Un día perfecto
2015 

6.6
16,789
Drama
En una zona en guerra, en la que los cascos de las Naciones Unidas tratan de controlar la situación, varios personajes viven sus propios conflictos; Sophie (Mélanie Thierry) quiere ayudar a la gente, Mambrú (Benicio del Toro) quiere volver a casa, y Katya (Olga Kurylenko) quiso una vez a Mambrú. Por su parte Damir (Fedja Stukan) quiere que la guerra termine, Nikola (Eldar Residovic) quiere un balón de fútbol, y B (Tim Robbins) no sabe ... [+]
2 de enero de 2016
2 de enero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día perfecto de Fernando León de Aranoa es un drama con notas de comedia basado en un grupo de personas muy distintas entre sí que trabajan con el objetivo común de sacar un cadáver de un pozo en la antigua Yugoslavia en pleno conflicto bélico. Dirigida con un ritmo más bien lento y con un estilo aparentemente lejos del habitual del director, es una obra que se centra en varios personajes muy distintos entre sí y con objetivos diferentes y qué embargo trabajan juntos para terminar una misión que les ha prohibido la ONU, concluyendo con esa premisa un film que te hace pensar tanto por su desarrollo como por su final para dejar alto el listón de intenciones de un director que no se conforma con lo habitual, sino con ofrecer algo nuevo y personal que deje su marca para el espectador más exigente.
La fotografía es lumínica y sugestiva en una labor repleta de detalles llamativos y desconcertantes, logrando un trabajo estéticamente bien trabajada que plasma un trasfondo histórico interesante para la trama que muestra. La música es evocadora de la época en sus canciones rítmicas y estimulantes que son usadas en contadas ocasiones en una tarea que no es acorde con lo que ofrece la cinta. Los planos y movimientos de cámara consuman una notable labor técnica a través del uso de los aéreos, subjetivos, plano-contraplanos, generales, tercera persona, panorámicos, seguimiento, cámara en mano, steadycam y planos medios lentos que dan majestuosidad al film.
Las actuaciones son apropiadas y están bien trabajadas. Como protagonistas Benicio del Toro trabaja con profundidad psicológica, Tim Robbins está genuino en una buena labor con humor algo retorcido y Olga Kurylenko está susceptible en su personaje, siendo buenos los acompañamientos de Mélanie Thierry, Fedja Stukan, Eldar Residovic y Sergi López entre otros. Emplea para estos la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones comunes y alusivos de la época y el lugar tanto en militares como en paisanos en una buena tarea que junto con los decorados y sobre todo los exteriores te transporta in situ.
El guion, escrito por el director junto con Diego Farias y basado en la novela de Paula Farias, es sencillo en sí pero enrevesado por las complicaciones que añaden sus complejos personajes que son muy distintos entre sí y que sin embargo trabajan juntos por un bien común sin preguntarse mucho porque incluso teniendo mucho en su contra, finalizando con ello una obra notable que deja detalles claros de las maldades y la estupidez de la guerra pero sobre todo profundiza en unos personajes opacos. Esto se lleva a cabo con una narrativa variada según el personaje y sus intenciones, siendo esta efusiva, intrigante, insidiosa y expresiva, además de evocadora de las gentes del lugar.
Concluyendo, la considero una obra bien trabajada cuyo trasfondo histórico es tan solo la excusa de una trama basada en personajes muy distintos que tienen diferentes formas de pensar y no obstante trabajan juntos por un bien común, dejando tras de sí la sensación de haber visto una película algo extraña pero atrayente en su exposición de personajes. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, montaje, planos, movimientos de cámara, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que hacen de Un día perfecto, un film digno de ver para el público exigente buscador de dramas con personajes complejos y bien trabajados.
La fotografía es lumínica y sugestiva en una labor repleta de detalles llamativos y desconcertantes, logrando un trabajo estéticamente bien trabajada que plasma un trasfondo histórico interesante para la trama que muestra. La música es evocadora de la época en sus canciones rítmicas y estimulantes que son usadas en contadas ocasiones en una tarea que no es acorde con lo que ofrece la cinta. Los planos y movimientos de cámara consuman una notable labor técnica a través del uso de los aéreos, subjetivos, plano-contraplanos, generales, tercera persona, panorámicos, seguimiento, cámara en mano, steadycam y planos medios lentos que dan majestuosidad al film.
Las actuaciones son apropiadas y están bien trabajadas. Como protagonistas Benicio del Toro trabaja con profundidad psicológica, Tim Robbins está genuino en una buena labor con humor algo retorcido y Olga Kurylenko está susceptible en su personaje, siendo buenos los acompañamientos de Mélanie Thierry, Fedja Stukan, Eldar Residovic y Sergi López entre otros. Emplea para estos la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones comunes y alusivos de la época y el lugar tanto en militares como en paisanos en una buena tarea que junto con los decorados y sobre todo los exteriores te transporta in situ.
El guion, escrito por el director junto con Diego Farias y basado en la novela de Paula Farias, es sencillo en sí pero enrevesado por las complicaciones que añaden sus complejos personajes que son muy distintos entre sí y que sin embargo trabajan juntos por un bien común sin preguntarse mucho porque incluso teniendo mucho en su contra, finalizando con ello una obra notable que deja detalles claros de las maldades y la estupidez de la guerra pero sobre todo profundiza en unos personajes opacos. Esto se lleva a cabo con una narrativa variada según el personaje y sus intenciones, siendo esta efusiva, intrigante, insidiosa y expresiva, además de evocadora de las gentes del lugar.
Concluyendo, la considero una obra bien trabajada cuyo trasfondo histórico es tan solo la excusa de una trama basada en personajes muy distintos que tienen diferentes formas de pensar y no obstante trabajan juntos por un bien común, dejando tras de sí la sensación de haber visto una película algo extraña pero atrayente en su exposición de personajes. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, montaje, planos, movimientos de cámara, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que hacen de Un día perfecto, un film digno de ver para el público exigente buscador de dramas con personajes complejos y bien trabajados.
26 de diciembre de 2015
26 de diciembre de 2015
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Perfect Day (Un día Perfecto, 2015) es una de aquellas películas que se quedan en camino de nadie. Cuando uno la ha terminado de ver, se pregunta que era exactamente lo que pretendía mostrar el director. De hecho, aunque el filme está ambientado en la guerra de la disolución de Yugoslavia, lo cierto es que no da la sensación la película de estar contando algo singular, sino que resulta una obra equiparable a la hecha por un molde prefabricado que el espectador haya podido ver en cualquier otra película bélica (o mejor dicho, situada en un ambiente bélio). Seguramente, su director, Fernando León de Aranoa, pretendía mostrarnos el Horror de la guerra fratricida, pero lo cierto es que el filme pasa también por un tono cínico e incluso cómico o banal que arruina gran parte de la propuesta, que nunca es demasiado específica, sino que se acaba perdiendo entre los varios itinerarios que desarrolla el guión.
La película es una producción con sabor español (Mediapro detrás de la producción junto a TVE) y además la obra adapta una novela escrita en lengua castellana, Dejarse Llover de Paula Farías. Aún así, la película está rodada en inglés (no sólo por el reparto internacional con el que cuenta el filme, sino también por una obvia estrategia comercial). La película ha recibido numerosas nominaciones en territorio peninsular entre los que destacan las 8 nominaciones en los premios Goya.
En un pequeño pueblecito de la ahora extinta Yugoslavia, un grupo de voluntarios de una ONG (estos serán los buenos del filme, que se contrapondrán en parte con los cascos azules de la ONU, que son presentados en el filme como un grupo que más que aportar a la comunidad local se dedica a entorpecer a nuestros protagonistas) se encuentra con una desagradable sorpresa en un pueblo al que asisten para dar ayuda. Un cadáver se encuentra atascando el pequeño pozo del pueblo, con lo que resulta imposible el abastecimiento de agua. A partir de este hecho se construye la película, pues el grupo decidirá hacer lo necesario para poder ayudar a la pequeña población.
El problema principal del filme, es su indefinición ideológica. Aranoa no tiene muy claro cómo afrontar algo tan polémico como es la guerra, más aún, la guerra de Yugoslavia (una de las que se llevó la palma en el siglo XX en cuanto a criminalidad). En algunos momentos el cineasta se pone (o trata de hacerlo) realmente dramático, como es la secuencia en que se nos muestra a los cadáveres de la familia, pero en otros el cineasta se vuelve mucho más blando, atravesando terrenos que parecen cuasi cómicos, sin demasiada fortuna. Esta apariencia apacible que pretende transmitir el director al contexto bélico acaba resultando cuanto menos desconcertante al espectador. A ello, debemos añadirle la utilización de la banda sonora, que crea de todo menos una atmósfera cercana al ambiente bélico u incluso mínimamente hostil. Está claro que lo que pretende Aranoa con la utilización de la música es en muchos casos la de romper con el drama convencional de la guerra, pero la mayoría de veces la sensación producida es la de que la película no sabe encajar exactamente la música y la imagen, incluso en algunas ocasiones, dando vergüenza ajena. Por ejemplo con la canción de Venus in Furs de Velvet Underground, que provoca una sensación Kitsch antes que dramática. Lo mismo se puede apreciar en muchas frases del guión, que parecen anteponer la espectacularidad antes que a una respuesta lógica. El máximo ejemplo de esto último lo demuestra el personaje que interpreta Olga Kurylenko, quien se pasa toda la película exclamando frases artificiales y antinaturales.
El guión no tiene un rumbo fijo, sino que se aprovecha de la circunstancia inicial del cadáver en el pozo, para realizar una disección de diversas situaciones (un mix, podríamos decir). Aún así, no se hace especial hincapié en algún aspecto, sino que simplemente se presentan los hechos como si de una ensalada variada se tratara, así tenemos: La vida que sigue aún después del conflicto bélico (la mujer pastando con las vacas), la escena dramática por antonomasia (los cadáveres en la casa abandonada), la injusticia que sigue perpetrándose en las nuevas generaciones (la historia de la pelota) y por supuesto numerosas secuencias paisajísticas que presentan bonitas postales del país. Un día Perfecto cumple con la cuota necesaria y exigida por el gran público, pero olvida construir cualquier secuencia mínimamente interesante.
El personaje que interpreta Benicio del Toro es interesante y atractivo, y junto al de la idealista que interpreta Mélanie Thierry la película consigue salvarse de la quema, porque por otra parte el resto de caracteres resultan totalmente superficiales y arquetípicos. El peor de todos ellos es sin duda el que interpreta Tim Robbins, un personaje que resulta bastante simple y que corresponde a los tópicos del típico personaje que intenta hacerse el gracioso, un Hippy trasnochado sin demasiada complejidad detrás.
https://neokunst.wordpress.com/2015/12/26/un-dia-perfecto-2015/
La película es una producción con sabor español (Mediapro detrás de la producción junto a TVE) y además la obra adapta una novela escrita en lengua castellana, Dejarse Llover de Paula Farías. Aún así, la película está rodada en inglés (no sólo por el reparto internacional con el que cuenta el filme, sino también por una obvia estrategia comercial). La película ha recibido numerosas nominaciones en territorio peninsular entre los que destacan las 8 nominaciones en los premios Goya.
En un pequeño pueblecito de la ahora extinta Yugoslavia, un grupo de voluntarios de una ONG (estos serán los buenos del filme, que se contrapondrán en parte con los cascos azules de la ONU, que son presentados en el filme como un grupo que más que aportar a la comunidad local se dedica a entorpecer a nuestros protagonistas) se encuentra con una desagradable sorpresa en un pueblo al que asisten para dar ayuda. Un cadáver se encuentra atascando el pequeño pozo del pueblo, con lo que resulta imposible el abastecimiento de agua. A partir de este hecho se construye la película, pues el grupo decidirá hacer lo necesario para poder ayudar a la pequeña población.
El problema principal del filme, es su indefinición ideológica. Aranoa no tiene muy claro cómo afrontar algo tan polémico como es la guerra, más aún, la guerra de Yugoslavia (una de las que se llevó la palma en el siglo XX en cuanto a criminalidad). En algunos momentos el cineasta se pone (o trata de hacerlo) realmente dramático, como es la secuencia en que se nos muestra a los cadáveres de la familia, pero en otros el cineasta se vuelve mucho más blando, atravesando terrenos que parecen cuasi cómicos, sin demasiada fortuna. Esta apariencia apacible que pretende transmitir el director al contexto bélico acaba resultando cuanto menos desconcertante al espectador. A ello, debemos añadirle la utilización de la banda sonora, que crea de todo menos una atmósfera cercana al ambiente bélico u incluso mínimamente hostil. Está claro que lo que pretende Aranoa con la utilización de la música es en muchos casos la de romper con el drama convencional de la guerra, pero la mayoría de veces la sensación producida es la de que la película no sabe encajar exactamente la música y la imagen, incluso en algunas ocasiones, dando vergüenza ajena. Por ejemplo con la canción de Venus in Furs de Velvet Underground, que provoca una sensación Kitsch antes que dramática. Lo mismo se puede apreciar en muchas frases del guión, que parecen anteponer la espectacularidad antes que a una respuesta lógica. El máximo ejemplo de esto último lo demuestra el personaje que interpreta Olga Kurylenko, quien se pasa toda la película exclamando frases artificiales y antinaturales.
El guión no tiene un rumbo fijo, sino que se aprovecha de la circunstancia inicial del cadáver en el pozo, para realizar una disección de diversas situaciones (un mix, podríamos decir). Aún así, no se hace especial hincapié en algún aspecto, sino que simplemente se presentan los hechos como si de una ensalada variada se tratara, así tenemos: La vida que sigue aún después del conflicto bélico (la mujer pastando con las vacas), la escena dramática por antonomasia (los cadáveres en la casa abandonada), la injusticia que sigue perpetrándose en las nuevas generaciones (la historia de la pelota) y por supuesto numerosas secuencias paisajísticas que presentan bonitas postales del país. Un día Perfecto cumple con la cuota necesaria y exigida por el gran público, pero olvida construir cualquier secuencia mínimamente interesante.
El personaje que interpreta Benicio del Toro es interesante y atractivo, y junto al de la idealista que interpreta Mélanie Thierry la película consigue salvarse de la quema, porque por otra parte el resto de caracteres resultan totalmente superficiales y arquetípicos. El peor de todos ellos es sin duda el que interpreta Tim Robbins, un personaje que resulta bastante simple y que corresponde a los tópicos del típico personaje que intenta hacerse el gracioso, un Hippy trasnochado sin demasiada complejidad detrás.
https://neokunst.wordpress.com/2015/12/26/un-dia-perfecto-2015/
14 de enero de 2016
14 de enero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando León de Aranoa es un director que se caracteriza por su cine social, y que a mí me suele gustar mucho. Sus películas "Princesas", "Los lunes al sol" o "Familia" son realmente buenas; pero en esta ocasión debo decir que no me ha convencido mucho su trabajo.
Siendo una de las grandes favoritas para los Goya, el director se traslada al conflicto que ocurrió en la década de los 90 en la zona de los Balcanes. Allí diferentes personajes intentará sobrevivir y mantener la paz; además de conseguir que la población esté abastecida de los recursos mínimos. Y ese es el trabajo de los protagonistas; intentar sacar un cadáver de un pozo para que no se contamine el agua.
La historia resulta interesante al principio, y cuenta con momentos buenos donde sin ver ninguna escena bélica ni dramática, te consigue pegar a la pantalla. Pero en general, la película se dirige por unos caminos que no consiguen convencer del todo, y se desarrolla de una forma que se va perdiendo el interés poco a poco salvo en algunos momentos.
La película cuenta con un amplio reparto internacional que aportan su talento en cada personaje. Todos ellos son grandes actores y no se espera menos de ellos más que grandes trabajos. Ninguno decepciona en sus interpretaciones, y dan vida a unos personajes que dentro de toda esa locura e insensibilidad que te crea la guerra, encuentran siempre espacio para poder ofrecer algo más que frialdad.
Como decía, el film resulta entretenido y distrae, pero en cierto modo se espera mucho más de lo que en realidad ofrece. Uno desea en todo momento que la historia dé ese giro que te enganche y te retuerza por dentro, pero dicho momento no llega.
En fin, "Un día perfecto" no resulta tan perfecta como se espera; pero es interesante de ver. Uno disfrutará con algunos momentos que están muy bien llevados, y también con las interpretaciones. Una pena, que el resto de momentos no consigan ser tan redondos.
Siendo una de las grandes favoritas para los Goya, el director se traslada al conflicto que ocurrió en la década de los 90 en la zona de los Balcanes. Allí diferentes personajes intentará sobrevivir y mantener la paz; además de conseguir que la población esté abastecida de los recursos mínimos. Y ese es el trabajo de los protagonistas; intentar sacar un cadáver de un pozo para que no se contamine el agua.
La historia resulta interesante al principio, y cuenta con momentos buenos donde sin ver ninguna escena bélica ni dramática, te consigue pegar a la pantalla. Pero en general, la película se dirige por unos caminos que no consiguen convencer del todo, y se desarrolla de una forma que se va perdiendo el interés poco a poco salvo en algunos momentos.
La película cuenta con un amplio reparto internacional que aportan su talento en cada personaje. Todos ellos son grandes actores y no se espera menos de ellos más que grandes trabajos. Ninguno decepciona en sus interpretaciones, y dan vida a unos personajes que dentro de toda esa locura e insensibilidad que te crea la guerra, encuentran siempre espacio para poder ofrecer algo más que frialdad.
Como decía, el film resulta entretenido y distrae, pero en cierto modo se espera mucho más de lo que en realidad ofrece. Uno desea en todo momento que la historia dé ese giro que te enganche y te retuerza por dentro, pero dicho momento no llega.
En fin, "Un día perfecto" no resulta tan perfecta como se espera; pero es interesante de ver. Uno disfrutará con algunos momentos que están muy bien llevados, y también con las interpretaciones. Una pena, que el resto de momentos no consigan ser tan redondos.
21 de octubre de 2015
21 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que tienen como temática una guerra suelen tratar los "daños colaterales" de los civiles cuya realidad es incluso peor que la de los combatientes.La escena donde aparecen los padres decapitados , engloba ese dolor y sufrimiento del que estamos hablando.
En estas películas puedes enfocar un conflicto desde diferentes puntos de vista, humano, interno, externo...En mi opinión creo que es una película
divertida, cruda, cruel, sensible e interesante con un gran reparto y que
trata un tema muy interesante del que no se conoce demasiado.
En cuanto a la iluminación, muy neutra y poco contrastada, que le da esa naturalidad a la historia.
En estas películas puedes enfocar un conflicto desde diferentes puntos de vista, humano, interno, externo...En mi opinión creo que es una película
divertida, cruda, cruel, sensible e interesante con un gran reparto y que
trata un tema muy interesante del que no se conoce demasiado.
En cuanto a la iluminación, muy neutra y poco contrastada, que le da esa naturalidad a la historia.
21 de octubre de 2015
21 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La recreación del lugar está bien conseguida. Se echan a faltar más escenas de acción, pero quizás eso se deba a temas de presupuesto. Se desarrolla de día, pero eso no quita la preocupación por mantener siempre la misma iluminación, ya que la luz puede variar y se ha de mantener, también hay que proteger posibles deslumbramientos a la cara de los actores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here