Haz click aquí para copiar la URL

El rey leónAnimación

Animación. Drama. Aventuras. Comedia. Musical. Infantil La sabana africana es el escenario en el que tienen lugar las aventuras de Simba, un pequeño león que es el heredero del trono. Sin embargo, al ser injustamente acusado por el malvado Scar de la muerte de su padre, se ve obligado a exiliarse. Durante su destierro, hará buenas amistades e intentará regresar para recuperar lo que legítimamente le corresponde. (FILMAFFINITY)
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
20 de noviembre de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Rey León es uno de los puntos de inflexión más claros en la historia de la animación y en la historia de Disney. El siguiente paso más allá vino con Toy Story, pero como punto álgio de la animación no computerizada de Pixar, el Rey León es el mayor estandarte.
La película de Disney es la mejor en su campo, emotiva, incluso épica en ocasiones y con un mensaje tan bonito como imperecedero. "El ciclo de la vida", y todas los privilegios con los que nacen algunos que a su vez conllevan importantes responsabilidades.

Todos los personajes son carismáticos, aunque son pocas las obras de Disney en las que no sucede. Tanto principales como secundarios están al servicio de un espectáculo visual y emotivo muy grande que se acabó convirtiendo en una de las producciones más importantes de la factoría Disney. Producción que, si bien goza de un ritmo envidiable, tiene en su parte final su punto más débil. Sí, la resolución es bella (tanto como esperable) y sales del cine convencido, pero la batalla final es un poco sosa en comparación con el resto de la película.

Por fortuna no hay muchos momentos pastelosos, y los que hay van más orientados a lo épico que al amor. Curiosamente, El Rey León es de las películas más serias de Disney, donde el humor lo aportan Timón y Pumba pero el resto de personajes se mantienen en un plano serio. Este curioso contraste no tan habitual en las películas de Disney hace a esta película una producción disfrutable igualmente por niños y por adultos. Un ejemplo de animación dibujada que caló en su momento y sigue calando a día de hoy, un clásico viviente que se convirtió en el rey de la animación.
10
31 de julio de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Rey León es una verdadera lección maestra de lo que, en didáctica, llamamos "aprendizaje significativo".

Significa:

PARA TODA LA VIDA
DE LLENO
PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Es decir, estamos ante una obra maestra que a la vez de divertir, enseña y de lo lindo una lección que, a mi juicio, todos algún día tendremos que saber: la vida es breve, pero la vida sigue.

Si no la has visto todavía, ¿qué haces?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vas a llorar
10
10 de julio de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de "El rey león" es hablar de palabras mayores dentro del cine. Como haría "Toy Story 3" paso por paso en su respectivo cierre magistral de trilogía (aunque ahora quieran hacer una cuarta), "El rey león" no es sólo calidad audiovisual pura y dura, o un ritmo narrativo que oscila entre lo apropiado y lo potente. Es una historia que guarda un torrente de emociones que jamás nublan la razón o el juicio de la trama. Es un cuento para la familia sobre la vida, con sus cosas bonitas (la familia, sentirte querido) y también sus cosas malas (en el caso que nos ocupa, un golpe de estado en toda regla para arrebatar un reino y las consecuencias de lo mismo). Incluso aborda la muerte, algo que ahora no demasiado pero antes sí que incluso llegaba a evitarse exageradamente de determinadas producciones. Nadie dijo que fuera fácil, pero desde luego sí que va a llegar un punto en que sea necesario abordarlo, de una manera u otra.
El guión es perfecto, sublime, tanto para niños como para jóvenes y adultos (de hecho la película fue un tanto criticada en su día por considerarse más para adultos). Su ritmo y su historia adereza las "convenciones" musicales y agradables del género con la potencia dramática y humana (dentro de sus animales personajes, como "Toy Story" hacía en sus juguetes) de sus personajes.
El apartado técnico es fascinante en todos los aspectos. La banda sonora aún hoy resulta inolvidable.
Los personajes son maravillosos, complejos y ricos en variedad de personalidades y evolución.
Logrando lo que (a mi juicio, y 16 años después de ésta) sólo "Toy Story 3" ha conseguido comparativamente (así, con el debido respeto, me ahorro una crítica de ella) en todos los aspectos, "El rey león" es una obra maestra a nivel de historia, narración y conjunto cinematográfico. Una obra mayor en todos los sentidos.
10
5 de febrero de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
14/14(14/01/18) Obra Maestra de la animación Disney, épica musical de resonancias shakesperianas, dirigida por Roger Allers y Rob Minkoff, con guión acreditado a Irene Mecchi (“El jorobado de Notre Dame”), Jonathan Roberts (“James y el melocotón gigante”), y Linda Woolverton (“La Bella y la Bestia”), con canciones originales escritas por el compositor Elton John y el letrista Tim Rice, puntajes originales escritos por Hans Zimmer (“Gladiator”). Primera película animada de Disney con historia original, en lugar de basarse en un trabajo ya existente, los realizadores han dicho que la historia de El Rey León se inspiró en la vida de José y Moisés, de la Biblia, y William Shakespeare's Hamlet, asimismo guarda similitudes con Bambi, 1942. Relato en miscelánea memorable mezcla aventura iniciática sobre la complicada odisea hacia la maduración personal, sobre enfrentarnos a nuestros miedos, drama familiar, dudas existenciales, comedia musical, en contexto de tragedia donde tienen cita el dolor, la frustración, la desesperanza, la soledad, la impotencia, historia sobre la ambición, codicia, luchas de poder. Desarrollado con emoción desde su trémulo arranque de esa idealizada sabana, al amanecer, y bajo los acordes del enervador “Circle of Life” de Elton John, cantado por Carmen Twillie y no te soltará hasta su vibrante final. El estreno más taquillero de 1994 y la segunda película más taquillera de todos los tiempos. También es la película animada tradicionalmente más taquillera hasta entonces. Ganó dos Premios de la Academia por Mejor Banda Sonora Original (Hans Zimmer) y Mejor Canción Original con "Can You Feel the Love Tonight" de Elton John y Tim Rice (las canciones "Circle of Life" y "Hakuna Matata" también fueron nominadas), y el Premio Globo de Oro por Mejor Película Musical o Comedia.

Tiene uno de sus fuertes en la relación entrañable que se establece entre Simba y su padre Mufasa, donde se teje un cariño y voz de la sabiduría, queriendo conducir en sus clases de la “vida” a su vástago en la desorientación de la infancia, queriendo educar sobre el sentido del deber, sobre la responsabilidad, conmovedoras charlas que hacen que cuando llega la catarsis-tragedia sintamos el dolor que sufre Simba, la orfandad y turbación; Y la estampida de ñus es el gran momento épico, una de las grandes escenas de la década de los 90, estéticamente acongojante, de un ritmo memorable, de una intensidad epidérmica, con Simba y Mufasa de por medio, sentimos la zozobra, arrollador tramo que permanecerá por siempre en las mentes de los espectadores.

La construcción de personajes es uno de los grandes fuertes del film, roles que dejan mella y empatizan con el espectador, por su simpatía, matices, encanto, defectos, mordacidad, dimensión, fragilidad, debilidades, paradójicamente (son animales) muy humanos, una clase magistral de cómo dar empaque a los protagonistas en pocos trazos, Brillante.
Personajes:

Simba: Protagonista, hijo de Mufasa y Sarabi, un Hamlet leonino, el que lleva el peso de la trama, lo seguimos desde que nace (con su homérica presentación con (el mandril-chamán) Rafiki sosteniéndolo en alto ante sus “súbditos”, de niño travieso, jovial, arrogante, hasta que sufre la catarsis y padece una caída en su autoestima, y se hecha en brazos del nihilismo ayudado por sus bohemios amigos (Pumba y Timon, entre los dos son especie del oso Baloo de “El libro de la selva”), deberá decidir en la vida que desea ser. Esto lo expresa con hondura dramática, calando en el espectador su tristeza, sintiéndonos con él angustiados, excelente delineación de personaje (de pequeño Jonathan Taylor Thomas es su voz, Jason Weaver la voz cantante; de adulto Matthew Broderick es su v.o., en canciones Joseph Williams); Mufasa, imagen majestuosa del gran rey, voz de sabiduría, experiencia, el padre que todos querríamos tener, la protección, guía en la oscuridad, papel corto pero deja aura que sobrevuela los fotogramas en su ausencia (voz “imperial” de James Earl Jones); Scar, el hermano de Mufasa y tío de Simba, viva imagen de la maldad retorcida, ambición por el poder, envidia, ser sombrío, de apariencia débil cuasi-esquelética, con cicatriz (por ello el nombre) en su ojo, villano sibilino, manipulador, inteligente, cruel, despiadado, intrigante, artero, mentiroso: Capaz de hacer matar al que sea para alcanzar sus metas, convirtiéndose por el camino en uno delos grandes villanos de la historia Disney, impresionante ayudado por la mordaz y sardónica voz de Jeremy Irons; Nala es la leona amiga de la infancia de Simba, especie de matrimonio concertado, rasgado esto en la catarsis que los separa, apareciendo en el momento adecuado para ser la espoleta que haga pensar a Simba. Buena su química con el heredero (Niketa Calame voz de joven, la que canta es Laura Williams; de adulta v.o. de Moira Kelly y canta Sally Dworsky);…
El contrapunto cómico son los divertidos Timón y Pumba, un respectivamente suricato y jabalí, especie de Don Quixote y Sancho Panza, se convierten en grandes amigos de Simba en su retiro nihilista de sus deberes monárquicos: El líder es el suricato un fanfarrón, sabelotodo, y engreído, mientras el jabalí un humilde, solidario y a la vez orgulloso gorrino (“soy un cerdo decente, no un puerco” dice para definirse), entre los dos un química de cotas “everisticas”, siendo su lema de vida el despreocupado “Hakuna matata” o sea, algo así como el mantra del cantante Bobby McFerrin que se hizo famoso con su “Don't Worry Be Happy (“No te preocupes, se feliz”). Nathan Lane es la voz de Timón y la de Pumba es Ernie Sabella; En el mismo registro de personaje chistoso está el cálao Zazú, especie de mensajero real de Mufasa, posee una gran vis cómica en su flema, ello ayudado por la voz del jocoso Rowan Atkinson;…
Contraparte a estos buenos con mucho de humor son las 3 hienas, socias de Scar, Shenzi (voz de Whoopi Goldberg) es la líder, Banzai es la hiena que discute (voz de Cheech Marin),… (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… y Ed es la que proporciona la constante risa característica de estos bichos. Villanas salvajes y violentas, pero desbordando socarronería.
Rafiki es un sabio mandril, especie de guardián de las esencias de la sabana africana, un chamán tiene uno de los gloriosos momentos en la presentación de Simba al universo, asimismo con su cínica y laberíntica verborrea intentará conducir a Simba, ello con voz original de Robert Guillaume; Sarabi es la pareja de Mufasa y madre dulce de Simba no aparece demasiado (voz de Madge Sinclair).

Puesta en escena superlativa, destaca su radiante diseño de producción de Chris Sanders (“Mulan”), para regalarnos escenarios impresionantes, en su realismo viajaron los animadores al Parque Nacional Hell's Gate en Kenia, con labor en la caracterización física de los animales portentosa en el modo de llegarnos su expresividad, su mundo interior, de cromatismos vivos y expresivos en conducir emociones y la sensación del lugar, creando momentos mágicos en su poesía, como el estremecedor inicio, o al Apoteósica estampida de ñus, fruto esto de la animación por ordenador, en un desborde de caos que te arrolla, se crearon varios caracteres distintivos de ñus en programa informático en 3D, se multiplicaron en cientos, se sombrearon para parecer animación dibujada y se asignaron rutas aleatorias por la ladera de una montaña para simular el movimiento real e impredecible de una manada, cinco animadores y técnicos especialmente entrenados pasaron más de dos años creando la estampida de dos minutos y medio, el CAPS ayudó a simular los movimientos de la cámara, y se empleó en coloración, iluminación y efectos de partículas.

El apartado musical, uno de los puntos álgidos de la factoría Disney, empezando por su música ambiental obra del germano Hans Zimmer (“Inception”), erigiéndose con melodías de tintes tradicionales africanos, con coros y sonidos étnicos que ayudan a la inmersión; Pero sobre todo atomizada por las canciones, un repertorio sensacional de temas que saben emocionar los más importantes son:
-“Circle of Life”, música de Elton John, letra de Tim Rice, arreglada por Hans Zimmer, y cantada por Carmen Twillie. Magnífico arranque que nos pone en situación sobre como la vida es un ciclo que nunca se acaba, y cada uno tenemos nuestro lugar que hemos de saber manejar;- “I Just Can´t Wait to be King”, música de Elton John, letra de Tim Rice, arreglada por Mark Mancina, y cantada por Jason Weaver y Laura Williams with Rowan Atkinso. Tema jocoso y divertido entonado para distraer a la “carabina” Zazú, y poder despistarlo para visitar un lugar prohibido. Laletra habla sobre lo que Simbva piensa hacer cuando sea Rey; - “Be Prepared”, música de Elton John, letra de Tim Rice, arreglada por Hans Zimmer, y cantada por Jeremy Irons, Whoopi Goldberg, Cheech Marin, y Jim Cummings, o sea, Scar y las tres hienas. Tema de resonancias de terror con coreografía Avernal, con tintes nazis en el desfile del ejército de hienas con el paso de la oca, pavoroso y estremecedor; -“Hakuna Matata”, música de Elton John, letra de Tim Rice, arreglo de Mark Mancina y Jay Rifkin, cantada por Nathan Lane, Ernie Sabella, Jason Weaver, y Joseph Williams, o sea, por Timon, Pumba y Simba. Mítico tema que nos habla de una filosofía de vida en que lo que prima es disfrutar de lo que la vida da, espléndido; -“Can You Feel the Love Tonight”, música de Elton John, letra de Tim Rice, arreglo de Mark Mancina, cantada por Nathan Lane, Ernie Sabella, Sally Dworsky, Joseph Williams, y Kristle Edwards. Es la bella balada del film, un gran tema de amor que cala, se escucha una segunda vez cantada por Elton John sobre los créditos finales; Todos ellos juntos dan un resultado Icónico en la Historia del Cine.

Clásico universal y atemporal del Séptimo Arte, aunando belleza y varias capas de penetrantes sublecturas. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2018/02/el-rey-leon.html
10
2 de julio de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El rey león fue mi primera peli favorita. La he visto tantísimas veces que me la sé de memoria. La tengo en VHS y DVD. Hay films que marcan de por vida porque transmiten emociones únicas. Cuando una película se te queda grabada a fuego, dicha película forma parte de ti y eso me ha pasado a mí con El rey león (1994). Y es que estamos ante la mejor película del Disney clásico junto con La bella y la bestia (1991). Su historia contiene mensajes para adultos. Hay alguna que otra escena demoledora. La animación es impresionante. La banda sonora de Hans Zimmer es una pasada. El rey león es también el rey de Disney... Sólo una peli está a su nivel y ya la he nombrado. Muy pronto se estrenará un remake en acción real. Ojalá ese film le haga justicia al que nos ocupa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para