Marty
7.5
6,635
2 de octubre de 2020
2 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace tiempo que pensaba en ella porqué hacía bastantes años que no la veía, y hoy mismo, la ha pasado televisión esta tarde sin cortes. Es un film que siempre me ha gustado. La historia se parece a "Calle Mayor", misma protagonista (Betsy Blair) y papel muy parecido (aquí un poco más abierta y formada que Isabel) y qué decir de El, de Ernest Borgnine, fantástico, en un papel que no nos tiene acostumbrados (quizás el bonachón rudo de "Jubal" al que Glen Ford le birla la mujer, film totalmente olvidado como el que nos ocupa) Todos muy bien y los secundarios también, y recalcar la pandilla de Marty, fijaros cuando están en casa de él hablando entre ellos y lo que dicen, actúan como la pandilla gamberra de José Suárez.
Se desarrolla en el Bronx y los personajes hablan y hacen las mismas cosas como si estuvieran en Aranda del Duero: los mismos diálogos que yo oía de pequeña y no tan pequeña (años 60-70) y algunas cosas incluso ahora. Todavía hay señoras que te miran mal hoy en día porque eres una madura soltera (antes, porque eras considerada como una monja, y ahora, como una putón, y no es así, hay mucha gente en el mundo y diferentes comportamientos)
Es una película sencilla pero bonita y reflejo de una época; considero a "Calle Mayor" mejor film y de más empaque y ambición y técnica. Delbert Mann, su director, hizo su mejor trabajo en "Mesas Separadas", emitida hace pocos meses por televisión, Y después me quedo con "Marty".
La tenéis que ver los que no la habéis visto; es una lección de cine y vida. Injustamente olvidada.
Puntuación: 7
Anna Inglés Bardí.
Se desarrolla en el Bronx y los personajes hablan y hacen las mismas cosas como si estuvieran en Aranda del Duero: los mismos diálogos que yo oía de pequeña y no tan pequeña (años 60-70) y algunas cosas incluso ahora. Todavía hay señoras que te miran mal hoy en día porque eres una madura soltera (antes, porque eras considerada como una monja, y ahora, como una putón, y no es así, hay mucha gente en el mundo y diferentes comportamientos)
Es una película sencilla pero bonita y reflejo de una época; considero a "Calle Mayor" mejor film y de más empaque y ambición y técnica. Delbert Mann, su director, hizo su mejor trabajo en "Mesas Separadas", emitida hace pocos meses por televisión, Y después me quedo con "Marty".
La tenéis que ver los que no la habéis visto; es una lección de cine y vida. Injustamente olvidada.
Puntuación: 7
Anna Inglés Bardí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me hubiera gustado que se hubieran visto las caras de los dos al final, como cuando Shirley McLaine va corriendo al apartamento en busca de Lemmon.
6 de febrero de 2021
6 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película trata de las presiones externas que tratan de decirte lo que tienes que hacer: familia, amigos, conocidos… A menudo, es fácil caer en las garras del egoísmo de las personas que te quieren o dicen quererte, pero que en realidad tienen pavor de que les abandones.
Marty es un buen muchacho que hace su trabajo muy bien y que tiene la losa encima de no tener fortuna con las damas. No presta atención a su situación, pero el entorno se encarga de recordárselo cada dos por tres.
Conoce de forma casual y fortuita (como suelen ser las cosas), a una profesora de universidad que parece como ella, pero en chica. Congenian y hay un flechazo. Él canta, es feliz… la quiere… pero está el entorno, que le fustiga.
Aquí se cuenta perfectamente la soledad que hay tras el alcohol con amigos y el usar a las chicas como objeto. Lo cierto es que no hay nada mejor que estar tranquilo y saber que hay alguien esperando o que esperas a alguien. Y el respeto mutuo. Nada mejor, ni nada más complicado. Por eso tratarán, por cielo, mar y tierra, torpedearte la situación. Pero hay que ser fuerte, Marty. No les hagas caso a ellos. Haz caso a tu corazón. Eres un buen tipo. Y ella también. ¡Llama!
Marty es un buen muchacho que hace su trabajo muy bien y que tiene la losa encima de no tener fortuna con las damas. No presta atención a su situación, pero el entorno se encarga de recordárselo cada dos por tres.
Conoce de forma casual y fortuita (como suelen ser las cosas), a una profesora de universidad que parece como ella, pero en chica. Congenian y hay un flechazo. Él canta, es feliz… la quiere… pero está el entorno, que le fustiga.
Aquí se cuenta perfectamente la soledad que hay tras el alcohol con amigos y el usar a las chicas como objeto. Lo cierto es que no hay nada mejor que estar tranquilo y saber que hay alguien esperando o que esperas a alguien. Y el respeto mutuo. Nada mejor, ni nada más complicado. Por eso tratarán, por cielo, mar y tierra, torpedearte la situación. Pero hay que ser fuerte, Marty. No les hagas caso a ellos. Haz caso a tu corazón. Eres un buen tipo. Y ella también. ¡Llama!
8 de febrero de 2021
8 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Inocencia e ingenuidad en estado puro es lo que transmite este drama romántico que trata sobre varias lacras sociales, presuntamente del pasado, como son la soltería, por fortuna ya desfasada, o el aspecto físico, algo que sigue más vigente que nunca.
Para ello cuenta con una maravillosa y tierna pareja protagonista, resaltando a un encantador y frágil Ernest Borgnine, eterno secundario de Hollywood, que esta vez se convierte en el epicentro de un largometraje que le valió sus únicos premios Óscar, Globos de Oro y Bafta. Una película sencilla, agradable y fácil de ver, que sin ser una gran producción obtuvo un merecido reconocimiento en su época y merecedora de tener en cuenta en la nuestra.
Más mini críticas en cinedepatio.com
Para ello cuenta con una maravillosa y tierna pareja protagonista, resaltando a un encantador y frágil Ernest Borgnine, eterno secundario de Hollywood, que esta vez se convierte en el epicentro de un largometraje que le valió sus únicos premios Óscar, Globos de Oro y Bafta. Una película sencilla, agradable y fácil de ver, que sin ser una gran producción obtuvo un merecido reconocimiento en su época y merecedora de tener en cuenta en la nuestra.
Más mini críticas en cinedepatio.com
4 de abril de 2024
4 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
He visto Marty y... me ha sorprendido un tanto. Me ha parecido una guía de parroquia para dummies sobre cómo ligar, para menores de 13 años. Pero también entra en el tema de intereses propios en amistades y familia, y eso es válido, y con diferentes interpretaciones según corresponda, para todas las edades.
Me ha parecido un planteamiento artificialmente inocente y descuadrado con las edades planteadas en los personajes. Pero he sintonizado en muchas de las cosas que pasan, porque pasen a la edad que pasen son cosas que pasan realmente, y, por tanto, son reconocibles prejuzgo que por todo el mundo.
De hecho, viendo dónde plantean el final de la película, que también me ha pillado por sorpresa, parece que el protagonista de la película, es la influencia de terceros en las relaciones, más que la historia de los protagonistas.
Tiene momentos potencialmente muy aprovechables, por poder ser convertidos en momentos mágicos, que terminan no siéndolo, y consigue, al menos conmigo, que quieras que todo les vaya bien, porque nada más conocerse se gustan, se valoran y se apoyan. Y más cuando el resto de la gente se mete en su relación con un enfoque egoísta, sin pensar para nada en la pareja.
De hecho, se da la contradicción de que primero le presionan para que tenga novia y se case, y, cuando parece que puede tenerla, le empiezan a poner zancadillas por todas partes. Como en la vida real XDDD
Me cuesta situar la película, porque no he visto mucho cine de mediados de los cincuenta, y menos con tema sentimental, que me ayude a tener información suficiente como para poder ponderarla con un mínimo criterio. Así que, no sé si es lo que había, o es moderna, o es una infantilada.
Lo que sí sé es que me ha llamado la atención, me ha sorprendido, y, a pesar de resultarme muy infantiloide en muchos aspectos, me ha gustado verla.
Se va a llevar un 7. Pero se lo asigno a ojímetro, porque me ha roto bastante los esquemas.
Me ha parecido un planteamiento artificialmente inocente y descuadrado con las edades planteadas en los personajes. Pero he sintonizado en muchas de las cosas que pasan, porque pasen a la edad que pasen son cosas que pasan realmente, y, por tanto, son reconocibles prejuzgo que por todo el mundo.
De hecho, viendo dónde plantean el final de la película, que también me ha pillado por sorpresa, parece que el protagonista de la película, es la influencia de terceros en las relaciones, más que la historia de los protagonistas.
Tiene momentos potencialmente muy aprovechables, por poder ser convertidos en momentos mágicos, que terminan no siéndolo, y consigue, al menos conmigo, que quieras que todo les vaya bien, porque nada más conocerse se gustan, se valoran y se apoyan. Y más cuando el resto de la gente se mete en su relación con un enfoque egoísta, sin pensar para nada en la pareja.
De hecho, se da la contradicción de que primero le presionan para que tenga novia y se case, y, cuando parece que puede tenerla, le empiezan a poner zancadillas por todas partes. Como en la vida real XDDD
Me cuesta situar la película, porque no he visto mucho cine de mediados de los cincuenta, y menos con tema sentimental, que me ayude a tener información suficiente como para poder ponderarla con un mínimo criterio. Así que, no sé si es lo que había, o es moderna, o es una infantilada.
Lo que sí sé es que me ha llamado la atención, me ha sorprendido, y, a pesar de resultarme muy infantiloide en muchos aspectos, me ha gustado verla.
Se va a llevar un 7. Pero se lo asigno a ojímetro, porque me ha roto bastante los esquemas.
23 de noviembre de 2024
23 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es curioso cómo una historia tan sencilla, centrada en un hombre común y su lucha por encontrar el amor, logró ganar el corazón de los espectadores de su tiempo. En una época dominada por grandes producciones, esta película se destacó por su modestia, ofreciendo un relato de clase baja con personajes reales, lejos de cualquier artificio o melodrama innecesario. Marty, un hombre de 34 años atrapado en la soledad, se enfrenta a la vida con una vulnerabilidad que conecta con el público. Su encuentro con Clara, una mujer igualmente insegura, da paso a un amor sencillo pero genuino, que brilla por su naturalidad y verdad emocional.
Lo que hace única a esta película en el contexto de Hollywood es que historias como la suya, de tan bajo perfil, no eran comunes. Mientras que en otras cinematografías ya se había explorado con profundidad la vida de las clases medias y bajas, en Hollywood predominaban los relatos grandilocuentes. A pesar de su éxito en los premios y la taquilla, la película, por mucho que conectó con el público estadounidense, no alcanzó las cotas de perfección emocional y sutilidad que, por ejemplo, ya se veían en el cine japonés de Ozu.
La actuación de Ernest Borgnine es sobresaliente, ofreciendo una interpretación llena de humanidad que trasciende la aparente simpleza de su personaje. La película, sin grandes giros ni personajes complejos, se sostiene en la humanidad de los mismos, tocando las fibras más profundas de quienes se identifican con sus luchas cotidianas.
A pesar de su sinceridad y calidez, el final, aunque optimista, deja la sensación de una resolución demasiado fácil, algo idealista en un mundo tan complicado. Aún así, no desmerece el relato de superación que presenta. Sin embargo, la película, que alguna vez logró emocionar a tantos, ha caído en el olvido con el paso de los años, siendo hoy un título que apenas se menciona, a pesar de haber sido un hito en su época. En su modestia, logra hablar de todos, pero con el tiempo ha perdido su lugar en la memoria colectiva del cine, siendo recordada principalmente como una de esas películas que ganó el Oscar...
Lo que hace única a esta película en el contexto de Hollywood es que historias como la suya, de tan bajo perfil, no eran comunes. Mientras que en otras cinematografías ya se había explorado con profundidad la vida de las clases medias y bajas, en Hollywood predominaban los relatos grandilocuentes. A pesar de su éxito en los premios y la taquilla, la película, por mucho que conectó con el público estadounidense, no alcanzó las cotas de perfección emocional y sutilidad que, por ejemplo, ya se veían en el cine japonés de Ozu.
La actuación de Ernest Borgnine es sobresaliente, ofreciendo una interpretación llena de humanidad que trasciende la aparente simpleza de su personaje. La película, sin grandes giros ni personajes complejos, se sostiene en la humanidad de los mismos, tocando las fibras más profundas de quienes se identifican con sus luchas cotidianas.
A pesar de su sinceridad y calidez, el final, aunque optimista, deja la sensación de una resolución demasiado fácil, algo idealista en un mundo tan complicado. Aún así, no desmerece el relato de superación que presenta. Sin embargo, la película, que alguna vez logró emocionar a tantos, ha caído en el olvido con el paso de los años, siendo hoy un título que apenas se menciona, a pesar de haber sido un hito en su época. En su modestia, logra hablar de todos, pero con el tiempo ha perdido su lugar en la memoria colectiva del cine, siendo recordada principalmente como una de esas películas que ganó el Oscar...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here