La gran apuesta
6.8
36,532
Drama. Comedia
Tres años antes de la crisis mundial del 2008 originada por las hipotecas subprime que hundió prácticamente el sistema financiero global, cuatro tipos fuera del sistema fueron los únicos que vislumbraron que todo el mercado hipotecario iba a quebrar. Decidieron entonces hacer algo insólito: apostar contra el mercado de la vivienda a la baja, en contra de cualquier criterio lógico en aquella época... Adaptación del libro “La gran ... [+]
22 de enero de 2016
22 de enero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí ha sido una gran decepción me esperaba otra cosa.
Dura 2:30 a mí se me ha hecho larguísima y pesada sobretodo en el ritmo, salvando algunos momentos “cómicos”, por lo demás me llevo la impresión de haber visto un documental de economía sobre la crisis (burbuja inmobiliaria) en versión Americana, todo muy previsible y sin ningún atisbo de sorpresa. Lo único que destacaría del reparto de actores, que prometía en principio, sólo destaco a C. Bale que hace un trabajo muy aceptable el resto del reparto muy planos en general. Brad Pitt muy por debajo de su nivel ha sido una decepción.
El resto de secundarios la verdad que no aportaban nada a la trama.
En resumen, un guion bastante predecible que podía haber sido resuelto mejor, añadiendo algunas escenas cómicas como yo esperaba, pero lo único que veía eran números, porcentajes y siglas que te explican pero a la media hora ya te ha olvidado lo que era.
Me sorprende bastante la nominación que tiene como mejor película, yo no encuentro nada para que sea así, es una opinión personal.
Yo está película no la recomiendo, a no ser que seas un economista o bróker de bolsa experto en crisis financieras.
Asique siendo generoso y por el buen papel que hace C. Bale. Mi Nota es un: 6
Dura 2:30 a mí se me ha hecho larguísima y pesada sobretodo en el ritmo, salvando algunos momentos “cómicos”, por lo demás me llevo la impresión de haber visto un documental de economía sobre la crisis (burbuja inmobiliaria) en versión Americana, todo muy previsible y sin ningún atisbo de sorpresa. Lo único que destacaría del reparto de actores, que prometía en principio, sólo destaco a C. Bale que hace un trabajo muy aceptable el resto del reparto muy planos en general. Brad Pitt muy por debajo de su nivel ha sido una decepción.
El resto de secundarios la verdad que no aportaban nada a la trama.
En resumen, un guion bastante predecible que podía haber sido resuelto mejor, añadiendo algunas escenas cómicas como yo esperaba, pero lo único que veía eran números, porcentajes y siglas que te explican pero a la media hora ya te ha olvidado lo que era.
Me sorprende bastante la nominación que tiene como mejor película, yo no encuentro nada para que sea así, es una opinión personal.
Yo está película no la recomiendo, a no ser que seas un economista o bróker de bolsa experto en crisis financieras.
Asique siendo generoso y por el buen papel que hace C. Bale. Mi Nota es un: 6
23 de enero de 2016
23 de enero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran apuesta de Adam McKay es un drama con tintes de comedia basado en el cómo empezó la crisis actual y su burbuja inmobiliaria y de las personas que se dieron cuenta antes que nadie. Dirigida con un ritmo trepidante que no da un respiro y con un estilo fiel a la realidad, es en ciertos aspectos sin embargo muy enrevesada y de difícil seguimiento y los espectadores corren el riesgo de perderse en su camino, aunque en ocasiones lo explican de modo que lo entienda este, logrando con ello tener al público pegado al asiento con un tema que nos afectó a todos y que tan solo unos pocos crearon para su beneficio, concluyendo con ello un notable film que gusta ver a todos por su explicación aunque no cautiva a nadie tras su visionado.
La fotografía es lumínica y alusiva en un espléndido trabajo que tiene detalles originales y estéticamente bien trabajados, estimulando al público con cambio de imágenes rápidos. La música es rítmica y variada en sus sonidos sugerentes y arrolladores que dan dinamismo al film, pero que no trasmite en ningún momento más que desconcierto. Los planos y movimientos de cámara consuman una excelente labor técnica mediante el uso de los detalles, cámara en mano ininterrumpida, primeros y primerísimos planos, subjetivos, acelerados, avanti, retroceso, reconocimiento y aéreos que sacan lo mejor de las interpretaciones y su entorno.
Las actuaciones son auténticas y están muy conseguidas. Como protagonistas Christian Bale está relumbrante en un papel con oscuridad y desequilibrio psicológico, Steve Carell vuelve a hilar una gran interpretación irreprochable, Brad Pitt está acertado en un seco personaje y Ryan Gosling está impecable en su persuasivo papel, siendo buenas también las interpretaciones de John Magaro, Finn Wittrock, Hamish Linklater, Rafe Spall, Jeremy Strong y Marisa Tomei entre muchos otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones variados según su personaje y su condición, pasando estos de elegantes e impolutos a informales y descuidados en una notable y correcta labor que junto con los decorados y exteriores te transportan eficazmente al lugar.
El guion, escrito por el director junto con Charles Randolph y basado en el libro de Michael Lewis, es bastante lioso por su terminología de inversionista y por su entramado enrevesado que eso sí, mantiene eficazmente al público absorto por descubrir como ocurrió la crisis más grande de la historia de un capitalismo que se sostenía sobre algo ficticio en lo que solo unos pocos crearon y se enriquecieron con ello, finalizando con esa historia una penetrante trama que no defrauda pero tampoco brilla. Esto se lleva a cabo con una narrativa con voz en off profunda y explicativa mirando a la cámara de cada personaje presentado o cuando este quiere explicar algo de la realidad al espectador, siendo por tanto uno de los atractivos más fuertes del film. Cabe señalar también, el montaje rítmico y acompasado que imprime una velocidad a la trama que es difícil de seguir para el espectador medio.
Para finalizar, la considero una obra no brillante pero sí necesaria para descubrir al menos algo de lo que fue culpable del desmoronamiento de la economía mundial, aunque es bastante difícil de seguir y su guión es algo confuso por su terminología de inversionista, aunque sus interpretaciones mejoran notablemente la impresión del film. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, montaje, movimientos de cámara, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que vuelve a La gran apuesta, un film necesario para conocer como comenzó la crisis aunque es algo difícil de seguir por el espectador medio.
La fotografía es lumínica y alusiva en un espléndido trabajo que tiene detalles originales y estéticamente bien trabajados, estimulando al público con cambio de imágenes rápidos. La música es rítmica y variada en sus sonidos sugerentes y arrolladores que dan dinamismo al film, pero que no trasmite en ningún momento más que desconcierto. Los planos y movimientos de cámara consuman una excelente labor técnica mediante el uso de los detalles, cámara en mano ininterrumpida, primeros y primerísimos planos, subjetivos, acelerados, avanti, retroceso, reconocimiento y aéreos que sacan lo mejor de las interpretaciones y su entorno.
Las actuaciones son auténticas y están muy conseguidas. Como protagonistas Christian Bale está relumbrante en un papel con oscuridad y desequilibrio psicológico, Steve Carell vuelve a hilar una gran interpretación irreprochable, Brad Pitt está acertado en un seco personaje y Ryan Gosling está impecable en su persuasivo papel, siendo buenas también las interpretaciones de John Magaro, Finn Wittrock, Hamish Linklater, Rafe Spall, Jeremy Strong y Marisa Tomei entre muchos otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones variados según su personaje y su condición, pasando estos de elegantes e impolutos a informales y descuidados en una notable y correcta labor que junto con los decorados y exteriores te transportan eficazmente al lugar.
El guion, escrito por el director junto con Charles Randolph y basado en el libro de Michael Lewis, es bastante lioso por su terminología de inversionista y por su entramado enrevesado que eso sí, mantiene eficazmente al público absorto por descubrir como ocurrió la crisis más grande de la historia de un capitalismo que se sostenía sobre algo ficticio en lo que solo unos pocos crearon y se enriquecieron con ello, finalizando con esa historia una penetrante trama que no defrauda pero tampoco brilla. Esto se lleva a cabo con una narrativa con voz en off profunda y explicativa mirando a la cámara de cada personaje presentado o cuando este quiere explicar algo de la realidad al espectador, siendo por tanto uno de los atractivos más fuertes del film. Cabe señalar también, el montaje rítmico y acompasado que imprime una velocidad a la trama que es difícil de seguir para el espectador medio.
Para finalizar, la considero una obra no brillante pero sí necesaria para descubrir al menos algo de lo que fue culpable del desmoronamiento de la economía mundial, aunque es bastante difícil de seguir y su guión es algo confuso por su terminología de inversionista, aunque sus interpretaciones mejoran notablemente la impresión del film. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, montaje, movimientos de cámara, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que vuelve a La gran apuesta, un film necesario para conocer como comenzó la crisis aunque es algo difícil de seguir por el espectador medio.
5 de febrero de 2016
5 de febrero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como mérito, denunciar nuevamente a los ladrones de cuello blanco y al gobierno gringo que no hizo nada, al contrario, con dineros públicos salió a salvarlos. Pero esto no es suficiente para nominaciones al Oscar. Se salvan las escenas de Christian Bale tocando batería y escuchando heavy metal, también Steve Carrel chocando contra todos. Igual que Spotlight, está sobrevalorada.
16 de enero de 2016
16 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran apuesta, con 5 nominaciones incluida dirección y película, es una peli complicada para alguien que no conozca los entresijos de la economía y los productos bancarios. Es decir, que me ha costado un poco entender todo. Si que sabes de que va, porque está claro lo que está ocurriendo, pero se pierden en terminología y jerga que solo entenderán unos pocos. Va sobre el colapso de la economía por la explosión de la burbuja inmobiliaria a nivel mundial lo que causó una crisis económica nunca vista. Pues hay ciertas personas que se percataron de ello, de como las empresas de cualificación otorgaban la AAA a productos y paquetes de hipotecas que eran una mierda y que se veía a la legua que no iban a poder ser pagadas. Pero daba igual, porque todo el mundo estaba haciendo dinero. A nadie le interesaba saber que como nadie hacía bien su trabajo y solo importaba vender y sacar beneficio fraudulentamente, pues ale. Cuatro son los grupos que se presentan en la peli que se dan cuenta del problema y apuestas contra estos paquetes. Aquí me pierdo porque compran no se que producto, como una especie de seguro contra la quiebra de los fondos. Pero como no sé del tema no sabía ni que esos productos existían. Si es que uno solo sabe trabajar por una miseria, está claro que nunca me haré rico porque solo sé ganar dinero trabajando. Estos especulan con el mal general que se viene. Tampoco es que nadie quiera escucharlos, porque intentan avisar de que la gente se va a quedar sin trabajo, sin sus casas. Así que mal de muchos, bien de unos pocos. Lo que he aprendido es que al final, siempre pagamos los mismos tontos de siempre y que el dinero está ahí y solo pasa de unas manos a otras. Si no hay crisis ganan unos, si la hay ganan otros, y nosotros siempre jodidos, sin un duro o estafados aunque tengamos la impresión de que tengamos algo, que en realidad no tenemos. No sé si habéis entendido algo pero es que sales de la peli cabreado por como han ido las cosas, y en eso la peli está muy bien. Hay grandes actores y, a groso modo, el tema está explicado, aunque es demasiado técnica. En el pelis con chicha de Rounders comentábamos lo bien que está explicado el tema del poker, las sensaciones que se viven y el desarrollo del juego sin hablar de jugadas ni de nada técnico. Aquí no ocurre, está bien explicado pero sigue siendo demasiado técnica. Por lo demás una buena peli con muy buen ritmo que no decae en ningún momento. Llevaba ligeramente como un Scorsese, con voz en off, ritmo frenético, sin dar tregua, con muchos personajes e historias todas con una idea común. Buena peli, dura pero difícil de ver por los tecnicismos. Por cierto, actorazos dando lo mejor de sí Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling, Brad Pitt.
17 de enero de 2016
17 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema de la burbuja financiera tratada, incluso está nombrado en la película, como "Todos los hombres del presidente". Unos pocos, poco interesantes pero inteligentes descubren algo que los bancos tratarán de ocultar... Todo el tema viene a ser el comienzo de esta última crisis del neoliberalismo capitalista. Tal vez no tan importante como la de los años 30, pero casi que sí.
Evidentemente el tema es interesante. Pero el tratamiento de McKay insiste en mostrar el caos con el caos, lo que sin duda sí sale a la luz, es la impresionante estupidez y vanidad del sector, y por otro lado, mostrar dentro del mismo sector, el lado humano por el tiburón al que se le suicida el hermano, resulta realmente poco creíble...
En fin... que a todos los criticos americanos les ha parecido muy cool... Pero, lo cierto, que me he aburrido bastante y echado a faltar algún europeo que tomase el mando.
Christian Bale en el rol de cientifico loco, un poco basto me ha resultado. Ryan Gosling casi irreconocible con ese maquillaje, siempre buen actor en un rol antipático. Muy bien Brad Pitt en su mínima participación y Steve Carell maníaco hasta el cansancio como siempre.
Le he puesto 6 porque soy generosa y por que no existe la posibilidad de un 5 y medio.
Evidentemente el tema es interesante. Pero el tratamiento de McKay insiste en mostrar el caos con el caos, lo que sin duda sí sale a la luz, es la impresionante estupidez y vanidad del sector, y por otro lado, mostrar dentro del mismo sector, el lado humano por el tiburón al que se le suicida el hermano, resulta realmente poco creíble...
En fin... que a todos los criticos americanos les ha parecido muy cool... Pero, lo cierto, que me he aburrido bastante y echado a faltar algún europeo que tomase el mando.
Christian Bale en el rol de cientifico loco, un poco basto me ha resultado. Ryan Gosling casi irreconocible con ese maquillaje, siempre buen actor en un rol antipático. Muy bien Brad Pitt en su mínima participación y Steve Carell maníaco hasta el cansancio como siempre.
Le he puesto 6 porque soy generosa y por que no existe la posibilidad de un 5 y medio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here