Haz click aquí para copiar la URL

El hombre lobo

Terror. Thriller La infancia de Lawrence Talbot se acabó bruscamente la noche en que murió su madre. Abandonó entonces su pueblo (Blackmoor), pero tardó muchos años en recuperarse y olvidar. Un día, Gwen Conliffe, la prometida de su hermano le pide que le ayude a buscarlo, pues ha desaparecido. Talbot regresa entonces a casa y se entera de que un ser brutal y sediento de sangre ha matado a muchos campesinos. Pronto descubre que existe una antigua ... [+]
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
10 de octubre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva revisión del mito de la licantropía. A lo largo de las decadas, este monstruo ha aparecido en el cine en numerosas ocasiones, pero esta versión cuenta con varios ases en la manga como para dar un resultado más que aceptable y poder ser recordada como un referente.
Por encima de los más que decentes efectos especiales, me refiero a la presencia de dos estupendos actores que llevan todo el peso de la historia.
Benicio del Toro y Anthony Hopkins son dos intérpretes de calidad indiscutible. Puede que aquí estén un poco fuera de lugar, pues ninguno de los dos suele hacer cine fantástico, pero su buen hacer le da prestigio a la película.
La ambientación victoriana está muy bien. Las historias que se desarrollan en el Londres de finales del siglo XIX siempre dan pie a una puesta en escena muy vistosa.
La transformación en bicho es digna de ver. Además, aunque sean lobos, se notan los rasgos humanos en la cara. Sin embargo, por otro lado, el uso de infografía ha quedado bastante mal en los otros animales que aparecen (oso y ciervo). Se nota muchísimo. Entiendo que eso es más fácil que amaestrar animales reales, pero podrían haberlo trabajado mejor, a pesar de que salgan muy poco tiempo.
El argumento entretiene y tira más por el camino del thriller que del terror. En lo que respecta a la maldición todos se pueden imaginar lo que va a ir pasando, pues se sabe lo de la luna llena, balas de plata, etcétera. Pero luego saben mantener la intriga al no mostrarnos quién es el lobo original.
Lo único malo es que al protagonista le vemos poco una vez que pasa a lobo.
Recomendable para fans de los licántropos y seguidores del cine fantástico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es más previsible que una fotocopia, pues al lobo hay que matarlo, aunque sea bueno y solo mate porque no puede controlar al animal que lleva dentro.
6
12 de enero de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con un arranque demasiado lento, le cuesta arrancar, pero desde el momento que esto ocurre es un muy buen entretenimiento.
Sus puntos a favor, sus protagonistas actores de primer nivel y los efectos especiales son magníficos, espectaculares se nota quien esta detras de ello.
Sus puntos en contra, le cuesta arrancar muchisimo hasta que consigue atraparte, le falta esa energía para convertirse en una gran película. Un placer.
5
21 de enero de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El preludio de un domingo de tarde: estás en tu casa, sin quehaceres por delante, tendido en el sofá de tu salón con la televisión de fondo. Cansado de mirar hacia las musarañas, decides hacer zapping entre la parrilla televisiva y esta, te sorprende con una nueva versión del hombre lobo; sabes lo que puede ofrecerte, pero reconoces que es mejor plan que mirar a la nada, entonces, ¿por qué no?

Así que pasados sus 98 minutos de duración y la cansina publicidad, ves como tu vaticinio previo se ha cumplido sin mayores logros. El hombre lobo presenta una historia sin alardes, con un guion cuya única complicación estriba en buscar un vocabulario acorde a la época; con un Benicio del Toro espástico en sus transformaciones, con Hugo Weaving viajando del punto a al punto b según le vaya reclamando el guion y la presencia de Anthony Hopkins para vender entradas. Todo esto aderezado con una buena ambientación y una acorde banda sonora de Danny Elfman (aunque diría que ha reciclado cosas de aquí y de allí).

El hombre lobo desgarra y cercena, pero ha perdido su batalla contra el terror. Eso sí, ha servido al propósito pasajero de hacer amena está tarde de domingo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un pin para aquellos que no descubriesen que el mangarrian del personaje de Anthony Hopkins, era el malo malísimo antes de su revelación.
8
25 de abril de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La repentina y atrevidísima incursión de Joe Johnston en un "clásico" del terror gótico, como es "El hombre lobo 2010" tiene grandes méritos, y no está exenta de grandes aciertos y notables sugerencias y referencias cinéfilas de excelente gusto (incluyendo la incorporación, muy sugerente de lo que se va a ver, del antiguo logotipo de la Universal, como una especie de sello de autenticidad.

"El hombre lobo" de Joe Johnston del que se pueden reseñar trabajos tan solventes como "Capitán América. El primer vengador" y al que se pueden perdonar, gracias al film que es objeto de esta crítica, otros mucho más flojitos ("Jumanji") es una excelente versión, que, en una época en que parece "todo dicho" en el género, introduce, con una visión muy lejana a la original, terror de antología con secuencias, como la introductoria, magníficamente explícitas y bien filmadas, con una excelente fotografía a color, que aporta más realismo a lo tenebroso de las imágenes, a lo cual contribuye no poco una muy bien resuelta iconografía "victoriana"

Se podrá criticar su excesiva truculencia, pero ésta, al menos, resulta coherente, y casi necesaria en el contexto, y está servida con envidiable maestría y dosificada casi "metronómicamente" alternándola con otras secuencias de no menos calado terrorífico a través de la "sugerencia". (Los misteriosos soliloquios y miradas de Anthony Hopkins son de lo más inquietante y bien insertados que recuerdo haber visto en mucho tiempo)

De este modo, el film de Johnston, más que un "remake" se presenta como una subversiva, y al día de hoy, necesaria "actualización" del mito, que consigue que éste reviva y se presente en su esplendor, tal y como podría suceder con la "capilla Sixtina tras su restauración".

Completan el resultado final, una sugerente Emily Blunt, un Hugo Weaving, casi tan misterioso como el propio dúo protagonista, en su papel de "ambivalente policía", muy de la época que se retrata, y por supuesto un convincente Benicio del Toro, cuyo rostro enfermizo, casi fantasmal, contribuye no poco al malestar pretendido.

Y lo mejor de todo, tal y como están las cosas en el cine de terror actual, es que da un miedo que te cagas....
3
13 de febrero de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la mayoría de los casos cuando un proyecto parte, ya desde sus primeros pasos, con una sucesión encadenada de imprevistos, de contratiempos y reajustes constantes en su desafortunado rodaje, uno puede tomárselo desde dos posturas, una bastante más optimista de poder estar ante una de esas películas malditas que, a base de sacrificios y dificultades consiguen finalmente sobreponer sus titubeos o vacilaciones comentadas en un despropósito extravagante, fallido, pero con dotes para pescar algún escollo de aprovechamiento en sus desvaríos, o por el contrario y, siendo esta la opción más familiarizada, un descalabro tieso y mutilado en donde no solo será dificilísimo sacar provecho sino especulativo el atinar a ubicar la menor coherencia en sus planteamientos. Este último es, y no por esperado o temido menos lastimoso, el carril elegido por The Wolfman. Una cinta que desgraciadamente venía con la predisposición condescendiente de patinar con nota en su retrasado, polémico y recompuesto estreno.

Numerosos cambios en los puestos de dirección, del primeramente contratado Mark Romanek al fichaje residual del insulso de Joe Johnston, reajustes precipitados tanto en las diferentes escrituras del guion como en los insertos desesperados de escenas adicionales, agregados de socorro para rehacer, no solo aspectos técnicos sino también ajustes de montaje - la llamada desesperada de Walter Munch, habitual en la nómina de Francis Ford Coppola - y sospechosos mareos en la responsabilidad final del entuerto no han promulgado, ni por asomo, al desenlace armónico de lo que a simple vista intentaba ser la refundición licantrópica en tono remake directo del clásico de la Universal que inmortalizaría Lon Chaney Jr. en 1941. Si las intenciones eran volver a dar protagonismo al mito del monstruo legendario y a un cine perdido que abogaba por un arte del horror totalmente abolido y gradualmente infantilizado, esta era una excelente oportunidad, pero si pretendíamos llevar el proceso a cabo mediante una arquitectura desfigurada, con olor a gótico de salón, y fundida con soplete de cartón piedra no negaré que la faena les salió redonda.

The Wolfman 2010 convalida el pecado de que una atmosfera sugerente y un atuendo decorativo no son suficientes para camuflar alarmantes carencias y desperfectos en cuanto a un texto unidireccional, simplón y anestesiado y unos personajes unidimensionales que no estimulan o interesan. Se traba en su rudimentaria escritura y en no acertar con la diana que la coloque en el centro de alguna parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vemos un medidor oscilante con la tradición lobezna del repertorio ochentero de John Landis o Joe Dante – la labor del maquillaje del reputado Rick Baker así como la transformación heredada de su excelente trabajo en Un hombre lobo americano en Londres – el guiño hacia La maldición del hombre lobo facturada por el artesanal Terence Fisher y los parecidos fisiológicos de Benicio Del Toro con el corpulento Oliver Reed, algún vago recuerdo al Dracula de Coppola – los flashbacks que conducen a la niñez de Talbot, algunos compases de su banda sonora (por cierto un tema espinoso a resaltar en adelante), y esa historia de amor trágico redentor con la frágil Emily Blunt – dosis pictóricas del altar Hammer, aunque no tan abundantes como podrían pensarse, y demasiado débito de las novelas graficas de Allan Moore, From Hell y su envoltorio victoriano depresivo, las criaturas de La liga de los hombres extraordinarios, un poco de gore oportunista y tendencia al universo Marvel de superhéroes mastodónticos que aproximan su desenlace a parecidos razonables con el Hulk de Ang lee (la relación padre, caricaturesco Anthony Hopkins, e hijo), y al look desfallecido de viñeta solapada.

Con esta desastrosa recuperación de hombres-bestias que nos aburre en su entrecortado metraje hasta extremos engorrosos de soportar, el títere apocado de Joe Johnston, me cuesta encontrar un solo título decente en su filmografía, se luce en uno de esos combinados amargos por los cuales lo único que sentimos es una estomagante antipatía por haber perdido una llamativa oportunidad de borrar las nuevas tendencias teen hacia un genero terrorífico de carpeta bobalicona y lobos depilados, de obras acicaladas para generaciones emo, cultos al monstruo embellecido, de cuerpo danone y sentimientos turulatos que, sino al tiempo, van acabar de una vez por todas con la sacra imaginería del autentico terror cinematográfico.

LO MEJOR: Honestamente me cuesta un quintal destacar resultados positivos en todo esto, y es que cuando la base no es firme todo va cuesta abajo, por decir algo, y no ser excesivamente crítico, la interpretación de Hugo Weaving como el inspector Abberline de la policía metropolitana y el vestuario de Milena Canonero (María Antonieta, Barry Lyndon).

LO PEOR: La poca personalidad de Johnston, la falta de sentido del humor del relato, el cual por otro lado es demasiado irrisorio, rascando el ridículo, la inapetente narración que cansa en toneladas, no es ni un entretenimiento mainstream para el gran público ni un divertimento pulp de gimnástico recreo. El incomprensible mareo de créditos en el apartado del compositor musical, primero atribuible a Danny Elfman, después a Paul Haslinger y finalmente acreditado el propio Elfman con el score adicional de Conrad Pope y Edward Shearmur entre otros, en donde no aparece por ninguna parte la rúbrica de Haslinger, el cual si lo hace en la ficha técnica del cartel español oficial, vamos, un verdadero guirigay.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para