La bruja
6.2
31,421
Terror
Nueva Inglaterra, 1630. Un matrimonio de colonos cristianos, con cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está dominado por el mal. Cuando el hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros: un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano. (FILMAFFINITY)
15 de mayo de 2016
15 de mayo de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un servidor que cada año se ve más alejado de los cines plagados de Superhéroes de la Marvel, Dc o de su puta madre, sagas, remakes, reboots las cuales me resultan cero estimulantes (Con ayer es la 2ª vez que acudo aún cine en 2016) La Bruja resulta una película estimulante por la cual volver acudir a la pantalla grande aunque sea dos veces al año.
Al igual que las pociones de las brujas de cuento esta película se cocina lenta, siendo su atmosfera malsana, cada vez más asfixiante sin recurrir al susto fácil o a golpes de efectos cada vez menos creíbles. La bruja evoca al miedo de lo desconocido agudizado por la paranoia religiosa que se vivía en el siglo XVII.
Como no quiero repetir lo que ya dicen otros justificare mi 8 por el conjunto en general de la dirección, actuaciones ambientación y qué coño, un pedazo de desenlace como hace tiempo que no veía.
Akelarreeee!!! (Con K que soy de Bilbao ostia)
Recomendación: No perdérsela.
Al igual que las pociones de las brujas de cuento esta película se cocina lenta, siendo su atmosfera malsana, cada vez más asfixiante sin recurrir al susto fácil o a golpes de efectos cada vez menos creíbles. La bruja evoca al miedo de lo desconocido agudizado por la paranoia religiosa que se vivía en el siglo XVII.
Como no quiero repetir lo que ya dicen otros justificare mi 8 por el conjunto en general de la dirección, actuaciones ambientación y qué coño, un pedazo de desenlace como hace tiempo que no veía.
Akelarreeee!!! (Con K que soy de Bilbao ostia)
Recomendación: No perdérsela.
25 de junio de 2016
25 de junio de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que muchas personas han criticado este film, tachándolo de aburrido y sin sentido, de que no es género de terror, y otros. Pero yo , sinceramente, he encontrado una película de terror que no sólo es muy buena en cuanto a narrativa y actuación de cada uno de los actores (en especial el padre Michael y la hija Thomassin), sino que además hace pensar al espectador. Los que siguen la película desde el principio la entienden al final, y los que no, rápidamente desisten y sólo esperan el típico susto barato o la atmósfera cargada de adrenalina típico de los monstruos , los fantasmas y el gore a lo que las industrias del cine nos tiene acostumbrados y a muchos cinéfilos ya nos cansa, lo que no ocurre demasiado en toda la película. En la valoración de una película de este tipo (indie y de terror), se ha de tener en cuenta que los argumentos de cualquier género indie se basa en hacer algo diferente y original, a partir de una buena idea concebida por sus creadores y de un presupuesto bastante escaso en comparación con las grandes compañías. Y sinceramente, la idea no ha podido ser mejor, las escenas muy curradas, los actores han hecho un papelón y en general es una película muy recomendable. Aunque claro está, la mayoría de la gente no encontró lo que andaba buscando en una película de "terror" y se decepcionaron, lo cual me apena, porque predominarán las películas vacías y sin sentido que a la gente le gustan por asustarse un poquito y no tener que pensar nada.
16 de mayo de 2016
16 de mayo de 2016
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiere cocer el clima de terror a fuego tan lento que se queda cruda. Insípida, falta de narrativa. Decrece por momentos hasta que te absorben las ganas de levantarte e irte de la sala. La frustración después de verla es tan grande que te hace pensar que el resto de críticas han sido compradas por un excelente (casi perverso) marketing, que da más terror que cualquier escena de la película.
Resumiendo, no merece la pena. Otra decepción más.
Resumiendo, no merece la pena. Otra decepción más.
16 de mayo de 2016
16 de mayo de 2016
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El terror no viene de Alemania, sino del alma” sentenciaba Edgar Allan Poe en sus “Cuentos de lo Grotesco y lo Arabesco” (1840), universalizando y personificando todo un género literario y cinematográfico de un plumazo certero. Quizás por eso Robert Eggers concibió “The Witch” como una introspección de los sueños más oscuros de su infancia, sin atender a referentes como Polanski y su “Rosemary´s Baby” (1968), aunque los paralelismos entre ambas películas vayan más allá del posicionamiento de la mujer en la familia y de la creación de atmósferas malsanas y terroríficas, ya que ambas nacieron de los abismos del alma.
Resulta difícil de creer que “The Witch” sea la ópera prima de alguien. Su sencillez es insultante, dando la sensación de que lo que vemos en pantalla es la síntesis final de un estilo ya depurado, cuidado y afianzado. No sorprende que Eggers, originario de Nueva Inglaterra, haya querido estudiar a fondo el imaginario social del siglo XVII desentrañando su lado más fanático y fantasmagórico, aludiendo a las pesadillas que lo persiguieron durante su niñez para rememorar a ese personaje cautivador que atemorizaba a los puritanos de la época, materializando todos sus miedos y prejuicios: la bruja.
La primera aparición de la bruja, toda una declaración de intenciones, derriba cualquier concepción ingenua y afable que las fábulas actuales han desdibujado sobre la que en realidad es una de las figuras más tenebrosas y crueles del cuento clásico de terror, allanando el camino para iniciar la posterior génesis del personaje a través de la deconstrucción progresiva de la religión y la familia. En ella, se intuye el pecado como germen dañino del núcleo familiar, pero también influirán los miedos personales de cada miembro y la falta de confianza en ellos mismos y en su fe, que poco a poco se irá resquebrajando rindiéndose al triunfo absoluto del mal.
Cómo todo ello se nos muestra a través de lienzos imborrables de estética atroz y atmósfera terrorífica me resulta escalofriante. El uso excepcional de la fotografía, inspirada en el maestro Kubrick y las pinturas que emanaban de “The Shining” (1980); el manejo claustrofóbico de la luz y el sonido; y las maravillosas interpretaciones de los actores, destacando a la joven Anya Taylor-Joy, concluyen en una perfección estructural que nunca se intuye como objetivo, sino como consecuencia natural de todo lo mencionado. La belleza de ese plano final, representando en armonía perfecta la intrusión de lo sobrenatural en lo mundano, hace pensar en esta película como el hechizo perfecto para conjurar un nuevo resurgir del género fantástico, en cuyo libro Eggers ha dejado plasmada su firma para siempre.
Resulta difícil de creer que “The Witch” sea la ópera prima de alguien. Su sencillez es insultante, dando la sensación de que lo que vemos en pantalla es la síntesis final de un estilo ya depurado, cuidado y afianzado. No sorprende que Eggers, originario de Nueva Inglaterra, haya querido estudiar a fondo el imaginario social del siglo XVII desentrañando su lado más fanático y fantasmagórico, aludiendo a las pesadillas que lo persiguieron durante su niñez para rememorar a ese personaje cautivador que atemorizaba a los puritanos de la época, materializando todos sus miedos y prejuicios: la bruja.
La primera aparición de la bruja, toda una declaración de intenciones, derriba cualquier concepción ingenua y afable que las fábulas actuales han desdibujado sobre la que en realidad es una de las figuras más tenebrosas y crueles del cuento clásico de terror, allanando el camino para iniciar la posterior génesis del personaje a través de la deconstrucción progresiva de la religión y la familia. En ella, se intuye el pecado como germen dañino del núcleo familiar, pero también influirán los miedos personales de cada miembro y la falta de confianza en ellos mismos y en su fe, que poco a poco se irá resquebrajando rindiéndose al triunfo absoluto del mal.
Cómo todo ello se nos muestra a través de lienzos imborrables de estética atroz y atmósfera terrorífica me resulta escalofriante. El uso excepcional de la fotografía, inspirada en el maestro Kubrick y las pinturas que emanaban de “The Shining” (1980); el manejo claustrofóbico de la luz y el sonido; y las maravillosas interpretaciones de los actores, destacando a la joven Anya Taylor-Joy, concluyen en una perfección estructural que nunca se intuye como objetivo, sino como consecuencia natural de todo lo mencionado. La belleza de ese plano final, representando en armonía perfecta la intrusión de lo sobrenatural en lo mundano, hace pensar en esta película como el hechizo perfecto para conjurar un nuevo resurgir del género fantástico, en cuyo libro Eggers ha dejado plasmada su firma para siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más en: https://elmurodedocsportello.wordpress.com/2016/05/16/the-witch-el-terror-viene-del-alma/
11 de junio de 2016
11 de junio de 2016
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pongo un 1 a la película porque no esté bien realizada, sino para que quede constancia de mi absoluto desacuerdo con su pretendido género, ¿terror?, y por mi absoluto desacuerdo con una crítica tan unánime y positiva. Me parece sencillamente imposible que estén todos tan de acuerdo en lo que no aparece por ningún lado... ¿miedo o cristianismo revenío?, pues será que me he vuelto un insensible, porque yo que me considero una persona bastante miedosa, solo lo he sentido por ver lo que la religión, mal llevada, es capaz de hacer en los cocos de algunas personas, por los dos niños hiperactivos y histriónicos que juegan con el carnero y por mi absoluta disconformidad con una crítica tan unánime. Sencillamente, alucino...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here