Carancho
6.5
9,924
Drama. Thriller
Después de haber perdido su licencia, el abogado Sosa (Ricardo Darín) ingresa en una sociedad ilegal que se encarga de provocar accidentes automovilísticos para estafar a las aseguradoras. El destino hace que un día Sosa conozca a Luján (Martina Gusmán), una médica de un hospital de Buenos Aires. (FILMAFFINITY)
27 de septiembre de 2010
27 de septiembre de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine argentino lleva en auge mucho tiempo. Normalmente, lo que suele llegar a España es de una calidad sumarísimo. Pero acabo de comprobar que no siempre es así. Carancho intenta ser un ejercicio de denuncia social, muy bien hecha, y con muy buenas intenciones. Pero una película no sólo se nutre de buenas intenciones. Parece ser que ésta fue la idea del director al realizarla, puesto que no se nota ningún esfuerzo aparte en el resto del metraje. Para empezar, en el campo técnico intenta ser novedoso y alternativo, pero lo que consigue es simplemente descuadrar la escena, pasando los protagonistas a un segundo plano. No digo que esto esté mal, porque no voy a ser yo quien enseñe a los profesionales, pero me parece que despista bastante de lo que es más importante. Otro tema es la historia, que a ratos es intensa y en otros es muy lenta, tratándose apenas de planos de objetos, partes del cuerpo o lugares que se pretenden destacar, pero que tampoco resultan de mucha utilidad. En la rama interpretativa, Ricardo Darín ya ha demostrado que es un gran actor y aquí, sigue en su línea. Por otro lado, la actuación de Martina Gusman va sufriendo grandes altibajos: unos momentos actúa que parece no importarle demasiado, y en otros demuestra grandes dotes interpretativas dándole al personaje la intensidad necesaria.
Resumiento, Carancho es un conjunto de despropósitos construido de una manera semi-caótica y con un cartel interpretativo, cuanto menos, correcto; pero la película se queda a medio gas y no consigue arrancar más que absurdas carcajadas, ya que se centra más en el morbo de ciertas escenas que en la propia moraleja de la historia, que es lo que de verdad importaría e interesaría.
Resumiento, Carancho es un conjunto de despropósitos construido de una manera semi-caótica y con un cartel interpretativo, cuanto menos, correcto; pero la película se queda a medio gas y no consigue arrancar más que absurdas carcajadas, ya que se centra más en el morbo de ciertas escenas que en la propia moraleja de la historia, que es lo que de verdad importaría e interesaría.
28 de septiembre de 2010
28 de septiembre de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, que Trapero parece querer crear un estilo propio y no es sino un mal imitador de Won Kar-Wai. No me extiendo en criticar la película porque me agotaron sus planos y sus encuadres tanto que me da pereza.
Sólo añadir que ha desaprovechado un buen guión y unas buenas actuaciones, porque ni por ellas se salva la película de plasta que es el director. Vaya lástima.
Sólo añadir que ha desaprovechado un buen guión y unas buenas actuaciones, porque ni por ellas se salva la película de plasta que es el director. Vaya lástima.
6 de julio de 2010
6 de julio de 2010
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de la pocas veces que una película que tiene un transfondo moral a la vez que novedoso me resulta vacía, no consigue avanzar, todo acaba siendo relleno y verborrea, las actuaciones eran complicadas y se consiguen, muestran el estrés de sus trabajos y retrata bien el negocio que rodea a las aseguradoras y a los accidentes de tráfico, pero se resuelve muy tarde, no la aconsejo, incluso me arrepiento de haberla visto, por mucho que al final genere unas buenas descargas de adrenalina por la desesperación que transmite.
25 de junio de 2010
25 de junio de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carancho se refiere a esas aves de rapiña que sacan tajada de la desgracia ajena. Sosa (Darín), es un abogado caído a menos, trabaja para una fundación que cobra seguros por accidentes de gente desamparada, pero terminan estafando a los damnificados. Trapero lo filma con un notable realismo, a través de unas imágenes oscuras que logran transmitir muy bien esa realidad inquietante. Darín muy bien en su papel, aunque más de lo mismo, el típico chanta argentino culposo, que busca redimirse. Lo de la chica (de) Trapero (Martina Gusman) es excelente, logra encarnar un personaje ingenuo pero muy complejo. El criticado final, a mí me gustó bastante.
21 de septiembre de 2010
21 de septiembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película típica, pero utiliza tópicos en la trama. Pablo Trapero nos brinda un filme suculento, que nos sumerge en la situación que acaece actualmente Buenos Aires (a buen seguro al resto de Argentina, quien sabe al resto del mundo).
Estéticamente el film es sublime, las escenas de acción rebosan realismo y desasosiego, hay ciertos momentos que nos conectan con el “Aquí y Ahora" del filme. Muestra argumento dilucidable en ocasiones confundible, con buen seguimiento, enriquecimiento y perfilamiento de personajes, escenas propias que ahondan en los mismos.
Quizás el problema no esté en el metraje en sí, el cual es excelente. No debemos buscar el problema en la trama, que es atrayente y significativa argumentalmente. El problema puede estar en el mensaje. No empapa, no conciencia, no hace reflexionar en cuanto a la problemática. Igualmente, un filme no debe concienciar sobre la causa, sino simplemente mostrar y plasmar una situación, paraje o historia, mas no se puede quedar a la deriva, sin atraer a la etiología y/o causa. No basta con un final contundente, se exige una barbaridad absorbente que haga de ventosa argumental, una hipérbole hacia la atención que nos embauque para recordar que estamos respirando.
Sin perdernos en metáforas, basta con llegar al espectador.
Recuerden que toda crítica es subjetiva, y un servidor no llegó a engancharse con el film, algo que siente profundamente dada las expectativas (también subjetivas) que depositamos por querer revivir en el presente lo que vivimos en el pasado.
Estéticamente el film es sublime, las escenas de acción rebosan realismo y desasosiego, hay ciertos momentos que nos conectan con el “Aquí y Ahora" del filme. Muestra argumento dilucidable en ocasiones confundible, con buen seguimiento, enriquecimiento y perfilamiento de personajes, escenas propias que ahondan en los mismos.
Quizás el problema no esté en el metraje en sí, el cual es excelente. No debemos buscar el problema en la trama, que es atrayente y significativa argumentalmente. El problema puede estar en el mensaje. No empapa, no conciencia, no hace reflexionar en cuanto a la problemática. Igualmente, un filme no debe concienciar sobre la causa, sino simplemente mostrar y plasmar una situación, paraje o historia, mas no se puede quedar a la deriva, sin atraer a la etiología y/o causa. No basta con un final contundente, se exige una barbaridad absorbente que haga de ventosa argumental, una hipérbole hacia la atención que nos embauque para recordar que estamos respirando.
Sin perdernos en metáforas, basta con llegar al espectador.
Recuerden que toda crítica es subjetiva, y un servidor no llegó a engancharse con el film, algo que siente profundamente dada las expectativas (también subjetivas) que depositamos por querer revivir en el presente lo que vivimos en el pasado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Boca abierta durante 30 segundos (sin cronometrar) al destrozar Sosa la pierna del compañero para su futura causa frustrada. Pico sublime del filme.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here