi casi lo que más distinto veía era el lugar de trabajo, y tampoco se va tanto la verdad. Y sentirme ahí, lo disfruté como un enano. Dios, cuanto me arrepiento de aún no haber leído "Un mundo feliz" para saber si también me hubiera podido ubicar ahí.

Quizá después, argumentalmente, cojea en algún punto. Quizá se espera un combate final más... más (porque sí, el combate final para mí cojea) Quizá se podían haber exprimido muchas más cosas. Quizá haya otras no demasiado coherentes. ¡Pero qué coño, imaginarme donde me imaginé a mí me vale de sobras para considerarla una muy buena película! (y más, con mi cierto escepticismo inicial) Gracias, compañeros de filmaffinity, por descubrírmela. A quien le interese verla, simplemente diré que merece la pena, pero que abras la mente. Punto 1: No es Matrix.
8
29 de noviembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y una vez más, nos encontramos una de estas espléndidas cintas que, por alguna razón inexplicablemente absurda, no ven la luz en nuestro grandioso país.
Para todos aquellos a quienes no les importe ( o les encante, como es el caso de algunos, entre los que me incluyo) disfrutar de una película en VO y seguir los subtítulos, es, desde mi punto de vista, una de las películas con más carga filosófica/psicológica- moral con las que me he encontrado en mucho tiempo. A aquellos que no tengan como deporte lo de leer subtítulos, también los animo.
Ciertamente descubrí la cinta hace más o menos un año, desde ese tiempo hasta ahora, la habré visto alrededor de unas 7 u 8 veces y, sin ninguna duda, la veré unas cuantas más. Es unas de esas películas en las que cada vez puedes extraer un sentido/simbolismo/evaluación diferente, actores brillantes y gran argumento.
Gran argumento, porque a pesar de que no es una idea original, (todos habremos visto alguna película que intente plasmar el eterno dilema del control dentro de una sociedad distópica y la supuesta utopía que los lideres intentarían crear, como por ejemplo ocurre en "Gattaca", "El show de Truman" y la propia "1984") juega con algo que siempre logra despertar el interés del espectador "los sentimientos". Y es que un pilar tan importante de la sociedad como es la empatía no se puede apartar de la mente tan fácilmente.
Esta obra de Kurt Wimmer, dejará grandes momentos y revelaciones a lo largo de la cinta, así como inquietantes diálogos, que a veces rozan el limite de moralina, pero aún así tienen un alto grado de calidad y contenido. Logra hacer una conjunción casi perfecta de tres de las novelas de distopía ficticia más importantes del siglo XX: "1984", de Georgel Orwell; "Un mundo feliz", de Aldous Huxley y "Fahrenheit 451", de Ray Bradbury.
Sin duda es una película en la que es recomendable aprovechar una hora de nuestro tiempo.
8
6 de mayo de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo cómo es posible que esta película pasase tan desapercibida. A medida que iba avanzando la trama y aparecían caras conocidas mi interés iba in crescendo. Yo no creo que sea un plagio de Fahrenheit 451, más bien la veo como una mezcla del cine de John Woo(con menos cámara lenta) y autores como Aldous Huxley (Prozium=Soma).
La película funciona muy bien, desde el principio sabes muy bien lo que te vas a encontrar después de ver los primeros diez minutos, y eso no es tan malo, ya que al ser una película tan sincera en su planteamiento te metes más fácilmente en la historia y cuando llegan los picos argumentales se disfrutan más. No hace propuestas grandilocuentes para más tarde pegar el patinazo (In Time). Por otro lado las escenas de acción son de lo mejor de la película: están bien distribuidas a lo largo de la película, de manera que llegan en el momento justo en el que uno está ansioso de tiros; son de la longitud precisa para dejarte impresionado y rotundamente satisfecho, pero sin llegar a cansar(Man of Steel); y, por último, son originales y divertidas de ver(esta semana me apunto en el cursillo de Gun Kata que hay en el gym de mi calle). Muy aconsejable.
P.D.: y yo que pensaba que Batman no mataba a gente...
9
30 de junio de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros años del siglo XXI trajeron una devastadora tercera guerra mundial. Los sobrevivientes, convencidos de que una cuarta terminaría con la extinción de la raza humana, deciden erradicar la causa de todo conflicto: El sentimiento. Para lograr este fin se mantiene a la población bajo los efectos de narcóticos inhibidores y se crea el “Clérigo Grammaton”, un comando de elite destinado a buscar y erradicar todo lo relacionado al arte, los libros y la música y castigar con la muerte a todo individuo que incurra en el delito de posesión.
Clerick John Preston (Christian Bale), el más frío agente del Clérigo, comienza a descubrir el sentido de las emociones que indefectiblemente lo llevará a preguntarse sobre la necesidad de carecer o no de éstos.

Personalmente la película me gustó mucho por la eficacia de introducirme, casi sin darme cuenta, en un mundo gris, frío, monótono y carente de emociones y, de la misma forma, exponer la belleza e importancia del arte todo, la poesía y la música en la humanidad con su punto máximo en el que Preston escucha el primer movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven. Aplausos para el director Kurt Wimmer por esta escena que vale por toda la película y por la elección musical.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para