Haz click aquí para copiar la URL

Crash: Extraños placeres

Drama. Thriller Una noche, James Ballard estrella su coche contra el de Helen y ambos son ingresados en un hospital. Lo sorprendente es que inmediatamente después del choque los dos experimentaron una extraña atracción mutua. A partir de entonces, la vida de James se precipitará hacia un mundo oscuro y prohibido, dominado por el peligro, el sexo y la muerte. (FILMAFFINITY)
Críticas 110
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
8 de junio de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que podría haber sido esta película y no fue, una lástima. A priori la premisa básica del argumento parecía interesante, y eso teniendo en cuenta que Cronenberg tenía material para crear un buen film de ciencia-ficción / terror (como ya hizo en ¨Videodrome¨, por ejemplo). Pero lamentablemente no estaba muy inspirado en ese momento, o no sé que le pasó por la cabeza; pero el caso es que todos los aspectos positivos que habían se desaprovecharon casi totalmente. Y bueno... al final lo único que quedó fue una interminable cantidad de choques/ accidentes automovilísticos de unos colgados masoquistas, y un montón de escenas eróticas tan gratuitas como repetitivas (de hecho, todo el film es una repetición constante de choques y sexo). Un perfecto aburrimiento.
Eso sí: El reparto es más o menos aceptable, pero por desgracia el guión es prácticamente inexistente, se nota mucho la falta de ideas, el ritmo en general es flojo y mediocre, y... éste fue el insulso resultado final. Una decepción importante, sin duda alguna, así que eso de "película de culto" nada de nada.
4
31 de marzo de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observen la nueva generación de seres humanos.
Nada puede estimular sus hormonas de felicidad porque carecen de ellas, y la única manera de hallar placer es a través de un sustitutivo tan enfermizo como el dolor.

Figura controvertida, repudiada y prestigiosa de lo que habría llamarse Nueva Ola literaria, James Ballard destaca como un hábil escritor de cuentos y libros embadurnados de una acidez escalofriante hacia su sociedad, siempre usando la ficción, la distopía y la naturaleza apocalíptica para exponer sus obsesiones y discursos; a partir de un relato titulado "Crash" da forma a un asunto tan jugoso como arriesgado: imaginar un universo donde el ser humano, falto de emociones y ahogado por el ansia consumista, se lanza a explorar el placer por medio del accidente automovilístico.
Encargaría a Harley Cokeliss un extraño cortometraje-documental, en donde aparece, plasmando lo que podría ser un ensayo visual del futuro texto de su novela homónima, publicada bajo un aluvión de malas críticas y una muy extendida decisión de prohibición; y es que el Mundo no estaba preparado aún para una historia así ni para una visión distópica tan destructiva. Dos décadas hicieron falta para que alguien llevara a cines este "himno psicópata a la perversa tecnología con su propia moraleja", en palabras del autor; nadie más indicado y embargado por unas obsesiones no muy distintas como el sr. Cronenberg para llevarlo a cabo.

Lo primero que uno siente al ponerse frente a esta obra es la inevitable sensación de carencia, narrativa, lógica, humana y sentimental; seis minutos de metraje y ya somos testigos de tres actos sexuales ejecutados sin pasión ni alma, como salidos de una cadena de montaje industrial, y ahí reside la clave de "Crash": presentar con absoluta fidelidad el texto de Ballard y a los individuos que componen sus esferas de irrealidad. Aquél estaba contado desde la perspectiva del protagonista (con el mismo nombre del nacido en Shanghai), quien aquí se acoge a la misteriosa presencia de un James Spader hundido en la más anodina de las existencias, al igual que su mujer Catherine (la extremadamente sensual Deborah K. Unger).
Esta pareja distanciada en lo emocional pero unida en lo puramente sexual va a verse catapultada a un nuevo nivel de estimulación, y allí se encarga el cineasta de arrastrarnos, por el pescuezo si hace falta; un accidente en plena autopista es suficiente para empezar a desatar filias y fetiches aberrantes intensamente relacionados con el dolor, pero el infringido desde la máquina que es el automóvil, la más poderosa herramienta industrial y de consumo inventada (así lo anunciaba Ballard).

Como hizo en muchas de sus películas, Cronenberg desarrolla la acción y la trama (en este caso los hilos que la sostienen podrían romperse de un soplido) alrededor de un pequeño grupo que parece no pertenecer a la sociedad, congregadas en su desviación colectiva que las hace más fuertes y visionarias que el resto (como los "exploradores" de "Scanners"). Vaughan es el que impulsa a la pareja a experimentar el placer desde el sadismo y la destrucción; aquél, entusiasta del motor y los coches desde siempre, no se muestra timorato a la hora de plasmar los delirios de Ballard.
Frente a la frialdad de la sociedad, un nuevo camino al éxtasis, pero de un solo sentido. El coche como máximo símbolo de poder sexual, la parafernalia automovilística como reemplazo del vacío y la excitación; la cámara se acerca a esas personas que deciden celebrar la fusión entre sus cuerpos y el espacio suave del vehículo, una simbiosis psicótica donde el tacto entre pieles, el sudor, la penetración y los fluidos de la cópula se equilibran con el cinturón deslizándose sobre la tapicería del asiento, el líquido de frenos, la entrada al túnel de lavado y la escarcha o la espuma acariciando la carrocería.

Mientras tanto los cuerpos sanguinolentos o mutilados en los accidentes pasan a ser iconos de índole casi religiosa (como el homenajeado James Dean), figuras paradigmáticas de una nueva manera de comprender el lenguaje y la estimulación humanos, y el pedal es el impulsor de esa libertad individual y felicidad que se ansía encontrar...pero lo que el espectador atisba es su entrega a una degeneración física y mental autoconsciente y deseada, y esta visión, mostrada por el canadiense sin pudor y una estilización sobresaturada en la sensualidad y magnificada por los colores de la fotografía de Peter Suschitzky y la música del genio Howard Shore, agota y extenúa sin remedio.
La evolución "kafkiana" por la que pasan los protagonistas revela una condición nauseabunda, cuyos fetiches y placeres provocan espasmos en los intestinos; y si Cronenberg se servía de la ciencia-ficción y la intriga conspiranoide para abordar unas obsesiones similares en "Videodrome" (en aquella es la televisión el disparador de estímulos), aquí lo hace en base a un drama íntimo sin sustancia, glorificando la precipitación de aquéllos al abismo de sus propias fantasías aberrantes y destructivas. En cierto momento Vaughan aterriza sobre un autobús asesinando a varios inocentes...¿así que el placer como arma para desintegrar a una sociedad, la misma que les llevó a su estado de insatisfacción, o para hacerla despertar?

Lógico es que uno no pueda sentirse parte de esta repulsiva iniciativa, y así la distancia entre el espectador y la propia película es cada vez mayor hasta ese colofón suicida-sexual que invita al vómito. Igual de vapuleada que el libro, "Crash" acabó en Cannes nada menos, en un alarde de ceguera o colapso mental por parte de los responsables del festival.
Sedujo a unos cuantos, confundió a muchos, hirió a la gran mayoría...a un servidor le asfixió en el tedio; el erotismo que le brota al director de las tripas no me cautiva como el del cine de Lynch o el de Masumura, uno nacido del oscuro inconsciente, el otro de la pasión depredadora. A esta fiesta malsana, pretenciosa y desesperanzadora uno prefiere no ser invitado...
2
14 de diciembre de 2006
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pelicula sin pies ni cabeza, no tiene ningún sentido. Lo que intenta demostrar David Cronemberg con esta pelicula, me gustaría saberlo. Es una paranoia muy desagradable, no por las imágenes, si no que consigue hacer daño al espectador (a mi por lo menos) incluso en momentos de la pelicula estuve bastante incómodo. Este director debe tener muchos problemas, por que a mi es lo que me hizo ver. Me quedé muy mal, le intentas mirar el sentido y es que no hay. Los que digan que esta pelicula es buena tendran que tener sus razones,me gusta como esta hecha pero no de que esta hecha.
1
12 de agosto de 2008
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la única película de la que he estado a punto de salirme del cine. No me salí porque el cine es caro. No entiendo nada de nada, es una marcianada de proporciones gigantescas. Sólo un ejemplo; James Spader y D.K. Unger son matrimonio y en su lecho conyugal se dedican a preguntarse a que sabrá el semen de su nuevo amigo. Sin comentarios.
4
5 de octubre de 2007
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acercarse al cine de Cronenberg casi siempre termina por ser sinónimo de hacer un viaje al lado más oscuro del cine. Su obra siempre está salpicada de ambigüedad, de perversión, de riesgo; de ambientes asfixiantes y malsanos, de violencia, sangre, malformaciones, cicatrices... Cada película suya es un reto directo, una visión perturbada y perturbadora, un misterioso juego tan atractivo como intrigante; y con Crash, esta vez el juego huele a sexo y asfalto.

La trama es una historia sobre fetiches; sobre sexo y coches, sobre follar en un parking esté vacío o no; sobre revolcarte en un coche nuevo o destrozado con alguien a quien conoces o no; sobre hacerlo con la máquina en marcha por la carretera sabiendo que en cualquier momento puede llegar la colisión y explotar todo contigo, y pensar en reventar tú también con esa máquina en un clímax lleno de semen, sangre y grasa... Crash habla de esa excitación que nace en lo más profundo de alguien en ese preciso instante donde el metal se retuerce y posiblemente una persona pierde su vida.

El argumento es siniestro y perverso, sí; pero aunque su mensaje puede molestar en un momento dado a un tipo de público en concreto (pues cada mirada es un prisma), en la misma idea reside lo que la hace única frente a otras ofertas que suelen ofrecernos otros directores americanos más light.

La pelicula es una cinta gris y fría que te inquieta y te despista; y admito que está lejos de ser mala, pero tampoco se esperen una muy buena película, pues es de las más flojas de este director y sinceramente (esto lo dejo un poco como aviso para iniciados) creo que no supone una opción acertada a la hora de acercarse por primera vez a la obra del canadiense. De todas formas a sus incondicionales seguramente les guste, pues la cinta lleva el característico sello de la casa tanto en su ambientación como en su guión.

Para mí esta obra es algo así como una fusión entre su vertiente más alucinógena (El almuerzo desnudo, Videodrome, Scanners, La mosca...), que por cierto es mi preferida; y la más realista (Una historia de violencia, Promesas del este, Madame Butterfly...).

Siempre arriesgado, agresivo, y diferente. Dice una crítica que he leído que, "a Crash, o la odias, o te encanta...". Pues aplícate lo mismo respecto con su director y ya me dirás.

Un 4 y pico larguito de nota, porque de todas formas creo que le faltan muchas cosas para merecerse más; quizá es que se pierde mucho en la visceralidad y el instinto de los personajes y termina perdiendo mucha lógica, algo falla en su desarrollo... Pero bueno, a veces (muy pocas) eso también entra en el pack Cronenberg; toda una experiencia siempre...


Disfrútenla.


PD: Esta crítica está en versión 3.0; pues se me han colado faltas de ortografía en las dos anteriores. Pido las disculpas a quien la habian votado ya. Decir que en el momento de su corrección llevaba 1 voto útil de 3. Sumen a partir de eso.

Saludos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para