Indiana Jones y la última cruzada
1989 

7.8
122,021
Aventuras. Acción
En esta tercera entrega, el padre del protagonista (Harrison Ford), Henry Jones, también arqueólogo (Sean Connery), es secuestrado cuando buscaba el Santo Grial. Indiana tendrá que ir a rescatarlo y, de paso, intentar hacerse con la preciada reliquia, que también ambicionan los nazis. (FILMAFFINITY)
24 de julio de 2013
24 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo esconder mi entusiasmo sin límites por este título.
Es escuchar las primeras notas del tema Raider’s March del maestro de John Williams y me sube un escalofrío de emoción. Es el momento de ponerse el sombrero, coger el látigo y salir a buscar aventuras.
El ritmo narrativo del film es apabullante, combinando a la perfección acción,humor y drama sin decaer prácticamente en ningún momento.
Los personajes, algunos con rasgos estereotipados rozando la caricatura (me encantan esos nazis de opereta), resultan de lo más carismáticos, especialmente el dueto protagonista formado por Harrison Ford haciendo de Indy y Sean Connery como su padre, que se las componen para crear su particular subtrama a lo Buddy Movie llena de momentos gloriosos.
Tampoco quiero dejar de mencionar la magnífica labor de los actores Denholm Elliott (Marcus Brody) y a John Rhys-Davies (Sallah) en sus pintorescos personajes secundarios.
Y como colofón final simplemente alabar las inmortales composiciones del John Williams, las cuales aportan profundidad, emotividad y grandeza a cada una de las escenas del film.
La trilogía de Indiana Jones es en definitiva (tranquilo/a que no me he olvidado, la que tú y yo sabemos para mí es como si nunca hubiera existido) uno de los mayores logros cinematográficos de Spielberg (digan lo que digan los puristas) y un icono intemporal de la historia del cine por derecho propio.
Es más, debería estar en un museo. Si esto no es un monumento al mejor cine de aventuras… ¡Yo soy el ratón Mickey!
Es escuchar las primeras notas del tema Raider’s March del maestro de John Williams y me sube un escalofrío de emoción. Es el momento de ponerse el sombrero, coger el látigo y salir a buscar aventuras.
El ritmo narrativo del film es apabullante, combinando a la perfección acción,humor y drama sin decaer prácticamente en ningún momento.
Los personajes, algunos con rasgos estereotipados rozando la caricatura (me encantan esos nazis de opereta), resultan de lo más carismáticos, especialmente el dueto protagonista formado por Harrison Ford haciendo de Indy y Sean Connery como su padre, que se las componen para crear su particular subtrama a lo Buddy Movie llena de momentos gloriosos.
Tampoco quiero dejar de mencionar la magnífica labor de los actores Denholm Elliott (Marcus Brody) y a John Rhys-Davies (Sallah) en sus pintorescos personajes secundarios.
Y como colofón final simplemente alabar las inmortales composiciones del John Williams, las cuales aportan profundidad, emotividad y grandeza a cada una de las escenas del film.
La trilogía de Indiana Jones es en definitiva (tranquilo/a que no me he olvidado, la que tú y yo sabemos para mí es como si nunca hubiera existido) uno de los mayores logros cinematográficos de Spielberg (digan lo que digan los puristas) y un icono intemporal de la historia del cine por derecho propio.
Es más, debería estar en un museo. Si esto no es un monumento al mejor cine de aventuras… ¡Yo soy el ratón Mickey!
23 de mayo de 2014
23 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi crítica nº 200 elijo a una de las terceras partes más brillantes realizadas en una saga. Culmina una trilogía excelente y memorable, cerrando un círculo que no debió de ser reabierto en el siglo posterior. El mayor atractivo que tiene esta película es la introducción del padre de Indie, interpretado por un veterano Sean Connery que a su edad ha intervenido de todo. La relación entre ambos se maneja muy bien desde el principio y se convierte en una pareja electrizante. No en vano son dos grandes del cine de acción y aventuras.
El guión nos lleva de nuevo a una aventura con los nazis como antagonistas, que desean encontrar el Santo Grial. El ritmo narrativo es más ágil y a la a misión de encontrar el objeto sagrado se añade una complicada relación entre padre e hijo que choca constantemente. De esta forma la película adquiere dos visiones. Por otra parte, en su comienzo se introduce una acertada escena de flashback con el protagonista de adolescente.
Y de hecho esta obra lo tiene todo: conflicto familiar, humor, acción y espectáculo. Las escenas son más trepidantes que nunca y los diálogos más ingeniosos y divertidos. En cuanto a los escenarios, la obra tiene lugar en parajes atractivos (Jordania, Utah y nuestra Almería) y la ambientación está muy cuidada incluyendo los interiores.
En resumen, la mejor película de toda la saga y con la que han disfrutado varias generaciones de niños y adultos. Y sin duda deberían de disfrutarla muchas más, pues es una obra de aventuras difícil de igualar en la actualidad.
El guión nos lleva de nuevo a una aventura con los nazis como antagonistas, que desean encontrar el Santo Grial. El ritmo narrativo es más ágil y a la a misión de encontrar el objeto sagrado se añade una complicada relación entre padre e hijo que choca constantemente. De esta forma la película adquiere dos visiones. Por otra parte, en su comienzo se introduce una acertada escena de flashback con el protagonista de adolescente.
Y de hecho esta obra lo tiene todo: conflicto familiar, humor, acción y espectáculo. Las escenas son más trepidantes que nunca y los diálogos más ingeniosos y divertidos. En cuanto a los escenarios, la obra tiene lugar en parajes atractivos (Jordania, Utah y nuestra Almería) y la ambientación está muy cuidada incluyendo los interiores.
En resumen, la mejor película de toda la saga y con la que han disfrutado varias generaciones de niños y adultos. Y sin duda deberían de disfrutarla muchas más, pues es una obra de aventuras difícil de igualar en la actualidad.
3 de julio de 2015
3 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es la mejor de las 3, aunque ahora viéndola de nuevo, creo que se iguala con la primera.
Es curioso leer sobre el argumento de esta tercera película, la de vueltas que le dio, desde tener como argumento a una mansión con fantasmas, a viajar a África y no sé qué más... muy curioso todo, y la verdad que la definitiva creo que fue la mejor de todas.
El rollo del Santo Grial me gusta, la aparición del padre todo un acierto. Aunque claro está que hay escenas poco creibles, como disparar a unos que están muy cerca de ti y no dar ni una!! O como coger una avioneta sin que haya vigilancia en esa entrada. Quitando estas pequeñeces, el resto está genial: mucha aventura, mucho transfondo y una historia que te vas transportando.
Es curioso leer sobre el argumento de esta tercera película, la de vueltas que le dio, desde tener como argumento a una mansión con fantasmas, a viajar a África y no sé qué más... muy curioso todo, y la verdad que la definitiva creo que fue la mejor de todas.
El rollo del Santo Grial me gusta, la aparición del padre todo un acierto. Aunque claro está que hay escenas poco creibles, como disparar a unos que están muy cerca de ti y no dar ni una!! O como coger una avioneta sin que haya vigilancia en esa entrada. Quitando estas pequeñeces, el resto está genial: mucha aventura, mucho transfondo y una historia que te vas transportando.
8 de junio de 2016
8 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que sencillamente lo tiene todo y es a su vez un punto de inflexión en este género. Culmina una excelente trilogía dando todo todo todo lo que se puede esperar de una tercera parte. Supone un punto y aparte en el cine de Steven Spielberg (intentó con Hook otra cinta de aventuras y con Jurassic Park inicia otro tipo de cine que en verdad el propio Spielberg ni se ha molestado en cultivar). Y no solo un punto y aparte en la trayectoria de Spielberg, el género de aventuras tocó techo con esta cinta. Y si bien es cierto que se ha intentado emular (La momia, 1999, es un buen ejemplo de ello) jamás se ha conseguido igualar.
¿Qué méritos son los que hacen a este película especial (y de pasó a la trilogía de Indiana Jones)? Su ritmo (igual que Tintín, pero incluso mejor), su espíritu de aventuras, el encanto de sus personajes (a Indiana ya se le había cogido cariño, pero luego está su padre y todos sus amigos), el acierto de su historia, su prólogo con ese joven Indiana, su sentido del humor (Connery, pero no solo él, protagoniza momentos realmente únicos e incluso Hitler y su breve aparición resultan cómicos), sus momentos de tensión ("solo el penitente pasará"), sus momentos de drama (el desenlace con su padre huele a drama), sus momentos de romance (Ilsa y los, en plural, Jones), su magnífica banda sonora (grande Williams), lo artesano que tiene la cinta (por eso no existe El reino de la Calavera o como quiera llamarse). Todo en su conjunto hacen una película realmente redonda que tiene un último mérito: Indiana Jones trasciende más allá de sus películas y por derecho propio forma parte de la cultura popular.
Y no solo Indiana Jones trasciende a la cultura popular: son películas (las tres y ésta en concreto, para mi, más si cabe) que se convierten en clases magistrales de cine. Vale que para mi Spielberg es primero Tiburón y La lista de Schindler, pero después de estas cintas colocó cintas como Jurassic Park e Indiana Jones. Bueno, salvando las distancias, Hitchcock hacía un cine comercial que en su momento solo se supo ver como cine comercial y hoy se reivindica como lo que es: obra de un genio y visionario del cine.
Por eso y por mucho más, ahí va mi nota (le pondría un nueve alto, pero al no poder poner fracciones le colocó un diez)
¿Qué méritos son los que hacen a este película especial (y de pasó a la trilogía de Indiana Jones)? Su ritmo (igual que Tintín, pero incluso mejor), su espíritu de aventuras, el encanto de sus personajes (a Indiana ya se le había cogido cariño, pero luego está su padre y todos sus amigos), el acierto de su historia, su prólogo con ese joven Indiana, su sentido del humor (Connery, pero no solo él, protagoniza momentos realmente únicos e incluso Hitler y su breve aparición resultan cómicos), sus momentos de tensión ("solo el penitente pasará"), sus momentos de drama (el desenlace con su padre huele a drama), sus momentos de romance (Ilsa y los, en plural, Jones), su magnífica banda sonora (grande Williams), lo artesano que tiene la cinta (por eso no existe El reino de la Calavera o como quiera llamarse). Todo en su conjunto hacen una película realmente redonda que tiene un último mérito: Indiana Jones trasciende más allá de sus películas y por derecho propio forma parte de la cultura popular.
Y no solo Indiana Jones trasciende a la cultura popular: son películas (las tres y ésta en concreto, para mi, más si cabe) que se convierten en clases magistrales de cine. Vale que para mi Spielberg es primero Tiburón y La lista de Schindler, pero después de estas cintas colocó cintas como Jurassic Park e Indiana Jones. Bueno, salvando las distancias, Hitchcock hacía un cine comercial que en su momento solo se supo ver como cine comercial y hoy se reivindica como lo que es: obra de un genio y visionario del cine.
Por eso y por mucho más, ahí va mi nota (le pondría un nueve alto, pero al no poder poner fracciones le colocó un diez)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se llama Indiana. Indiana es el perro.
8 de marzo de 2017
8 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy sin duda ante la película más entretenida de Indiana Jones, sin ninguna duda, siempre fue mi favorita y mi mejor película, el recuerdo que tengo de pequeño fue muy bueno y tenía miedo de destrozarlo viendo la película una vez más pero con otras perspectiva.
Al contrario, me encanta, me sigue pareciendo una película buenísima en el género, Spielberg sabe mejorar lo hecho en las anteriores partes y utilizar los mejores recursos de las otras historias.
Mezclando la ficción y la historia, nos adentramos ante una historia muy arqueológica, el santo grial, una historia presentada con una gran originalidad.
A la historia no le falta de nada, acción, historia, romance y mucha variedad de entornos dando a la historia un toque de exótico en todo esto.
Es sin duda una buena película en el género, donde Spielberg sabe decir una vez más, que lo suyo es el cine comercial y sabe hacerlo muy bien.
Al contrario, me encanta, me sigue pareciendo una película buenísima en el género, Spielberg sabe mejorar lo hecho en las anteriores partes y utilizar los mejores recursos de las otras historias.
Mezclando la ficción y la historia, nos adentramos ante una historia muy arqueológica, el santo grial, una historia presentada con una gran originalidad.
A la historia no le falta de nada, acción, historia, romance y mucha variedad de entornos dando a la historia un toque de exótico en todo esto.
Es sin duda una buena película en el género, donde Spielberg sabe decir una vez más, que lo suyo es el cine comercial y sabe hacerlo muy bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here