Carancho
6.5
9,925
Drama. Thriller
Después de haber perdido su licencia, el abogado Sosa (Ricardo Darín) ingresa en una sociedad ilegal que se encarga de provocar accidentes automovilísticos para estafar a las aseguradoras. El destino hace que un día Sosa conozca a Luján (Martina Gusmán), una médica de un hospital de Buenos Aires. (FILMAFFINITY)
6 de octubre de 2010
6 de octubre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
...son odiosas. Sobremanera cuando esta película, seleccionada para representar a Argentina en el Oscar 2010/11, le sucede ni más ni menos que a "El Secreto de sus 0jos".
Que "Carancho" no ganará, denlo por seguro: no es el tipo de film que "seduce" ni tiene la universalidad de la anterior. Es en cambio, una película "a lo Tarantino": áspera, descarnada, desoladora, viciada de toda corrupción y desencanto. Una película "suburbana", "adicta", que destila inmoralidad y desesperación. Difícil de ver y de "digerir"; por momentos intolerable. Pero realista y valiosa por su denuncia. Aunque cinematográficamente - salvando algunas escenas muy logradas - sea algo modesta y poco refinada.
Con magnificas actuaciones. "Carancho" gusta y disgusta: como debe ser.
Que "Carancho" no ganará, denlo por seguro: no es el tipo de film que "seduce" ni tiene la universalidad de la anterior. Es en cambio, una película "a lo Tarantino": áspera, descarnada, desoladora, viciada de toda corrupción y desencanto. Una película "suburbana", "adicta", que destila inmoralidad y desesperación. Difícil de ver y de "digerir"; por momentos intolerable. Pero realista y valiosa por su denuncia. Aunque cinematográficamente - salvando algunas escenas muy logradas - sea algo modesta y poco refinada.
Con magnificas actuaciones. "Carancho" gusta y disgusta: como debe ser.
4 de noviembre de 2010
4 de noviembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Carancho es en realidad un ave rapaz que habita algunas tierras de sudamerica y que tiene entre su menú habitual los animales muertos.
En la película de Pablo Trapero y en las calles de Buenos Aires, este semi-depredador es un individuo que sobrevuela prioritariamente los accidentes de tráfico para conseguir que las víctimas dejen en sus manos las negociaciones con las aseguradoras, para conseguir indemnizaciones que eviten llegar a juicio. Si no hay suficientes percances y es mucha la competencia, siempre se podrá amañar algún atropello para ir tirando.
Nuestro amigo Sosa (Ricardo Darín) no es un carancho profesional pero su vida desordenada (pérdida de su licencia de abogado, cuantiosas deudas, ......) le ha conducido a su situación actual, que le obliga a patear las calles buscando algo que llevarse al pico. Pero hasta en esta lúgubre estepa argentina anidan los que se autoproclaman jefes y exigen su ración, la mayor, para cobrarse la parcela y el mínimo esfuerzo.
¿Qué pasaría si en este sinvivir apareciera el amor en forma de doctora de urgencias (Martina Gusman)? No os perdáis el desenlace.
Este angustioso film del consistente realizador argentino nos transmite de forma dolorosa la presión que la vida ejerce sobre algunos seres desubicados, en un entorno irrespirable. Más latente esta herida que las que, a lo largo del metraje, soportan los protagonistas bajo los puntos y la morfina.
El buen hacer de los actores hace muy creíble la historia que, para mi gusto, se engancha un par de veces perdiendo ritmo cinematográfico pero consiguiendo, de esta forma, que el hastío y el verismo nos azoten con mayor intensidad.
En la película de Pablo Trapero y en las calles de Buenos Aires, este semi-depredador es un individuo que sobrevuela prioritariamente los accidentes de tráfico para conseguir que las víctimas dejen en sus manos las negociaciones con las aseguradoras, para conseguir indemnizaciones que eviten llegar a juicio. Si no hay suficientes percances y es mucha la competencia, siempre se podrá amañar algún atropello para ir tirando.
Nuestro amigo Sosa (Ricardo Darín) no es un carancho profesional pero su vida desordenada (pérdida de su licencia de abogado, cuantiosas deudas, ......) le ha conducido a su situación actual, que le obliga a patear las calles buscando algo que llevarse al pico. Pero hasta en esta lúgubre estepa argentina anidan los que se autoproclaman jefes y exigen su ración, la mayor, para cobrarse la parcela y el mínimo esfuerzo.
¿Qué pasaría si en este sinvivir apareciera el amor en forma de doctora de urgencias (Martina Gusman)? No os perdáis el desenlace.
Este angustioso film del consistente realizador argentino nos transmite de forma dolorosa la presión que la vida ejerce sobre algunos seres desubicados, en un entorno irrespirable. Más latente esta herida que las que, a lo largo del metraje, soportan los protagonistas bajo los puntos y la morfina.
El buen hacer de los actores hace muy creíble la historia que, para mi gusto, se engancha un par de veces perdiendo ritmo cinematográfico pero consiguiendo, de esta forma, que el hastío y el verismo nos azoten con mayor intensidad.
28 de noviembre de 2010
28 de noviembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carancho constituye una perfecta síntesis de lo que en estos momentos representa el nuevo cine argentino. La frescura en cuanto a temáticas, giros, perspectivas es novedosa, interesante y además premiada. La nueva película de Pablo Trapero ha sido nominada para los Pre-Oscars como mejor película extranjera, tratando de seguir la buena suerte de la anteriormente premiada El secreto de sus ojos de Campanela. Ojo, no creo que un premio justifique un buen trabajo, menos si se trata de un trofeo plástico y barnizado como es el Oscars. Pero sí como país de tercer mundo (como le gusta definirnos la sociología imperativa neoliberal) es importante mostrarle al planeta que aquí también hay buenas producciones fílmicas, sin precisar de efectos especiales estelares ni de megas productos caros. Además un premio de esta talla permite generar presupuesto para próximas películas, lo cual es bastante importante para un arte que lo necesita.
Qué puedo decir de esta brillante película. Todo y nada. Además de ser novedosa en cuanto a la temática que trabaja, es ejemplar el trabajo de Trapero, haciendo del film una interesante propuesta. A cada instante nos sorprende con los giros inesperados como así también con las shockeantes escenas de violencia, que se interrelacionan perfectamente con los momentos dramáticos y sinceros de toda la trama. El final sorprende (Se me viene a la cabeza una escena de The Forgotten, donde ocurre algo similar, pero sin el valor puesto en la estructura, dado que ese momento no parece encajar en su cotexto fílmico)
Es digno de mencionar el trabajo exquisito de Ricardo Darín, ya un especie de héroe melodramático, de una plasticidad actoral única en Argentina. Puede ajustarse a cualquier personaje sin estereotiparlo ni hacernos pensar que está actuando. También interesante es el trabajo de Martina Gusmán que ya me había deslumbrado en Leonera y en Nacido y criado, todas dirigidas también por Trapero. Gusmán ya funciona en todos sus film como la actriz fetiche.
Qué puedo decir de esta brillante película. Todo y nada. Además de ser novedosa en cuanto a la temática que trabaja, es ejemplar el trabajo de Trapero, haciendo del film una interesante propuesta. A cada instante nos sorprende con los giros inesperados como así también con las shockeantes escenas de violencia, que se interrelacionan perfectamente con los momentos dramáticos y sinceros de toda la trama. El final sorprende (Se me viene a la cabeza una escena de The Forgotten, donde ocurre algo similar, pero sin el valor puesto en la estructura, dado que ese momento no parece encajar en su cotexto fílmico)
Es digno de mencionar el trabajo exquisito de Ricardo Darín, ya un especie de héroe melodramático, de una plasticidad actoral única en Argentina. Puede ajustarse a cualquier personaje sin estereotiparlo ni hacernos pensar que está actuando. También interesante es el trabajo de Martina Gusmán que ya me había deslumbrado en Leonera y en Nacido y criado, todas dirigidas también por Trapero. Gusmán ya funciona en todos sus film como la actriz fetiche.
27 de abril de 2015
27 de abril de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo tantas malas críticas, al principio me pareció mala porque me sorprendí al ver una película de Ricardo Darín muy dura y violenta porque como que no me fijé muy bien no le presté mucha atención a la película, me dejé guiar por las críticas y la rudeza me sorprendió pero es excelente.
Lo atrapante es el realismo, la violencia, la rudeza, el carancho es un ave que se alimenta de carroña, es un poco entretenida para pasar el rato y enganchable.
Especialmente viendola mejor me encantó todo el realismo que muestra la película. Ricardo Darín y Martina Gusmán hacen una actuación estupenda y muy realista.
Lo atrapante es el realismo, la violencia, la rudeza, el carancho es un ave que se alimenta de carroña, es un poco entretenida para pasar el rato y enganchable.
Especialmente viendola mejor me encantó todo el realismo que muestra la película. Ricardo Darín y Martina Gusmán hacen una actuación estupenda y muy realista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No recomendada para personas impresionables pero yo estoy acostumbrado a ver de todo en el cine.
La escena más dura de la película para mí es cuando Sosa le rompe la pierna a Vega pero la película es genial y muy atrapante porque es muy realista y entretiene para pasar el rato.
La escena más dura de la película para mí es cuando Sosa le rompe la pierna a Vega pero la película es genial y muy atrapante porque es muy realista y entretiene para pasar el rato.
3 de octubre de 2010
3 de octubre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pablo Trapero puede quedar satisfecho por su trabajo en esta película, una película que se ha estrenado hace una semana en España cuya labor no ha sido muy buena en cuanto a resultados económicos dado la distribución y el presupuesto de la cinta. Carancho no es una mala película, el déficit aparece cuando un producto como éste no lleva la comercialidad o el conocimiento suficiente como para gozar de un buen alarde. Acaba de ser nombrada para los Óscars 2011 como una de las candidatas a llevarse la estatuilla por mejor película extranjera, y la verdad que no extraña su participación en la próxima gala de los premios Óscar. Poderío y gran sostenibilidad es lo que se puede añadir sin ningún incoveniente a esta producción argentina.
Sosa es un hombre que ya no depende de su trabajo anterior y está inmerso en asuntos poco limpios. A partir de que conoce a una mujer llamada Luján su vida tendrá mayor sentido pero lo que no sabe es que arriesgará la propia vida de ella y la suya al no poder controlar su trabajo de una manera discreta. Juntos se verán envueltos en una carrera por la supervivencia.
Se pueden sacar varias conclusiones de este nuevo trabajo del director argentino Trapero, pero queda claro que si depende de su buen hacer detrás de la cámara y el paso a paso que da, estamos ante una propuesta más que interesante. Inicialmente parece que estuviéramos viendo un capítulo tras otro de la serie "Hospital Central", y asi hasta la segunda parte que se puede hacer algo pesada pero con una constancia sobre manera. El positivo egoísmo del director en querer mostrar lo que supone la vida o mejor dicho el dia a dia de los partícipes principales en este caso, es una buena elección, sin embargo abusa de ello y le da un aire más dramático que misterioso al filme. Lo que trata de experimentar con Carancho es plasmar ambas variedades para que después exista una fusión en pleno acierto y se convierta en una agradable función. Pablo hace gala de ello, el pero aparece cuando la mayor parte del filme está llevada a un lado más visceral, y en éste caso no se equivoca del todo dado que sus actores no defraudan. En la segunda parte todo llega de sopetón con una serie de transiciones cortas, aún asi se sostiene como debe y no cae en el típico desenlace esperado. Consigue trasladar los sentimientos que propone con imágenes representativas y escapa de lo imprevisible.
Sigo en Zona Spoiler..
Sosa es un hombre que ya no depende de su trabajo anterior y está inmerso en asuntos poco limpios. A partir de que conoce a una mujer llamada Luján su vida tendrá mayor sentido pero lo que no sabe es que arriesgará la propia vida de ella y la suya al no poder controlar su trabajo de una manera discreta. Juntos se verán envueltos en una carrera por la supervivencia.
Se pueden sacar varias conclusiones de este nuevo trabajo del director argentino Trapero, pero queda claro que si depende de su buen hacer detrás de la cámara y el paso a paso que da, estamos ante una propuesta más que interesante. Inicialmente parece que estuviéramos viendo un capítulo tras otro de la serie "Hospital Central", y asi hasta la segunda parte que se puede hacer algo pesada pero con una constancia sobre manera. El positivo egoísmo del director en querer mostrar lo que supone la vida o mejor dicho el dia a dia de los partícipes principales en este caso, es una buena elección, sin embargo abusa de ello y le da un aire más dramático que misterioso al filme. Lo que trata de experimentar con Carancho es plasmar ambas variedades para que después exista una fusión en pleno acierto y se convierta en una agradable función. Pablo hace gala de ello, el pero aparece cuando la mayor parte del filme está llevada a un lado más visceral, y en éste caso no se equivoca del todo dado que sus actores no defraudan. En la segunda parte todo llega de sopetón con una serie de transiciones cortas, aún asi se sostiene como debe y no cae en el típico desenlace esperado. Consigue trasladar los sentimientos que propone con imágenes representativas y escapa de lo imprevisible.
Sigo en Zona Spoiler..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el apartado de los actores, entro en el debate de que en absoluto se necesitan actores de caras conocidas para dar un buen ejemplo de lo que constituye completar un gran trabajo. Tanto Ricardo Darín como Martina Gusman tratan con naturalidad y asentamiento sus papeles correspondientes hasta el punto de plantear una credibilidad impecable. La relación a la que se someten sus personajes es clara, y tanto el amor como la confianza o el riesgo de permanecer juntos pase lo que pase hasta el final son bazas arriesgadas pero que funcionan a lo largo de la película. Solvencia y madurez artística es lo que hay dentro de cada uno de ellos, parte de su trabajo acompañan a la buena tarea que el director crea.
Pude confundirme al recomendar la semana anterior que Come Reza Ama era la propuesta ideal para pasar un agradable rato en las salas de cine. Rectificar es de sabios y Carancho es lo más parecido a ese pasatiempo tan entretenido que buscamos. Esta claro que Julia Roberts al lado de Bardem tira más que Ricardo Darín junto a Martina Gusman, y que el cine de Hollywood está más presente, pero muchos quisieran llegar a ese punto de sobriedad que se nos ofrece en Carancho, en donde ésta vez se hicieron los deberes de manera conveniente.
Pude confundirme al recomendar la semana anterior que Come Reza Ama era la propuesta ideal para pasar un agradable rato en las salas de cine. Rectificar es de sabios y Carancho es lo más parecido a ese pasatiempo tan entretenido que buscamos. Esta claro que Julia Roberts al lado de Bardem tira más que Ricardo Darín junto a Martina Gusman, y que el cine de Hollywood está más presente, pero muchos quisieran llegar a ese punto de sobriedad que se nos ofrece en Carancho, en donde ésta vez se hicieron los deberes de manera conveniente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here