Monsieur Verdoux
7.9
7,614
Comedia
Basada en hechos reales, cuenta la historia de Henri Verdoux, un hombre de doble vida. Por un lado es un respetable hombre casado padre de un hijo, pero por otro es un seductor que, bajo otra identidad, se dedica a casarse con viudas ricas a las que posteriormente asesina para quedarse con su fortuna. (FILMAFFINITY)
10 de enero de 2013
10 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De una idea conjunta con su amigo Orson Wells, nació este film que inicialmente era basado en la siniestra figura del famoso asesino serial francés Landru.
Chaplin como hombre orquesta la escribe, la dirige, la interpreta y hasta se da tiempo de componer la música original con su legendario y meticuloso estilo de trabajo perfeccionista caracteriza a un tipo normal, con un aburrido trabajo de toda la vida, que decide dar un vuelco absoluto y se convierte en un moderno "Barbazul” quien con sus encantos conquista mujeres adineradas para casarse con ellas para luego matarlas.
Los clásicos gags de Chaplin se repiten en este personaje encantador , en ratos hasta ingenuo , elegante y de refinados modales , inyectándole después de ser descubierto una alta dosis de pesimismo ante la realidad de una humanidad que había pasado por una cruenta guerra , realizando un análisis critico mordaz de una sociedad hipócrita, de un estado manipulador de las circunstancias políticas de turno y que es responsable directo de la tragedia de pérdidas de vidas en el conflicto mundial que recién concluía y que se encarga finalmente de evitarlo a la guillotina .
Este film fue parte de cultivo para que FBI con el señor Hoover a la cabeza desarrollara su bien documentada cacería ejecutada contra este artista y que desencadeno en su involuntario exilio hacia Europa años después.
En lo que respecta al merito artístico del film tradicionalmente ha estado llenos de elogios a través de los años , y el gran Charlie en mi opinión se encarga de crear uno de sus personajes icónicos , un personaje controversial , una prolongación maliciosamente genial del otrora "Tramp" de la era silente .
Los años se han encargado de revalorizar esta obra del Chaplin , eso sí es seguro , genial y trascendente
Chaplin como hombre orquesta la escribe, la dirige, la interpreta y hasta se da tiempo de componer la música original con su legendario y meticuloso estilo de trabajo perfeccionista caracteriza a un tipo normal, con un aburrido trabajo de toda la vida, que decide dar un vuelco absoluto y se convierte en un moderno "Barbazul” quien con sus encantos conquista mujeres adineradas para casarse con ellas para luego matarlas.
Los clásicos gags de Chaplin se repiten en este personaje encantador , en ratos hasta ingenuo , elegante y de refinados modales , inyectándole después de ser descubierto una alta dosis de pesimismo ante la realidad de una humanidad que había pasado por una cruenta guerra , realizando un análisis critico mordaz de una sociedad hipócrita, de un estado manipulador de las circunstancias políticas de turno y que es responsable directo de la tragedia de pérdidas de vidas en el conflicto mundial que recién concluía y que se encarga finalmente de evitarlo a la guillotina .
Este film fue parte de cultivo para que FBI con el señor Hoover a la cabeza desarrollara su bien documentada cacería ejecutada contra este artista y que desencadeno en su involuntario exilio hacia Europa años después.
En lo que respecta al merito artístico del film tradicionalmente ha estado llenos de elogios a través de los años , y el gran Charlie en mi opinión se encarga de crear uno de sus personajes icónicos , un personaje controversial , una prolongación maliciosamente genial del otrora "Tramp" de la era silente .
Los años se han encargado de revalorizar esta obra del Chaplin , eso sí es seguro , genial y trascendente
14 de abril de 2013
14 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada a día de hoy una indiscutible obra maestra, lo cierto es que Monsieur Verdoux no alcanza la fama de otros grandes films de Chaplin, a pesar de que la considere la más moderna de sus obras desde un punto de vista humorístico. Basada en una idea de Orson Welles quien se basó a su vez en un suceso real, la obra de Chaplin se mueve con gracia entre el morbo, el humor ácido y la crítica social. Chaplin autoparodia al personaje de Charlot en numerosas ocasiones lo que provoca que el espectador vea con gracia sus actos más perversos y ruines (que quedan casi siempre relegados al fuera de campo), esto supone en sí mismo una crítica hacia el propio público que se ríe cuando debería escandalizarse o sentir pena, de un modo parecido a como hizo Cervantes en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" pero llevado al terreno cinematográfico. Técnicamente irregular, con pasajes muy fríos (la escena de la boda) y otros demasiado expresivos (cuando Chaplin mira la luna antes de matar a la viuda). Fotográficamente no destaca, la cámara se mantiene fija en la mayoría de las veces dejando que sea su propio director el que lleve el peso de la obra. Se observa pues muy poca evolución técnica en las obras de este autor desde los tiempos del cine mudo.
La obra entretiene pero a veces se alargan las escenas demasiado rompiendo el equilibrio rítmico y narrativo, eso no evita que su director y unos maravillosos secundarios brillen en el aspecto interpretativo, destacando diría yo más estos últimos.
Destaca también su amplio abanico de interpretaciones del propio film del que se pueden sacar numerosas y a veces inquietantes conclusiones, dando como resultado un film formalmente poco interesante pero profundamente enriquecedor.
Nota:
7'2
La obra entretiene pero a veces se alargan las escenas demasiado rompiendo el equilibrio rítmico y narrativo, eso no evita que su director y unos maravillosos secundarios brillen en el aspecto interpretativo, destacando diría yo más estos últimos.
Destaca también su amplio abanico de interpretaciones del propio film del que se pueden sacar numerosas y a veces inquietantes conclusiones, dando como resultado un film formalmente poco interesante pero profundamente enriquecedor.
Nota:
7'2
17 de mayo de 2013
17 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía de Chaplin puede fácilmente dividirse en las etapas clásicas del cine: mudo y hablado. Monsieur Verdoux, que hace parte del cine hablado del genio inglés, es una historia que va ascendiendo en busca del personal estilo que iría madurando Chaplin a la hora de transmitirnos sus ideas sobre la moral, la política, la libertad, el amor. Así que la historia de este particular asesino y cazafortunas (de viudas) va a desplegar luego su sin igual metáfora "chaplinesca" en los momentos definitivos en los que todo parecía ya completamente dicho.
Sin ser la obra maestra, es obra del gran Charles: agradable, sinuosa, reflexiva.
Sin ser la obra maestra, es obra del gran Charles: agradable, sinuosa, reflexiva.
7 de agosto de 2013
7 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Monsieur Verdoux de Charles Chaplin, es una comedia dramática de cine negro basada en hechos reales. Dirigida con un ritmo acertado, es atrevida por los mensajes que lanza, e innovadora para el director por ser de un género totalmente distinto al suyo, el negro.
Con un guión basado en hechos reales, Chaplin incita con un argumento turbador y basado en un personaje insidioso, a un público acostumbrado a reír con sus actuaciones. Y lo hace con una gran actuación, realizando un gran papel y mostrándonos el nihilismo de un personaje cínico y con oscuridad psicológica, sin menospreciar el resto de interpretaciones que son acertadas.
Para ello, utiliza una narrativa clásica, insinuante y correcta, para dar realismo a su personaje que aparenta ser amable y cortés, pero que en realidad está lleno de maldad, pesimismo y desesperanza. Usando diálogos irónicos y sarcásticos, para criticar de forma mordaz a la sociedad de la época, a la que consideraba excéntrica y poco sincera.
La música, es idónea y encantadora para la trama, acompañando magistralmente la acción para intrigar con sonidos melódicos y agradables. Y los vestuarios y caracterizaciones son evocadores a la época y lugar en cuestión, elegantes y distinguidos para aparentar ser una persona culta, respetable y con un alto estatus social.
Por lo que, en líneas generales, la considero una cinta muy distinta al resto de las obras de Chaplin, por su pesimismo y desesperanza, y también por estremecer al narrar la historia de un personaje diabólico, interpretado por un actor que se ganó al mundo con la ternura y emotividad de un vagabundo, que ya por entonces estaba a años luz, del Chaplin actual.
Con un guión basado en hechos reales, Chaplin incita con un argumento turbador y basado en un personaje insidioso, a un público acostumbrado a reír con sus actuaciones. Y lo hace con una gran actuación, realizando un gran papel y mostrándonos el nihilismo de un personaje cínico y con oscuridad psicológica, sin menospreciar el resto de interpretaciones que son acertadas.
Para ello, utiliza una narrativa clásica, insinuante y correcta, para dar realismo a su personaje que aparenta ser amable y cortés, pero que en realidad está lleno de maldad, pesimismo y desesperanza. Usando diálogos irónicos y sarcásticos, para criticar de forma mordaz a la sociedad de la época, a la que consideraba excéntrica y poco sincera.
La música, es idónea y encantadora para la trama, acompañando magistralmente la acción para intrigar con sonidos melódicos y agradables. Y los vestuarios y caracterizaciones son evocadores a la época y lugar en cuestión, elegantes y distinguidos para aparentar ser una persona culta, respetable y con un alto estatus social.
Por lo que, en líneas generales, la considero una cinta muy distinta al resto de las obras de Chaplin, por su pesimismo y desesperanza, y también por estremecer al narrar la historia de un personaje diabólico, interpretado por un actor que se ganó al mundo con la ternura y emotividad de un vagabundo, que ya por entonces estaba a años luz, del Chaplin actual.
28 de agosto de 2013
28 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un largometraje que me ha gustado mucho, y en el que pueden encontrarse relaciones, dentro de la filmografía de Chaplin, con la previa "El gran dictador" (The Great Dictator, 1940), y con la posterior "Un rey en Nueva York" (A King in New York, 1957): en todas ellas, el individuo es zarandeado por un sistema que le esclaviza y le corrompe, ya sea el fascismo o el capitalismo. "Monsieur Verdoux" tiene muchos momentos de comedia, pero, y eso es lo más curioso, al mismo tiempo es una obra desengañada, llena de amargura, y que ve, con un enorme pesimismo, la sociedad y la civilización del siglo XX, una sociedad y una civilización en las que el dinero lo es todo, y en las que los perdedores como Verdoux -era un cajero de un banco hasta que fue despedido, en plena crisis económica posterior al "Crack" de 1929- se ven abocados al crimen, a la mentira y a la doble vida para sobrevivir. La de la película es una civilización monstruosa, que crea monstruos como Verdoux.
Encarnando a un ladrón, a un asesino en serie, a un criminal, Chaplin, es evidente, se alejaba de sus registros y papeles más habituales, lo que da a este film un especial personalidad. Posiblemente, "Monsieur Verdoux" sea el largometraje más amargo, negro y duro de la filmografía de Chaplin. Seguramente, es la película de Chaplin que más me gusta.
Encarnando a un ladrón, a un asesino en serie, a un criminal, Chaplin, es evidente, se alejaba de sus registros y papeles más habituales, lo que da a este film un especial personalidad. Posiblemente, "Monsieur Verdoux" sea el largometraje más amargo, negro y duro de la filmografía de Chaplin. Seguramente, es la película de Chaplin que más me gusta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here