Haz click aquí para copiar la URL

Diamante de sangre

Aventuras. Thriller Historia sobre el tráfico ilegal de diamantes. En 1999, Sierra Leona vive una terrible guerra civil. Un contrabandista (DiCaprio) especializado en la venta de piedras preciosas, cuyos beneficios sirven para financiar tanto a los rebeldes como al gobierno, conoce a un pescador nativo (Djimon Hounsou) que enterró un enorme diamante cuando trabajaba como esclavo para los rebeldes. (FILMAFFINITY)
Críticas 230
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
17 de marzo de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suerte de telefilm de lujo que es mejor tomárselo como distracción plana, que como demanda de una situación lamentable.

Lo que Sí: cierto tufillo a aventura clásica; la fotografía; la banda sonora de un magnífico James Newton Howard.
Lo que No: el doblaje, mejor verla en original; pese al esfuerzo de Dicaprio, el personaje no le va mucho; el que sea una versión descafeinada de películas más serias sobre la problemática africana; lo funcional y simple de la dirección.

Tópica y a veces vergonzosa, la película funciona a nivel de acción en ciertos tramos, y en otros es simplemente ridícula y aburrida.
9
12 de enero de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actualmente, los diamantes son las piedras mejor cotizadas en el mundo occidental. Desde su extracción hasta que se ve en el escaparate hay un largo proceso que sería necesario mencionar… pero me niego a hacerlo, pues es esa precisamente la sinopsis de la cinta.
El trasfondo es similar a “El señor de la Guerra”, donde un traficante (DiCaprio) es el encargado de obtener la preciada joya con el fin de alimentar económicamente a un gobierno y, paralelamente, a una oposición liberal. Conclusión: se retroalimenta una guerra civil, en este caso la de Sierra Leona (que es donde se desarrolla el acto – todo hechos reales de 1999 –).

Los sentimientos son similares a “Apocalypto” en el sentido de que se hurga en la cuestión de una ruptura familiar forzada de gente inocente que vive en la pobreza pero que es feliz con su trabajo y los suyos. Djimon Hounsou es uno de ellos. Los rebeldes le apartan de su familia para utilizarlo como esclavo. Su función: encontrar pequeñas piedrecitas de diamante que junto con todas las demás formarán un interesante sumatorio de quilates. El negro, que hace un papel excelente, encuentra un “diamante rosa” y lo esconde aprovechando una guerrilla que acontece contra una milicia del gobierno.
Ya libre de la mafia, se verá obligado a colaborar con DiCaprio para poder rescatar a su familia, en especial a su hijo (que ahora ha sido elegido para formar parte de las fuerzas rebeldes). En todo este embrollo, una periodista que aparece de una forma un tanto sospechosa (mira que preguntarle directamente a DiCaprio si era traficante de diamantes… sin conocerse de nada), mejora la intriga con un tinte romántico.

En definitiva… se cuece finalmente una gran crítica hacia el grupo De Beers – que en la película llaman “Corporación Van De Kaap” –, que es la compañía comercial dedicada a la explotación y corte de diamantes. Una buena nota para Edward Zwick, que no deja indiferente a nadie. Ahora cuando vayan a comprar diamantes (o mejor dicho piezas con parte de él), piensen un poco que, además de que os estafarán, es la gente como ustedes la que finalmente acaba alimentado las guerras del mundo (aunque seguramente esto ni lo sepan, pues la ignorancia es una mal predominante en el mundo). Sencillamente compráis Diamantes de Sangre.
8
3 de octubre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saco dos conclusiones nada más terminar de ver la película: la primera, puramente cinéfila, que me ha gustado y he disfrutado (pese a DiCaprio, al que no veo en el papel); la segunda es que he acabado tocado (una vez más) al ver de lo que es capaz el ser humano, porque yo al menos, y puede que sea inocente en mi apreciación, me creo gran parte de lo que cuenta el film. Y cuando digo el ser humano, no solo me refiero a la sinrazón de los nativos del país, unos locos que desprecian la vida humana, sino también al hombre humano, capaz, por dinero de traficar y especular a sabiendas del horror que hay detrás de sus repugnables actos.
Ya siento que se tenga que hablar más de esto que del valor cinematográfico del film, pero es lo que se te queda grabado en la cabeza.
De todas formas, por decir algo, diría que la cinta tiene demasiados altibajos en cuanto al interés, y que la verdader figura es Djimon Hounsou, casi soberbio.
No recomiendo que la vea nadie que esté en un mal momento o esté deprimido, pues puede que le acabe por hundir.
6
5 de marzo de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba gran cosa de este "Diamante de sangre" pero la primera hora logró sorprenderme e interesarme. A partir de ahí, la comercialidad, la falta de ambición artística y -quizá como resultado de ambas- la decisión consciente de no mirar más allá de la superficie artística y social de lo que se ha decidido contar, mata (o ,al menos, hiere de bastante gravedad) a la buena película que podía haber habido en este producto cinematográfico.

Durante la primera hora de "Diamante de Sangre" da la sensación de que la cámara y los actores están verdaderamente impresionado por el drama humano que representa el escenario en el que se mueven y ese escenario, su dolor, su sangre, sus sueños y su rabia, se convierte en el protagonista principal de la película. Excepcional esa primera escena con Djimon Hounsou y su hijo y el diálogo que lo acompaña; impresionante esa referencia al paraíso que debió ser y nunca fue Sierra Leona para a continuación, como la vida, como un infarto, como una bomba que estalla o un disparo, golpearnos en el estómago y en el corazón presentando el infierno en que el capitalismo global, las multinacionales vendedoras de diamantes y las distintas mafias asesinas (gobierno y "rebeldes") y su lucha por dinero y poder han convertido al país.

La cámara se recrea en el caos de las calles de Freetown y la mezcla con la belleza cautivadora de los paisajes africanos. Escenas cautivadoras que sin decir nada explican muchas cosas. Y un puñado de situaciones dramáticas muy medidas, sin excesos ni sobreactuación, sirven para situarnos en el marco político, social y moral de lo que s enos quiere contar. Hasta ahí muy bien. lo que falla es precisamente eso: lo que se nos quiere contar y cómo se nos cuenta.

Seguir por el mismo camino de esa primera hora exigiría sacrificar una parte del atractivo comercial de la película a la verdad humana y social que la cámara en su mirada desprejuiciada de la primera hora había logrado captar. Menos fuegos de artificio y acción y más indagación psicológica y moral en unos personajes destrozados por la barbarie que les rodea. Más niños , y padres, perdidos y menos diamantes salvadores que encontrar. Menos final heroico con llamada romántica final y más hilos abiertos en una situación que difícilmente, visto lo visto, se podía atar. Y menos como la ata el guionista al final.

Bien que se denuncie a los vampiros que se alimentan con esos diamantes ensangrentados pero el problema tiene unos cuantos responsables más. Una pena que no haya benefactores ni diamantes suficientes para que todos las víctimas del horror africano puedan irse a Londres. Y que, si los hay, no puedan acceder a ellos porque se los quedan otros. Y que cuando quieren ir a Londres las leyes de inmigración no les dejen entrar.
7
6 de marzo de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el contexto de la creciente tendencia del cine comercial que aborda la denuncia política y social, sin por ello desertar de un nivel estético, actoral y técnico de calidad, el realizador norteamericano Edward Zwinck ("Leyendas de pasión", "El último samurai") nos entrega una fuerte revivificación del film de aventuras.
Con el caos y la guerra civil que en los años 90 envolvió a Sierra Leona como telón de fondo, "Diamante de sangre" nos presenta a tres personajes muy diferentes y complementarios, en busca del mismo objeto: un invalorable diamante rosa escondido en una mina.
Sería muy injusto decir que el film es un simple melodrama de aventuras en algún lugar exótico, a pesar de la previsibilidad -por momentos- de sus personajes o de ciertos lugares comunes en el argumento. Por un lado, tenemos el típico periplo -bien contado-, con acción y suspenso; y por otro, la progresiva develación del horror de una lucha armada fratricida que incluye la denuncia de los niños implicados de forma directa en un conflicto donde las ideologías de uno y otro bando se uniformizan en la falta de ética.
Una vigorosa trama nos va llevando hacia donde y cómo se colectan y se sacan del país las valiosas gemas para ser canjeadas por armas, con un ritmo narrativo vertiginoso, que se sostiene a través de consecutivos pasajes de trepidante violencia, efectos especiales, una música muy enfática y paisajes salvajes.

Un mérito de la película es equilibrar las claves del entretenimiento con el acento en la mirada sobre un rincón del mundo no frecuentado por Hollywood (la periodista le señala al protagonista central que "esto la CNN apenas lo mostraría en un minuto entre dos series de entretenimientos").
Un bonus track del film es la conciencia que supuso en el mundo respecto del consumo de estas gemas tradicionalmente valoradas como símbolo de fidelidad y amor eterno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para