Monsieur Verdoux
7.9
7,614
Comedia
Basada en hechos reales, cuenta la historia de Henri Verdoux, un hombre de doble vida. Por un lado es un respetable hombre casado padre de un hijo, pero por otro es un seductor que, bajo otra identidad, se dedica a casarse con viudas ricas a las que posteriormente asesina para quedarse con su fortuna. (FILMAFFINITY)
19 de julio de 2009
19 de julio de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charles Chaplin protagoniza y dirige su entrega más oscura y brutal, sobre todo si se compara con el toque cómico del actor y de sus anteriores entregas, en esta historia, basada en hechos reales, con otro gran Chaplin, aquí en un impactante cambio de registro, y una historia que te cautiva cada vez que la ves.
La más oscura de Chaplin.
La más oscura de Chaplin.
13 de diciembre de 2011
13 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chaplin rueda “Monsieur Verdoux” en el año de 1947 dos años después de la finalización de la II guerra Mundial y la separación de Palestina en dos Estados uno Judío y otro Árabe. El mundo está sufriendo las consecuencias de la Gran Guerra y Chaplin plantea una dura y acida critica a como se estaba formando la sociedad, ladrillo tras ladrillo, la creación de una gran bloque lleno de cinismo y corrupción comenzaba a tomar formar en los corazones de las personas pero Chaplin era especial y entra otra vez en escena (nunca salió) proyectando “Monsieur Verdoux” ; rompiendo con todos los paradigmas que le antecedían y la separación definitiva de su mítico personaje “Charlot el Vagabundo”. Chaplin protagoniza a un “Barba Azul” que significa un asesino en serie oculto que se encarga de matar a las mujeres ricas para luego quitarles su dinero. Su personaje es una mezcla entre la bondad y lo despiadado, una doble personalidad tan directa como escalofriante. El argumento está lleno de un humor diabólico, ácido hasta compulsivo, una amarga sátira y contundente crítica social despiadada. La película no es más que Chaplin, y es tan profundo y complejo su personaje que no te importara las actuaciones secundaria porque todo el Film es el. Tengo que enmarcar (eso sí) la inteligencia y sabiduría de Chaplin plasmada en cada momento en su obra; diálogos tan bien diseñados y estructurados llenos de esa pizca de sabiduría que siempre se le ha caracterizado le convierten en un Genio. Para terminar quiero decir que es algo difícil de comprender y apreciar esta película porque no es el mismo Chaplin, no es “Charlot”; es Chaplin a otro nivel intelectual más avanzado y complejo que solo un genio posee. Ver sus películas es disfrutar de auténticas obras de arte.
17 de diciembre de 2011
17 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre una idea de Orson Welles y basado en hechos reales Chaplin toma la dirección, actuación, musicalización es decir todo como el siempre lo sabia hacer. Cada detalle bien perfeccionado, buscándole un porqué, a ciertas actitudes del ser humano y en este caso de un asesino bien atípico, un maestro en el arte del engaño, de la conquista del sexo femenino, todo lo sabia sobre ellas y lo utiliza de una manera brutal. Las actuaciones, dirección, guión todo magnifico para hacer de esta una obra magistral del suspenso y la comedia, porque fiel a su estilo Chaplin deja su sello en la película. A cuantos errores nos lleva la ambición y como al tomar un camino equivocado el ser humano puede caer en un profundo pozo. Pero ese amor verdaderamente inmenso por su esposa e hijo lo puede cambiar todo. Varias escenas realmente para recordar.
"Empezaba a perder la fe
pero ocurre algo así
y comienzas a creer otra vez.
-No confíe demasiado,
en un mundo despiadado como éste
hay que ser despiadado.
-Eso no es verdad.
Este mundo es extraño y muy triste
pero un poco de bondad
puede hacerlo hermoso.
-Será mejor que se vaya antes
de que me pervierta su filosofía."
"Soy el Monsieur Varnay.
Debería estar muy enfadada
pero me doy por vencida.
- Bien, ¿cuándo puedo verla?
- ¿Por qué es tan persistente?
- Muy sencillo, porque la amo.
- Apenas me conoce .
La conozco de toda la vida.
Nada más vernos,
sentí algo profundo entre nosotros.
Lo leí en sus ojos, Marie.
Tienen la belleza
de las estrellas
lejanas y solitarias.
Me pregunto...
¿Quién es usted en la oscuridad?
No lo entiendo.
Sólo una sinfonía podría expresarlo,
''la música de las esferas''.
No soy tan etérea como eso.
Usted es santa, pecadora,
serpiente y gacela a la vez.
Tengo grabados en mi mente
su mirada, su voz, sus gestos...
Debo verla, Marie,
inmediatamente, ahora.
Ahora mismo voy."
Juan_Diego_GP
"Empezaba a perder la fe
pero ocurre algo así
y comienzas a creer otra vez.
-No confíe demasiado,
en un mundo despiadado como éste
hay que ser despiadado.
-Eso no es verdad.
Este mundo es extraño y muy triste
pero un poco de bondad
puede hacerlo hermoso.
-Será mejor que se vaya antes
de que me pervierta su filosofía."
"Soy el Monsieur Varnay.
Debería estar muy enfadada
pero me doy por vencida.
- Bien, ¿cuándo puedo verla?
- ¿Por qué es tan persistente?
- Muy sencillo, porque la amo.
- Apenas me conoce .
La conozco de toda la vida.
Nada más vernos,
sentí algo profundo entre nosotros.
Lo leí en sus ojos, Marie.
Tienen la belleza
de las estrellas
lejanas y solitarias.
Me pregunto...
¿Quién es usted en la oscuridad?
No lo entiendo.
Sólo una sinfonía podría expresarlo,
''la música de las esferas''.
No soy tan etérea como eso.
Usted es santa, pecadora,
serpiente y gacela a la vez.
Tengo grabados en mi mente
su mirada, su voz, sus gestos...
Debo verla, Marie,
inmediatamente, ahora.
Ahora mismo voy."
Juan_Diego_GP
7 de diciembre de 2013
7 de diciembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lástima que la doble moral ciudadana y el macartismo contra Chaplin haya impedido que la película hubiera cogido vuelo. En efecto, de una parte es una sólida arremetida contra la justicia que en realidad no es ciega sino que tiene afectos y desafectos en proporción directa a la cercanía con el poder. Además contra la religión por mistificar conductas que no lo merecen. Chaplin lanza un salvavidas en un tramo de la película al mostrar la verdadera familia del protagonista, no las muchas mujeres que lo rodean.
14 de diciembre de 2012
14 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el único largometraje de Charles Chaplin que tenía pendiente por ver, tal vez la película de la que menos se habla. Partiendo de una idea de Orson Welles, el genial Chaplin abandona definitivamente su personaje de Charlot (de ahí el tema del cartel) para meterse en la piel de un ex-banquero francés que decide montar un "peculiar" negocio para salir adelante. Una historia muy bien contada, mezclada con toques de humor a la vez que de drama y suspense. Vives diferentes emociones gracias a este combinado, a la vez que disfrutas de la actuación de Charles Chaplin.
La película muestra un carácter filosófico. En todo momento, el personaje realiza reflexiones sobre la vida, a veces optimista, a veces pesimista, según las circunstancias. A pesar de lo horripilante que han sido sus actos, lanza un mensaje criticando la situación del mundo de aquel entonces, basada en la codicia, la avaricia y el afán de poder a través de acciones nada éticas. Nada más que hay que ver las dictaduras de aquella época, entre otros conflictos, o la simple reflexión de por qué condenamos a la gente por matar si luego nosotros fabricamos armas y constitucionalmente permitimos que lleven armas. De hecho, he visto esta película coincidiendo con la horrorosa matanza que ha habido en Connecticut. Independientemente de los problemas psicológicos que pudiera tener ese joven (necesito documentarme más y tiempo para ello), ¿por qué permitimos que cualquiera tenga un arma, independientemente de su estado mental y sus intenciones, si nos arriesgamos a que pase esto? Tal vez pueda tener conexión con las reflexiones de la película, es solo un ejemplo más de los miles que hay. ¿Qué está haciendo mal la sociedad para que pasen estas cosas?
No sé si ando acertado con el análisis, y aceptaré cualquier crítica que se me realice. Siguiendo con la película, destaco su buena banda sonora y las actuaciones de los personajes secundarios. Un 9.
La película muestra un carácter filosófico. En todo momento, el personaje realiza reflexiones sobre la vida, a veces optimista, a veces pesimista, según las circunstancias. A pesar de lo horripilante que han sido sus actos, lanza un mensaje criticando la situación del mundo de aquel entonces, basada en la codicia, la avaricia y el afán de poder a través de acciones nada éticas. Nada más que hay que ver las dictaduras de aquella época, entre otros conflictos, o la simple reflexión de por qué condenamos a la gente por matar si luego nosotros fabricamos armas y constitucionalmente permitimos que lleven armas. De hecho, he visto esta película coincidiendo con la horrorosa matanza que ha habido en Connecticut. Independientemente de los problemas psicológicos que pudiera tener ese joven (necesito documentarme más y tiempo para ello), ¿por qué permitimos que cualquiera tenga un arma, independientemente de su estado mental y sus intenciones, si nos arriesgamos a que pase esto? Tal vez pueda tener conexión con las reflexiones de la película, es solo un ejemplo más de los miles que hay. ¿Qué está haciendo mal la sociedad para que pasen estas cosas?
No sé si ando acertado con el análisis, y aceptaré cualquier crítica que se me realice. Siguiendo con la película, destaco su buena banda sonora y las actuaciones de los personajes secundarios. Un 9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿El doblador fue Carlos Revilla? Es que su voz es muy parecida a la de Homer Simpson...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here