Dogville
7.5
69,616
Drama. Thriller
Grace llega al remoto pueblo de Dogville huyendo de una banda de gángsters. Persuadidos por las palabras de Tom, que se ha erigido en portavoz de la comunidad, los vecinos se avienen a ocultarla. Grace, a cambio, trabaja para ellos. Sin embargo, cuando Dogville sea sometido a una intensa vigilancia policial para dar con la fugitiva, sus habitantes exigirán a Grace otros servicios que les compensen del peligro que corren al darle cobijo. ... [+]
16 de abril de 2015
16 de abril de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de esos debates tan antiguos como el tiempo es el que versa sobre la bondad o maldad subyacente en el ser humano. Cuestión eterna que difícilmente tendrá una conclusión absoluta. Los conceptos amplios y abstractos están sujetos a definiciones y consideraciones ilimitadas. Visualizando Dogville, bien pensaría que Lars Von Trier no ve demasiada esperanza ni bondad en nosotros y, atendiendo a su desarrollo y sus conclusiones, siento un cierto malestar a esto me suena de algo. Ya lo mencionan en la propia obra: Todo podría repetirse si alguien volviera a pasar por aquí y se mostrara vulnerable.
Volvería a pasar y está pasando. Depender de los demás nos convierte en potenciales victimas y tener cierto poder sobre los otros en potenciales verdugos. Podemos buscar referencias en nuestros trabajos, en nuestras ciudades o en nuestras relaciones. Personas que diríamos “de buenas intenciones”, un día y sin ser necesariamente conscientes, pueden empezar a transformase. Así vemos como la dependencia emocional creada hacia una persona puede llevar a relaciones toxicas marcadas por la sumisión, el maltrato (en diverso grado o variante) o a la perdida de la propia identidad. También estamos cansados de escuchar como los que prometieron ayudarnos para construir una sociedad más justa y mejor, llenan sus bolsillos mientras, del otro lado, otros penan, pierden sus casas o no encuentran salida a situaciones asfixiantes. Es fácil adivinar en muchas situaciones laborales ciertos abusos de poder, más o menos evidentes y, si miramos un poco la coyuntura económica internacional, son reconocibles las desigualdades que facilitan el abuso de los países ricos hacia los más pobres. Recordemos también que hubo una vez mundos en los que parecía normal tener esclavos y no olvidemos tampoco que hay lugares donde las mujeres no pueden ni mostrar su cara en publico.
Ejemplos nunca nos faltarían, más o menos paradigmáticos, más o menos cotidianos, más o menos evidentes. Llega a mi memoria la historia de Sylvia Likens, adolescente asesinada en estados unidos durante el periodo en el cual había sido dejada por sus padres bajo el cuidado de una conocida. La mujer comenzó a alimentar un odio irracional hacia la chica, llegando a mantenerla encerrada en un sótano donde era vejada de todas las formas posibles. Invitaba a otras personas a verla y, lejos de denunciar los hechos, muchos de ellos fueron convirtiéndose poco a poco en partícipes de los abusos. Llegado el juicio, resulto curioso que al preguntar a estas terceras personas sobre los motivos de sus acciones contra la joven (que eventualmente causaron su muerte), la respuesta más común fue…no lo sé.
Aunque Lars von Trier incluya Dogville como parte de una trilogía (aún inacabada) sobre Estados Unidos, su contenido se me antoja tan universal como atemporal. Es tentador tener el poder, que nos amen ciegamente, que estemos al mando de las situaciones, que tengamos en nuestras manos el dinero o la estabilidad o el futuro de los demás. Y, a más poder manejamos, más tentador utilizarlo y, a más vulnerables o dependientes vemos a los demás, más sencillo abusar de ese poder.
Un pequeño set de rodaje, líneas marcadas que distribuyen los espacios y crean un contexto que podría ser casi cualquier parte, una dirección efectiva, unos personajes reconocibles y unos diálogos penetrantes sirven para mostrarnos de manera contundente una filosofía y retrato del género humano, de ese egoísmo escondido tras la cordialidad con la que nos manejamos a lo largo de los días, de aquello en lo que nos podemos convertir, para llegar a una última cuestión: para con nuestros verdugos, ¿perdón o venganza?
Una obra maestra, de las que consiguen que el cine vaya mucho más allá del cine. Trasciende, se abre y expande para arañarnos el corazón y hacer que nos planteemos cuestiones incómodas. Nuestras cabezas intentarán más tarde hacernos sentir especiales y que respondamos de modo categórico que no, yo no a la pregunta ¿No somos acaso todos habitantes de Dogville?
https://encuentrosducinema.wordpress.com/
Volvería a pasar y está pasando. Depender de los demás nos convierte en potenciales victimas y tener cierto poder sobre los otros en potenciales verdugos. Podemos buscar referencias en nuestros trabajos, en nuestras ciudades o en nuestras relaciones. Personas que diríamos “de buenas intenciones”, un día y sin ser necesariamente conscientes, pueden empezar a transformase. Así vemos como la dependencia emocional creada hacia una persona puede llevar a relaciones toxicas marcadas por la sumisión, el maltrato (en diverso grado o variante) o a la perdida de la propia identidad. También estamos cansados de escuchar como los que prometieron ayudarnos para construir una sociedad más justa y mejor, llenan sus bolsillos mientras, del otro lado, otros penan, pierden sus casas o no encuentran salida a situaciones asfixiantes. Es fácil adivinar en muchas situaciones laborales ciertos abusos de poder, más o menos evidentes y, si miramos un poco la coyuntura económica internacional, son reconocibles las desigualdades que facilitan el abuso de los países ricos hacia los más pobres. Recordemos también que hubo una vez mundos en los que parecía normal tener esclavos y no olvidemos tampoco que hay lugares donde las mujeres no pueden ni mostrar su cara en publico.
Ejemplos nunca nos faltarían, más o menos paradigmáticos, más o menos cotidianos, más o menos evidentes. Llega a mi memoria la historia de Sylvia Likens, adolescente asesinada en estados unidos durante el periodo en el cual había sido dejada por sus padres bajo el cuidado de una conocida. La mujer comenzó a alimentar un odio irracional hacia la chica, llegando a mantenerla encerrada en un sótano donde era vejada de todas las formas posibles. Invitaba a otras personas a verla y, lejos de denunciar los hechos, muchos de ellos fueron convirtiéndose poco a poco en partícipes de los abusos. Llegado el juicio, resulto curioso que al preguntar a estas terceras personas sobre los motivos de sus acciones contra la joven (que eventualmente causaron su muerte), la respuesta más común fue…no lo sé.
Aunque Lars von Trier incluya Dogville como parte de una trilogía (aún inacabada) sobre Estados Unidos, su contenido se me antoja tan universal como atemporal. Es tentador tener el poder, que nos amen ciegamente, que estemos al mando de las situaciones, que tengamos en nuestras manos el dinero o la estabilidad o el futuro de los demás. Y, a más poder manejamos, más tentador utilizarlo y, a más vulnerables o dependientes vemos a los demás, más sencillo abusar de ese poder.
Un pequeño set de rodaje, líneas marcadas que distribuyen los espacios y crean un contexto que podría ser casi cualquier parte, una dirección efectiva, unos personajes reconocibles y unos diálogos penetrantes sirven para mostrarnos de manera contundente una filosofía y retrato del género humano, de ese egoísmo escondido tras la cordialidad con la que nos manejamos a lo largo de los días, de aquello en lo que nos podemos convertir, para llegar a una última cuestión: para con nuestros verdugos, ¿perdón o venganza?
Una obra maestra, de las que consiguen que el cine vaya mucho más allá del cine. Trasciende, se abre y expande para arañarnos el corazón y hacer que nos planteemos cuestiones incómodas. Nuestras cabezas intentarán más tarde hacernos sentir especiales y que respondamos de modo categórico que no, yo no a la pregunta ¿No somos acaso todos habitantes de Dogville?
https://encuentrosducinema.wordpress.com/
18 de marzo de 2019
18 de marzo de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada quiero decir que es una película brillante y magistral. El empleo del recurso teatral en el cine está perfectamente llevado. Las actuaciones son impecables. El hecho de como está planteada la película sin apenas decorados y viendo lo que sucede en cada una de las casas es un acierto brutal. Además está perfectamente bien filmada y escrita.
Pero filosóficamente no puedo con Lars Von Trier. Lo siento mucho pero este señor está a mis antipodas. Yo creo en la bondad humana, creo en la ayuda mutua, creo en la solidaridad, en ayudar al prójimo y en ser altruista con la gente cercana. Y esta película es un escupitajo para todo lo que yo creo, defiendo y pienso. Si has visto la película sabrás a qué me refiero. Y por lo visto la filmografía de este señor desfila por esos derrroteros de pesimismo antropológico y crudeza total y absoluta.
Podeís llamarme básico pero prefiero el humanismo y la bondad de las películas de Spielberg. A mi Lars von Trier no me la vuelve a colar y no pienso volver a ver una película suya.
Pero filosóficamente no puedo con Lars Von Trier. Lo siento mucho pero este señor está a mis antipodas. Yo creo en la bondad humana, creo en la ayuda mutua, creo en la solidaridad, en ayudar al prójimo y en ser altruista con la gente cercana. Y esta película es un escupitajo para todo lo que yo creo, defiendo y pienso. Si has visto la película sabrás a qué me refiero. Y por lo visto la filmografía de este señor desfila por esos derrroteros de pesimismo antropológico y crudeza total y absoluta.
Podeís llamarme básico pero prefiero el humanismo y la bondad de las películas de Spielberg. A mi Lars von Trier no me la vuelve a colar y no pienso volver a ver una película suya.
26 de junio de 2011
26 de junio de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A von Trier se le podrán achacar muchas cosas, provocador, polémico, engreido, arrogante... pero, si ya lo tenia claro antes, más claro lo tengo ahora, también es un genio.
Grace siembra el desconcierto, la incertidumbre y finalmente la desconfianza en un pequeño pueblo de EEUU, que acaba prendado de ella y de su inusual servidumbre. Servidumbre fruto del agradecimiento a un pueblo arraigado en viejas costumbre que, ante una forastera fugitiva, abre sus puertas con buenas intenciones y las termina cerrando con malicia. Durante el metraje el film se apoya, aparte de en la protagonista, en personajes redondos, nada convencionales y que involucionan a lo largo del film adoptando principios primitivos y razonamientos alejados del civismo.
Ese pueblo, reflejo de una sociedad anclada, separada del resto del mundo por una simple carretera y sin ver más allá de sí misma, más allá de los rocosos muros de la montaña con la que delimita. Mucha metáfora hay en esta película.
Para saber cómo es verdaderamente una persona sólo hay que darle poder y el poder, en malas manos, degenera en abusos, en presiones e incluso violaciones (y no sólo físicas). Los que tienen mucho que perder siempre sentirán la angosta cuerda de la soga presionando su cuello, dejando marcas profundas.
Película que acerca el teatro al cine, desechando elementos tan indispensables en este mundillo como los escenarios (aprovechando esto al máximo, hay escenas imborrables) y los efectos especiales. Otorgando el papel principal de la función al guión y las actuaciones. Apenas requiere de BSO, que en muchas películas se utiliza para remarcar el carácter dramático de ciertas escenas cuando los actores por sí solos no son capaces de plasmarlo. Aquí, haganme caso, no hace falta. Para mí esta cinta, a parte de su contenido, es un homenaje al cine de verdad. Un homenaje al cine sin artificios ni artimañas. Los aspectos técnicos de esta película necesitarian de un análisis aparte.
En resúmen. una magnífica película que hace pensar.
Grace siembra el desconcierto, la incertidumbre y finalmente la desconfianza en un pequeño pueblo de EEUU, que acaba prendado de ella y de su inusual servidumbre. Servidumbre fruto del agradecimiento a un pueblo arraigado en viejas costumbre que, ante una forastera fugitiva, abre sus puertas con buenas intenciones y las termina cerrando con malicia. Durante el metraje el film se apoya, aparte de en la protagonista, en personajes redondos, nada convencionales y que involucionan a lo largo del film adoptando principios primitivos y razonamientos alejados del civismo.
Ese pueblo, reflejo de una sociedad anclada, separada del resto del mundo por una simple carretera y sin ver más allá de sí misma, más allá de los rocosos muros de la montaña con la que delimita. Mucha metáfora hay en esta película.
Para saber cómo es verdaderamente una persona sólo hay que darle poder y el poder, en malas manos, degenera en abusos, en presiones e incluso violaciones (y no sólo físicas). Los que tienen mucho que perder siempre sentirán la angosta cuerda de la soga presionando su cuello, dejando marcas profundas.
Película que acerca el teatro al cine, desechando elementos tan indispensables en este mundillo como los escenarios (aprovechando esto al máximo, hay escenas imborrables) y los efectos especiales. Otorgando el papel principal de la función al guión y las actuaciones. Apenas requiere de BSO, que en muchas películas se utiliza para remarcar el carácter dramático de ciertas escenas cuando los actores por sí solos no son capaces de plasmarlo. Aquí, haganme caso, no hace falta. Para mí esta cinta, a parte de su contenido, es un homenaje al cine de verdad. Un homenaje al cine sin artificios ni artimañas. Los aspectos técnicos de esta película necesitarian de un análisis aparte.
En resúmen. una magnífica película que hace pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"-Si tú mereces castigo por tus transgresiones ellos lo merecen por las suyas.
-Son seres humanos.
-Todos somos responsables de nuestros actos. Tú no les das esa posibilidad. Eso es muy arrogante. Te quiero, te quiero hasta la muerte. Pero eres la persona más
arrogante que conozco. ¡Y me llamas arrogante! "
"De haber actuado como ellos,no habría defendido ninguno de sus actos, y se habría condenado severamente. Su dolor y su pena por fin ocupaban su lugar. No, lo que habían hecho no era suficiente. Y si alguien podía corregirlo,tenía el deber de hacerlo. Por el bien de otros pueblos, por el bien de la humanidad... y por el bien de ese ser humano que era ella misma."
-Son seres humanos.
-Todos somos responsables de nuestros actos. Tú no les das esa posibilidad. Eso es muy arrogante. Te quiero, te quiero hasta la muerte. Pero eres la persona más
arrogante que conozco. ¡Y me llamas arrogante! "
"De haber actuado como ellos,no habría defendido ninguno de sus actos, y se habría condenado severamente. Su dolor y su pena por fin ocupaban su lugar. No, lo que habían hecho no era suficiente. Y si alguien podía corregirlo,tenía el deber de hacerlo. Por el bien de otros pueblos, por el bien de la humanidad... y por el bien de ese ser humano que era ella misma."
16 de mayo de 2013
16 de mayo de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a dividir mi crítica en 2 partes :
1 Parte Sin Spoilers para la gente que no la haya visto aún
2 Parte Con Spoilers para la gente que la haya visto
1Parte: MUY IMPORTANTE, si aún no has visto Dogville, antes de verla, creo que es importante que no busques tráilers, imágenes ni nada relacionado con la película, así el impacto será mayor.
Vas a ver una película de Lars Von Trier, por lo tanto va a ser una película de ritmo lento, pero constante, una olla a presión que se va calentando hasta que explota, el guión está muy cuidado, y en cuanto a los escenarios, no vas a ver nada igual en ninguna película, así que mi consejo es que la veas un día que de verdad estés dispuesto a verla, siéntela y déjate llevar por este universo que propone Lars Von Trier
1 Parte Sin Spoilers para la gente que no la haya visto aún
2 Parte Con Spoilers para la gente que la haya visto
1Parte: MUY IMPORTANTE, si aún no has visto Dogville, antes de verla, creo que es importante que no busques tráilers, imágenes ni nada relacionado con la película, así el impacto será mayor.
Vas a ver una película de Lars Von Trier, por lo tanto va a ser una película de ritmo lento, pero constante, una olla a presión que se va calentando hasta que explota, el guión está muy cuidado, y en cuanto a los escenarios, no vas a ver nada igual en ninguna película, así que mi consejo es que la veas un día que de verdad estés dispuesto a verla, siéntela y déjate llevar por este universo que propone Lars Von Trier
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2 Parte : Cuando me acerqué a Dogville no sabía muy bien qué esperar, el tema del escenario quizás me incomodó algo al principio, pero al final me dejé arrastrar por su encanto.
La Película me dejó destrozado, podemos ver una radiografía del ser humano de la forma más destructiva posible,
Cómo la gente cambia cuando se le da poder, y quizás de lo más importante, cómo esa 1 de cada 10 personas cuya personalidad podemos asociar con la de un ángel se ve arrastrada a remar en la misma dirección que el resto de la sociedad a causa de una devastadora ola de destrucción.
Me da miedo que todo el mundo tenga esas dos caras que se muestran en la película, pero quien sabe, quizás quede un atisbo de esperanza en la humanidad, quizás sigan existiendo personas con un corazón puro e incorruptible, con ideas propias, capaces de remar en dirección opuesta a los demás, quizás queden personas buenas que aunque las hayan hecho sufrir no sientan la necesidad de descargar su sufrimiento contra los demás, o quizás no.
La Película me dejó destrozado, podemos ver una radiografía del ser humano de la forma más destructiva posible,
Cómo la gente cambia cuando se le da poder, y quizás de lo más importante, cómo esa 1 de cada 10 personas cuya personalidad podemos asociar con la de un ángel se ve arrastrada a remar en la misma dirección que el resto de la sociedad a causa de una devastadora ola de destrucción.
Me da miedo que todo el mundo tenga esas dos caras que se muestran en la película, pero quien sabe, quizás quede un atisbo de esperanza en la humanidad, quizás sigan existiendo personas con un corazón puro e incorruptible, con ideas propias, capaces de remar en dirección opuesta a los demás, quizás queden personas buenas que aunque las hayan hecho sufrir no sientan la necesidad de descargar su sufrimiento contra los demás, o quizás no.
23 de septiembre de 2015
23 de septiembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que no es mera casualidad que el nombre del pueblo donde se suceden todas estas series de hechos que definen la parte más egoísta de la humanidad se llame "Dogville" (villa-perro); ¿a caso no muestra esta pieza cinematográfica la parte más carnal e instintiva del hombre, como si éste fuera un animal?
Puede observarse por doquier: cuando concedes poder a alguien, éste se corrompe, y si, a su vez, a través de su poder, puede obtener sus deseos más oscuros, no dudará en aprovecharlo. En este caso, Grace, interpretada por una magistral Nicole Kidman, es el poder concedido a Dogville, es el elemento que, primeramente, se muestra como algo benévolo del que todos forman parte para abrir su corazón, pero, ¿cuánto dura su benevolencia? ¿No caduca ésta justamente cuando se cercioran de que pueden obtener de ella lo que deseen mediante el poder? En este caso, el poder, es el chantaje: Grace se verá obligada a hacer lo que el pueblo desee a cambio de no ser delatada.
Las cosas en Dogville no son lo que parecen; el joven intelectual que tanto parece amarla no es tan bueno como aparenta, ni el pueblo tan amable y edulcorado como se muestra en un principio.
Entre los símiles de la película con figuras de la realidad encontramos varios, empezando por el nombre del pueblo, similitud con los perros que ya he nombrado antes; a su vez, ¿No es Tom Edison un símil con la postura del orador del pueblo? ¿Y no es, por ello, el pueblo, un rebaño en conjunto que actúan de modo parecido, siguiéndose unos a otros? En mi opinión, sí. ¿Y es casualidad que todo esto suceda en un hipotético pueblo de la América profunda? No: Von Trier pretendía hacer una basta crítica social, pero no de modo enrevesado, ni pedante, sino de forma real, no hay tapujos, Dogville es eso: un pueblo envenenado por sus propios deseos, su aburrimiento, su incultura, su imposibilidad de aspirar a más y la tentación de cumplir sus deseos carnales y de poder contra alguien que no tendrá más remedio que aceptarlo.
A su vez, Grace representa la humanidad, la figura benevolente que se deja someter a todo tipo de vejaciones, ya no sólo por no ser delatada a la banda de gangsters que la busca, sino porque desea librar su alma de todo deseo de venganza. Pero, claro está, ¿hasta cuánto puedes forzar los límites sin que éstos estallen?
La duda que abre la película es la siguiente: ¿Todos los pueblos pueden ser un Dogville si aparece una Grace? La respuesta debe encontrarla el espectador, pero, a mi juicio, no todos los pueblos tienen una sola calle, están encerrados por unas montañas y no tienen posibilidad de mejora; lo que vengo a decir es, ¿Von Trier quiere mostrar cómo toda la humanidad podría volverse terriblemente egoísta de tener la posibilidad abierta de cumplir sus sueños más oscuros o son necesarios aislamiento, incultura y una comunidad que lo respalde para ello? ¿Es una crítica a la sociedad o a una parte de ésta? Quizás, la figura del intelectual corrompido, representada por Tom, nos vislumbra la respuesta.
Precioso el símil de la ausencia de paredes: Dogville, junto con sus deseos, quedan desnudos.
Puede observarse por doquier: cuando concedes poder a alguien, éste se corrompe, y si, a su vez, a través de su poder, puede obtener sus deseos más oscuros, no dudará en aprovecharlo. En este caso, Grace, interpretada por una magistral Nicole Kidman, es el poder concedido a Dogville, es el elemento que, primeramente, se muestra como algo benévolo del que todos forman parte para abrir su corazón, pero, ¿cuánto dura su benevolencia? ¿No caduca ésta justamente cuando se cercioran de que pueden obtener de ella lo que deseen mediante el poder? En este caso, el poder, es el chantaje: Grace se verá obligada a hacer lo que el pueblo desee a cambio de no ser delatada.
Las cosas en Dogville no son lo que parecen; el joven intelectual que tanto parece amarla no es tan bueno como aparenta, ni el pueblo tan amable y edulcorado como se muestra en un principio.
Entre los símiles de la película con figuras de la realidad encontramos varios, empezando por el nombre del pueblo, similitud con los perros que ya he nombrado antes; a su vez, ¿No es Tom Edison un símil con la postura del orador del pueblo? ¿Y no es, por ello, el pueblo, un rebaño en conjunto que actúan de modo parecido, siguiéndose unos a otros? En mi opinión, sí. ¿Y es casualidad que todo esto suceda en un hipotético pueblo de la América profunda? No: Von Trier pretendía hacer una basta crítica social, pero no de modo enrevesado, ni pedante, sino de forma real, no hay tapujos, Dogville es eso: un pueblo envenenado por sus propios deseos, su aburrimiento, su incultura, su imposibilidad de aspirar a más y la tentación de cumplir sus deseos carnales y de poder contra alguien que no tendrá más remedio que aceptarlo.
A su vez, Grace representa la humanidad, la figura benevolente que se deja someter a todo tipo de vejaciones, ya no sólo por no ser delatada a la banda de gangsters que la busca, sino porque desea librar su alma de todo deseo de venganza. Pero, claro está, ¿hasta cuánto puedes forzar los límites sin que éstos estallen?
La duda que abre la película es la siguiente: ¿Todos los pueblos pueden ser un Dogville si aparece una Grace? La respuesta debe encontrarla el espectador, pero, a mi juicio, no todos los pueblos tienen una sola calle, están encerrados por unas montañas y no tienen posibilidad de mejora; lo que vengo a decir es, ¿Von Trier quiere mostrar cómo toda la humanidad podría volverse terriblemente egoísta de tener la posibilidad abierta de cumplir sus sueños más oscuros o son necesarios aislamiento, incultura y una comunidad que lo respalde para ello? ¿Es una crítica a la sociedad o a una parte de ésta? Quizás, la figura del intelectual corrompido, representada por Tom, nos vislumbra la respuesta.
Precioso el símil de la ausencia de paredes: Dogville, junto con sus deseos, quedan desnudos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Apoteósico final que muestra cómo ni siquiera el bien es capaz de librarse de la corrupción del alma.
Tom resultó ser un farsante, alguien que prometía un amor que no podía dar; sólo buscaba placer, apagar su soledad.
Esclavizaron a Grace y la hicieron vivir un infierno: ella se vengó con más fuerza. El punto interesante está en que la película nos haga comprenderla, y es duro llegar a comprender tanta monstruosidad, pero, ¿a caso no nos muestra Dogville que todos y cada uno de nosotros tenemos una parte monstruosa en nuestro corazón? Incluso los humanos más lumínicos pueden llenarse de oscuridad si se apagan las luces alrededor.
Tom resultó ser un farsante, alguien que prometía un amor que no podía dar; sólo buscaba placer, apagar su soledad.
Esclavizaron a Grace y la hicieron vivir un infierno: ella se vengó con más fuerza. El punto interesante está en que la película nos haga comprenderla, y es duro llegar a comprender tanta monstruosidad, pero, ¿a caso no nos muestra Dogville que todos y cada uno de nosotros tenemos una parte monstruosa en nuestro corazón? Incluso los humanos más lumínicos pueden llenarse de oscuridad si se apagan las luces alrededor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here