Solo Dios perdona
2013 

5.2
14,875
Thriller. Drama
En Bangkok, el joven Julian, un fugitivo de la justicia estadounidense, dirige un club de boxeo tailandés que actúa como tapadera para tráfico de drogas. Su madre, jefa de una poderosa organización criminal, desembarca procedente de Estados Unidos para repatriar el cuerpo de su hijo favorito, Billy: el hermano de Julian ha sido asesinado tras haber violado y matado salvajemente a una joven prostituta. Llena de odio y deseo de venganza, ... [+]
3 de noviembre de 2013
3 de noviembre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto una película con un guión de tres folios, no sería capaz ni tan siquiera capaz de llamar la atención del espectador, tampoco el hecho de que, como ya comentó otro cinéfilo,cañita brava cante después de asesinar con su katana roñosa y partida a algún actor/actriz pésimo.....y todo el film más de lo mismo...imagen congelada-katana que sale por arte de magia de la espalda-muerte que ni se ve-karaoke-y el espectador boquiabierto pensando que ha malgastado su dinero,tiempo e inteligencia. Es mejor que ni siquiera se la descargue, no pierda el tiempo, y si es una de esas personas que la dan una oportunidad y acuden al cine, si esta ya dentro de la sala, y aún no se ha arrepentido, por favor abandone la sala tranquilamente,sin golpearse la cabeza contra la pared, ni agredir al personal del cine....Ellos no tienen la culpa, sólo usted por no escuchar la advertencia de que esta película (si se puede llamar así) es la peor película que he visto en mi existencia.Solo ruego a Dios que me perdone por asisitir a esta deforme y escatológica hez.
21 de julio de 2013
21 de julio de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enfrentaba a esta película conociendo más de ella de lo que suelo saber. Había visto el tráiler, algo que me suelo saltar, y había algunas críticas de más, que achacaban su excesiva violencia y sus escasos diálogos. Realmente ambas son características del cine de Refn, al menos de lo que conocía de su obra, por lo que no consiguieron amedrentar mis ganas de ver la película.
"Only God Forgives" no es excesivamente violenta. Al menos, no más que el resto de obras de Refn o que el cine de Tarantino tan alabado por la crítica. Tampoco me molestan los silencios cuando hay actores que expresan mejor las emociones sin decir una palabra. No. El problema de "Only God Forgives" es que el guión es flojísimo e intenta llenar ese hueco con escenas perfectamente compuestas y una fotografía exquisita. Eso puede funcionar por momentos, pero de ninguna manera se puede considerar buena una película tan vacía y llena de pretensiones.
Lo mejor: Sin Ryan Gosling esta película hubiera sido un 3. Fotografía. Duración.
Lo peor: Pretenciosa, aburrida y vacía.
"Only God Forgives" no es excesivamente violenta. Al menos, no más que el resto de obras de Refn o que el cine de Tarantino tan alabado por la crítica. Tampoco me molestan los silencios cuando hay actores que expresan mejor las emociones sin decir una palabra. No. El problema de "Only God Forgives" es que el guión es flojísimo e intenta llenar ese hueco con escenas perfectamente compuestas y una fotografía exquisita. Eso puede funcionar por momentos, pero de ninguna manera se puede considerar buena una película tan vacía y llena de pretensiones.
Lo mejor: Sin Ryan Gosling esta película hubiera sido un 3. Fotografía. Duración.
Lo peor: Pretenciosa, aburrida y vacía.
30 de julio de 2013
30 de julio de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha decepcionado de tal manera Only God Forgives que prefiero recordar sólo aquellas cosas que sí me han gustado y evitar hablar de las que no.
Winding Refn es un bestia. Un provocador. Un bicho raro. En resumen: un valiente. El cine tendría que estar más lleno de valientes. De directores que se arriesgan y no repiten su anterior película. Que quieren contar cosas nuevas. Que no les importa el qué dirán. Puede que Winding Refn haya patinado con Only God Forgives. Pero lo que es indudable es que estamos ante un gran director capaz de lanzarse sin red.
A falta de un actor masculino interesante (sí, Gosling, va por ti) la verdadera artista en OGF es esa especie de travesti ultramaquillado con extensiones rubias platino. Kristin Scott Thomas está enorme insultando a la la novia oriental de su hijo, o pidiendo clemencia. Está magnífica. (Parece mentira que una actriz como Scott Thomas no cuente con un premio Oscar. Siempre recordaré a Scott Thomas como K. de El Paciente Inglés. Como aquella, en esta ocasión tampoco será reconocida con tal mérito).
La música, nuevamente de Cliff Martinez, sin los éxitos no originales que hacen de Drive una gran banda sonora. Es intimista y nada molesta, composiciones muy originales que acompañan los momentos más dramáticos de la película.
Y por último, he de destacar el color de Only God Forgives. La película puede disfrutarse en mute a la perfección. Sus omnipresentes neones y el color rojo de éstos, de la sangre, del calor de Tailandia son preciosos. Da gusto ver películas que cuidan tanto su imagen. Lástima que la historia no acompañe.
Winding Refn es un bestia. Un provocador. Un bicho raro. En resumen: un valiente. El cine tendría que estar más lleno de valientes. De directores que se arriesgan y no repiten su anterior película. Que quieren contar cosas nuevas. Que no les importa el qué dirán. Puede que Winding Refn haya patinado con Only God Forgives. Pero lo que es indudable es que estamos ante un gran director capaz de lanzarse sin red.
A falta de un actor masculino interesante (sí, Gosling, va por ti) la verdadera artista en OGF es esa especie de travesti ultramaquillado con extensiones rubias platino. Kristin Scott Thomas está enorme insultando a la la novia oriental de su hijo, o pidiendo clemencia. Está magnífica. (Parece mentira que una actriz como Scott Thomas no cuente con un premio Oscar. Siempre recordaré a Scott Thomas como K. de El Paciente Inglés. Como aquella, en esta ocasión tampoco será reconocida con tal mérito).
La música, nuevamente de Cliff Martinez, sin los éxitos no originales que hacen de Drive una gran banda sonora. Es intimista y nada molesta, composiciones muy originales que acompañan los momentos más dramáticos de la película.
Y por último, he de destacar el color de Only God Forgives. La película puede disfrutarse en mute a la perfección. Sus omnipresentes neones y el color rojo de éstos, de la sangre, del calor de Tailandia son preciosos. Da gusto ver películas que cuidan tanto su imagen. Lástima que la historia no acompañe.
4 de agosto de 2013
4 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí un amigo. El castigo que está sufriendo Only Godofredo Forgives por enloquecidas hordas armadas con palos y antorchas, e indudablemente dirigidas por Pollero y el Gorras, me parece bastante injusto. A mí también me gustó. Moderadamente, pero me gustó. Visualmente es fascinante. Me encanta su estética, su aire nocturno y decadente. En ese sentido es como Drive, pero más enferma, más arisca. Posee una atmósfera siniestra y un aire de incomodidad, un toque disgusting, que a mí me tuvieron en vilo, relativamente, de principio a fin. Nadie va a lanzarse a las calles a comprarse chaquetas, pósters o la banda sonora tras ver esta película, no es la intención de Refrito. Lo que en Drive era romanticismo, aquí es sordidez, desprecio, complejos, autoflagelación. Pero no creo que la jugada le haya salido especialmente mal, excluyendo alguna escena o línea de diálogo algo vergonzante. Seguramente sea la película que más recuerda al inalcanzable Lynch que haya filmado hasta la fecha, junto a la muy superior e infravaloradísima Fear X, donde Rio Ferdinand daba un recital que tiraba de espaldas, por cierto. Y para tender a la abstracción y al delirio, creo que no es muy difícil, argumentalmente, hacer pie hasta el final.
Para terminar, destacar que Joe Ingles, aunque siempre efectivo y magnético, comienza ya a autoparodiarse de una forma flagrante, postulándose sin ningún género de duda a convertirse en el Javier Cámara yanqui, que diría Motta. Aquí está bien, pero sin alardes, ninguno. Aunque, en materia actoral, creo que quien se lleva la palma es la madre, una Kristin Scott Thomas que imprime bastante fuerza y turbiedad a sus escenas.
Y, sí, claro que se podía haber contado en menos tiempo. Pero los 90 minutos me parecen bien. También Straight Story o El Ángel Exteminador podrían haberse condensado en un cortometraje. O El Juicio De Nuremberg en una videoconferencia.
Pero claro, ya empezamos a poner, empezamos a quitar, empezamos a mezclar, empezamos a volvernos locos... y terminamos metiendo las papas en el serranito, coño! Que ahí está el demonio!
Para terminar, destacar que Joe Ingles, aunque siempre efectivo y magnético, comienza ya a autoparodiarse de una forma flagrante, postulándose sin ningún género de duda a convertirse en el Javier Cámara yanqui, que diría Motta. Aquí está bien, pero sin alardes, ninguno. Aunque, en materia actoral, creo que quien se lleva la palma es la madre, una Kristin Scott Thomas que imprime bastante fuerza y turbiedad a sus escenas.
Y, sí, claro que se podía haber contado en menos tiempo. Pero los 90 minutos me parecen bien. También Straight Story o El Ángel Exteminador podrían haberse condensado en un cortometraje. O El Juicio De Nuremberg en una videoconferencia.
Pero claro, ya empezamos a poner, empezamos a quitar, empezamos a mezclar, empezamos a volvernos locos... y terminamos metiendo las papas en el serranito, coño! Que ahí está el demonio!
8 de noviembre de 2013
8 de noviembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que no es una película al uso, ni para paladares comunes. Hace falta plantarse ante la pantalla y hacer cierto esfuerzo. Y al hacerlo, uno descubre que una película como ésta puede ser mucho más entretenida que Thor 2.
Creo que de todas las críticas de películas que veo habitualmente en Filmaffinity, ésta tiene en conjunto las mejor trabajadas, y no creo que sea casualidad que partan de donde parten. Sin entrar a profusas explicaciones sobre el simbolismo de la historia, su calidad estética, su excesiva violencia, o la falta de diálogos, en los que muchos otros compañeros han entrado ya detalladamente, sólo diré que me ha precido extrañamente buena, plantea una forma diferente de NARRAR, y esto lo hace eficaz y artísticamente; que pese a las pocas palabras tiene mucho que decir, y que si tuviera cuarenta años, quizá estaría en la nómina de películas consideradas obra maestra. No obstante, con la poca perspectiva que puedo tener yo ahora mismo no le daré más de un 7 (aunque creo que podría llegar al 8).
Aquí abajo dejo unas palabras que copio de una entrevista a Nicolas Winding Refn:
"Siempre he creído que la polarización de opiniones es clave a la hora de valorar el índice de penetración en el público. Si a la gente le gustas o te odia por la misma razón, eso quiere decir que has sido capaz de alcanzar un 'estatus' más relevante que si simplemente les agradas o les disgustas. Vivimos en una sociedad donde el buen gusto se ha convertido en ley, y en mi opinión eso es precisamente lo que está matando la creatividad".
Creo que de todas las críticas de películas que veo habitualmente en Filmaffinity, ésta tiene en conjunto las mejor trabajadas, y no creo que sea casualidad que partan de donde parten. Sin entrar a profusas explicaciones sobre el simbolismo de la historia, su calidad estética, su excesiva violencia, o la falta de diálogos, en los que muchos otros compañeros han entrado ya detalladamente, sólo diré que me ha precido extrañamente buena, plantea una forma diferente de NARRAR, y esto lo hace eficaz y artísticamente; que pese a las pocas palabras tiene mucho que decir, y que si tuviera cuarenta años, quizá estaría en la nómina de películas consideradas obra maestra. No obstante, con la poca perspectiva que puedo tener yo ahora mismo no le daré más de un 7 (aunque creo que podría llegar al 8).
Aquí abajo dejo unas palabras que copio de una entrevista a Nicolas Winding Refn:
"Siempre he creído que la polarización de opiniones es clave a la hora de valorar el índice de penetración en el público. Si a la gente le gustas o te odia por la misma razón, eso quiere decir que has sido capaz de alcanzar un 'estatus' más relevante que si simplemente les agradas o les disgustas. Vivimos en una sociedad donde el buen gusto se ha convertido en ley, y en mi opinión eso es precisamente lo que está matando la creatividad".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"El cine está pasando un momento bastante duro en la actualidad. La televisión, hoy por hoy, es bastante más interesante, agresiva e intelectual que el cine, por mucho que éste todavía sea la joya de la corona. Tenemos que recordar al público que el cine es algo más que preguntar por la taquilla del fin de semana. El cine, dirigir, es una forma de arte y el arte puede inspirar a las personas. Pero todo el mundo tiene miedo de salir ahí, hacer algo arriesgado y tener una recepción polarizada, que es básicamente lo que significa tener una visión o personalidad, por lo cual el mundo es un sitio bastante menos interesante".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here