Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Tenza2
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
22 de agosto de 2007
71 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en feudalismo japonés del siglo XVI este film histórico pretende mostrar el comportamiento bélico de esta época; representa el paso de la Edad Media a la Era Moderna y el fin de los samuráis.

Ya advierto que esta película no va a agradar tanto como otras de Kurosawa (“Trono de Sangre”, “Rashomon”, “Los 7 samuráis”, etc.). Es atípica, pero no por ello voy a castigar al Gran Maestro. El problema de la cinta es que NO aporta información suficiente sobre la historia y sobre los personajes: no es fácil distinguir los 3 grandes jefes de clanes, complicado identificar al hijo de Shingen, algunas actitudes y comentarios te desviarán de la película y aunque no se hace pesada es posible que sus 153 minutos de duración te parezcan excesivos.

A modo de sinopsis el conflicto se establece entre tres grandes caudillos: Takeda Shingen (la película acompaña a este bando), Tokugawa leyasu y Nobunaga Oda. Nobunaga tiene en su poder la capital (Tokio) y eso le convierte en el gran shogun de Japón, vencedor de esta Guerra; sin embargo el ejército de Shingen es muy superior en número y controla varios territorios claves. El ejército de Tokugawa se sitúa entre Tokio y los territorios de Shingen, motivo por el cual Nobunaga se aliará con Tokugawa para que éste controle los ataques del temible clan Takeda --> --> La película empieza cuando Shingen es herido de muerte al atacar el castillo de Tokugawa. Su hermano, Nobukado, localiza un ladrón de poca monta que es idéntico al jefe y le sustituye durante algún tiempo después de su muerte, haciendo creer a sus enemigos que el gran Shingen sigue vivo (la sombra del guerrero) y que aún tienen esperanzas de ir a la reconquista de Tokio.

Yo llegué a entenderla después de haberla visto 2 veces, la segunda explicada con los comentarios de Stephen Prince. Cuando comprendes los bandos y te informas sobre la época es más ameno seguir la cinta, PERO Kurosawa no se lo pone fácil al espectador en su primera visualización.

La rareza del film le valió el premio Palma de Oro, fue nominada para el Oscar a la mejor dirección artística y a la mejor película de habla no inglesa, así como el premio César a la mejor película extranjera. No es de extrañar teniendo en cuenta el vestuario, el colorido y dibujos, la banda sonora y las representaciones teatrales "No" (flauta) y "Kotsuzumi" (tambores) en los momentos culmen. De una fiabilidad histórica del 85% es una cinta altamente recomendable para los amantes de la cultura nipona y del Gran Maestro A. Kurosawa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No perdáis de vista a Katsuyori (el hijo de Shingen). El heredero no es él, sino el nieto del jefe, Takemaru (un niño que al inicio llega a "oler" la sombra). Por una serie de motivos familiares y odio a su padre, Katsuyori no soporta la idea de que muerto tenga que seguir soportando a la sombra, motivo por el cual se toma la guerra por su cuenta y eso arrastra al clan Takeda al fracaso absoluto, que alcanza su máximo esplendor en la batalla de Nagashino, en la cual 25000 hombres son fusilados en la larga escena. La sombra, ante la impotencia de la situación, se encoleriza y en un último intento suicida cae en el campo. Han perdido, pero han engañado al enemigo durante 2 años.

A diferencia de otras Kurosawafilms, Kagemusha no es un protagonista espontáneo como suele interpretar Yoshiro Mifune. No se le toma cariño. Es triste. Es un desgraciado que tiene que hacerse pasar por un muerto, una sombra con la que Kurosawa se identifica porque como a ella, a él le ha llegado su hora: su era de cine está acabando. Está sólo. Metafóricamente es el significado de la película: compara el fin de los samuráis (concretamente del clan Takeda) con su propio fin. Es el Apocalipsis de Kurosawa. Por eso se pone del bando de los perdedores. Fijaros como oculta las desgracias (la caida del caballo, la muerte y entierro del señor, el disparo, etc.). Acepta la derrota que supone el cambio de ideas. Asimila que al igual que el ladrón, él también tendrá una sombra (la sombra de Kurosawa) para que nadie le olvide, aunque no está muy convencido. Tranquilo Kurosawa, desde el 06-09-1998 tu sombra está con nosotros. Nunca serás olvidado y algún discipulo seguirá tu estilo para seguir deleitando a tus, no pocos, seguidores.
10 de junio de 2007
89 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hana-bi, flores de fuego… flores de pseudomuerte. Este es el significado de la película. No va destinada al público, va destinada al propio Kitano. Y es que a partir de 1994 en cada una de sus videos nos ofrece parcelariamente su biografía, su vida, su infancia. El padre de Kitano se llamaba “Kikujiro”, ¿os suena de algo? Como dice Beat “Cuando mis hermanos y yo oíamos sus pasos, corríamos lejos a escondernos. Yo sabía que hacía negocios con la yakuza, pero para alimentar a la familia estaba obligado a trabajar como pintor"

Demasiadas casualidades (pintores, mafias, violencia). Pero en su vida, él intenta corregir esos defectos. Es un buen padre. Nos hace reír con humor amarillo. Nos hizo reír en el verano de Kikujiro, pero a la vez te enseña la dureza de la vida. Es como un fármaco: tiene su efecto terapéutico (la buena vida, la risa, el ser friki, la amistad, la alegría, el dinero…) y su efecto adverso (accidentes, muertes, amenazas, extorsiones, tristeza, pobreza…). Clásico del cine japonés.

Con Flores de fuego Takeshi no va a conseguir su mejor película, pero sí realizarse como persona. ¿Os habéis fijado en el tic que tiene en el lado derecho de la cara? No es ni más ni menos que una secuela, una parálisis facial como consecuencia de un accidente en verano de 1994. El amigo Takeshi iba borracho como una cuba y decidió conducir su motocicleta. Mala cosa. Derrapó y se tragó todo un muro, sobreviviendo milagrosamente después de estar varios días en coma e ingresado en UCI.
Después de esto, siguió dedicándose al cine, seguía riéndose y encontró una nueva afición: la pintura. Eso mismo es Hana-bi, es un retorno, una pasada a su vida, cuadros de flores, yakuzas, ese humor estilo Kitano, niños por medio que son felices pero que se arriesgan a ver desgracias, sangre, nieve con sangre, árboles de otoño, melancolía,… es Hana-bi.

CALIFICACIÓN: Cómo fan de Takeshi, seguramente debería ponerle un 9. Es Kitano puro y duro, clásica, pero sólo la he aprobado (y porque le conozco bien y sé sus intenciones en este DVD). No obstante, como película dirigida al público, está claramente suspensa. No es recomendable como primera película para introducirse en este mundo. No es adecuada, no tenemos por qué saber su biografía. Es su vida ¿Estoy obligado a saber la vida de un actor o director? Se hace lenta en muchos momentos. Demasiados. Es clásico del cine oriental, pero además en esta vemos a un Beat muy poco hablador. De todas las de Takeshi (con está llevo 4) es la que menor puntuación se lleva. Los motivos ya se han comentado, especialmente los compañeros del FilmAffinity.

RECOMENDACIÓN: Vea la película tranquilamente, sin prisas y sin estar tentado de darle al STOP. Al terminar la película, si no ha entendido algo, vea los primeros 15 min. y los últimos 10. Después lea algo de la biografía de Takeshi. Entonces lo verá con ojos distintos, lo verá con ojos de flor, de flor de fuego. De flores de fuego ¿entiende ahora el significado de los cuadros?
8 de agosto de 2006
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero fue Trinidad, luego "Le llamaban Trinidad", después "Le seguían llamando Trinidad" y finalmente "Y después le llamaron el Magnifico". Todas ellas excelentes películas, como todas las de Bud Spencer y Terence Hill (como así afirman las dos críticas anteriores). Por eso recomiendo a filmaffinity que integre en sus listas todas las películas de estos dos mitos (tanto en las que salen juntos, como en sus películas independientes).

Con respecto a este film, lo he valorado con un 7 porque el final se hace un poco lento y porque en comparación con otras películas de estos bestias, las hay mejores. Nada más. El resto excelente: los comentarios, la banda sonora (que muchos de vosotros al escucharla la reconoceréis), el humor y la espectacular actuación del brazo izquierdo y derecho del diablo, etc. Chantajes, risas, desafios del western clásico, mejicanos y bandoleros que atacan a los ganaderos y agricultores, la escena de Terence Hill con dos preciosidades en los albores de un riachuelo, las bendiciones de mesa, los que no quieren la violencia y los que la encuentran de forma "involuntaria"y las ya conocidas peleas mano a mano de los dos actores.

En suma, una gran película digna de un notable, que recomiendo a todos los amigos del filmaffinity.
17 de septiembre de 2006
32 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
He puntuado esta película con un tres, por la idea general del film... que es muy bueno, basada en el rol de complementar plataformas, localizar personalidades con determinadas funciones (curandero, gremio, guardián, etc.) para un objetivo final. Felicito a Night por dicha ingeniosidad; no obstante se ha equivocado en un elemento fundamental: el contexto. ¿Qué tiene que ver? Esa idea en un contexto mucho más místico hubiera sido original.. por ejemplo y habiendo hecho caso al título podría haber tratado exclusivamente de la joven del agua o aún mejor, en plural, jovenes de las aguas (y quiero recalcar, que jóvenes aquí se refiere tanto a femenino como a masculino) y ¿que es lo que hace Night? Nos pone a una chica que sale de una alcantarilla en una urbanización, una china que no sabe hablar para que cuente la historia de la leyenda a un protagonista tartamudo (que cae muy bajo cuando acaba con el bigote lleno de leche y tirado en el sofa), el cual a su vez hace de "Emilio" en una comunidad de vecinos que recuerda a la serie de "Aquí no hay quien viva". Yo le diría al director que un poquito de por favor..

Sigo quitando puntos. El título no es representativo del film, todos esperabamos una "joven del agua" que estuviera más en el agua; la película se hace lenta, aburrida y muy soporífera con unos comentarios que a veces te dejan KO (pero no digais que lo he dicho yo) y cada personaje que te deja anonadado, como este que solo ejercita la mitad de su cuerpo (spoiler --> y pensar que este tio es el guardián).
Otros elementos que restan puntos son la batalla final entre el lobo y los monos de los árboles.. intentando plasmar una leyenda que a esas alturas de la película ya no tiene efecto en el espectador; una joven acuática que solo se limita a decir "no puedo hablar del mundo azul" pero que luego acaba revelando toda la información con gestos de cualquier índole, que se pasa de lista revelando el futuro y lo más triste de todo es que el transfondo de la pelicula pierda sus minutos en "a ver si consigo llegar a la piscina antes de que me coja el lobo.."

En definitiva, un tres por el borrador del guión, porque la película en sí misma es muy floja, a pesar de que los 5 primeros minutos y los 5 últimos son los mejores del film.
El universo elegante (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2003
7.4
724
Documental
10
19 de septiembre de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de matrícula de honor que un documental de unos 180 minutos pueda ilustrarle de forma gráfica casi todo el conocimiento existente sobre las grandes teorías que rigen nuestro macro y microuniverso y que además le hagan entender con total claridad la gran teoría unificadora de todas estas leyes denominada “teoría de cuerdas” o también “teoría de supercuerdas” o “teoría M”.

“El universo elegante” es una cinta presentada por el autor del mismo libro, Brian Greene, profesor de física y matemáticas en la Universidad de Columbia. Esto hace que el libro sea perfectamente compatible con el documental y viceversa. No es aconsejable la visualización íntegra y por eso está bien dividido en tres “clases” de 50 minutos, cada una con su correspondiente título:
1) El sueño de Einstein;
2) La clave está en la cuerda; y
3) Bienvenidos a la 11ª dimensión.

El autor, muy pintoresco con sus ejemplificaciones y enseñanzas, le introduce de forma temporal y progresiva en este complejo mundo. Cuando dice en el prólogo “Y por mucho que venga nunca termino de acostumbrarme…” hace referencia a lo que puede suceder en este campo de la física aplicada, donde todo lo inimaginable es posible (si pides un zumo de naranja en un café-bar cuántico, es probable que te sirvan uno de arándanos,…).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera parte explica, 1) por un lado el descubrimiento de la gravedad y de cómo Einstein renueva este concepto de Newton, surgiendo así la Relatividad General de Einstein (G); 2) por otro lado se explican los componentes esenciales de la Mecánica Cuántica: el electromagnetismo (EM), la fuerza nuclear fuerte (S) y la fuerza nuclear débil (W). La Relatividad General de Einstein (G) explica muy bien el macrocosmos mientras que la Mecánica Cuántica (EM + S + W) explica muy bien el mundo subatómico. Pero ¿por qué necesitamos dos teorías para explicar el funcionamiento universo? ¿por qué cada una de ellas explica muy bien su particular universo pero no los dos?

En la segunda parte vemos como ambas teorías pueden ser unidas a través de una serie de ecuaciones que relacionaban entre sí todos los componentes de la Mecánica Cuántica y de cómo la fuerza nuclear fuerte se relacionaría con la gravedad mediante los gravitones (la partícula de la gravedad). De esta unión nace la teoría de cuerdas, según la cual todo y absolutamente todo estaría formado por pequeñas cuerdas vibrantes que se encontrarían dentro de las partículas subatómicas. Ese sería el componente más pequeño existente y del que surgen todos los elementos de la naturaleza, dando origen así a la sinfonía cósmica que representa todo lo que conocemos, desde lo más pequeño a lo más grande y pesado.

En la tercera parte asistimos al asentamiento matemático de la teoría de cuerdas y es así cuando ya en 1995 se habla de la teoría M, teoría de cuerdas o de supercuerdas propiamente dicha. Sabemos que son precisas 11 dimensiones en las que nos manejamos y además estas cuerdas formarían membranas que delimitarían unas dimensiones con otras y de las que sólo algunas partículas, como la de la gravedad, tendrían la propiedad de atravesarlas. Se pone fin con una serie de cuestiones que todavía no han quedado resueltas, ya que para afianzar la teoría de cuerdas en el campo experimental es preciso la demostración de determinadas partículas (como partícula S – que no fuerza nuclear fuerte – o gravitones) en aceleradores de partículas y todavía quedan dudas que este nuevo concepto de cuerda tendrá que resolver en el futuro para que no quede relegada a una teoría filosófica: los universos paralelos, las dimensiones adicionales, las partículas S, el origen del universo, los agujeros de gusano, etc.

En definitiva: no deje de ver el universo elegante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para