Excalibur
7.3
26,566
Aventuras. Fantástico. Drama
Tras una larga y cruenta guerra, Uther Pendragon le ruega al mago Merlín que le ayude a seducir a la esposa de su nuevo aliado, el Duque de Cornwall. Merlín accede, pero a condición de que el fruto de esa unión le sea entregado. Esa misma noche, es concebido Arturo. Dieciocho años después, los nobles de un reino cuyo trono está vacante intentan apoderarse de Excalibur, la espada mágica que está incrustada en una piedra desde la muerte de Uther. (FILMAFFINITY) [+]
17 de febrero de 2007
17 de febrero de 2007
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excalibur supone la mejor adaptación de las Leyendas Artúricas medievales y destaca el impresionante trabajo de Boorman para recoger todos los elementos míticos de las mismas. En esta película está todo: la búsqueda del Santo Grial, Camelot, Morgana y Merlin, Lanzarote y Ginebra, la espada en la piedra...
No es fácil recoger todos estos elementos e incluirlos en una película que pueda seguir un ritmo argumental coherente, y Boorman lo consigue.
Una serie de aspectos me gustaría destacar:
-el trabajo de unos actores, por otro lado muy poco conocidos (en la película tienen unos de sus primeros papeles en el cine Helen Mirren como Morgana, que ha pasado a convertirse en una actriz impresionante y muy reconocida, y Liam Neeson en un papel mas secundario).
- fundamental destacar la fotografía. Excalibur es estética y visualmente impresionante. Se caracteriza por imágenes oscuras, duras, mágicas en numerosas ocasiones, reflejo de la época que pretende retratar.
- pero sin duda es la musica uno de los aspectos que mas puede llamar la atención. Trevor Jones (su compositor) decide utilizar con acierto música escogida de Wagner, que se adapta a la perfección a las imágenes y permite crear una atmósfera de emoción, aventuras y sobrecogimiento. Y por supuesto, Carmina Burana, en las escenas de batallas, resulta el complemento perfecto.
En definitiva, una pelicula de aventuras en toda regla, que ha envejecido bien y que sigue siendo la mejor adaptación del Rey Arturo que se puede encontrar.
No es fácil recoger todos estos elementos e incluirlos en una película que pueda seguir un ritmo argumental coherente, y Boorman lo consigue.
Una serie de aspectos me gustaría destacar:
-el trabajo de unos actores, por otro lado muy poco conocidos (en la película tienen unos de sus primeros papeles en el cine Helen Mirren como Morgana, que ha pasado a convertirse en una actriz impresionante y muy reconocida, y Liam Neeson en un papel mas secundario).
- fundamental destacar la fotografía. Excalibur es estética y visualmente impresionante. Se caracteriza por imágenes oscuras, duras, mágicas en numerosas ocasiones, reflejo de la época que pretende retratar.
- pero sin duda es la musica uno de los aspectos que mas puede llamar la atención. Trevor Jones (su compositor) decide utilizar con acierto música escogida de Wagner, que se adapta a la perfección a las imágenes y permite crear una atmósfera de emoción, aventuras y sobrecogimiento. Y por supuesto, Carmina Burana, en las escenas de batallas, resulta el complemento perfecto.
En definitiva, una pelicula de aventuras en toda regla, que ha envejecido bien y que sigue siendo la mejor adaptación del Rey Arturo que se puede encontrar.
30 de mayo de 2007
30 de mayo de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como se ha dicho, esta versión es de lejos la mejor adaptación de mito artúrico a la pantalla. Y lo es, bajo mi opinión, por el hecho de reproducir la narrativa de la leyenda, esto es, la combinación de fantasía e historia para lograr expresar un mito de manera atractiva y formadora. En palabras más sencilla, John Boorman sabe combinar a la perfección elementos reales e irreales (mágicos en este caso), imponiendo una lógica y verosimilitud interna, y la fuerza necesaria para que todo eso nos llegue. Boorman impone un medievalismo dirigido al hombre actual, elementos verídicos que sepan satisfacer nuestras racionales (se supone) mentes y elementos míticos para captar esa realidad inaprensible que esconde las grandes leyendas. Hay elementos de la Britania del siglo V o VI, pero no se quiere hacer historia. Hay magia, hay fantasía, hay romanticismo... Todo lo que nuestra imaginación quiera para llenar el vacío que la historia nos dejó... el caudillo britano se convierte en el "mesías" de Camelot.
Ésta es la principal virtud de esta película, la narrativa legendaria. Para mí no existe en este aspecto ninguna película igual, ni siquiera en películas de este estilo.
Otro de sus aciertos es partir de Thomas Malory, que fue el escritor que a las puertas del Renacimiento cerró los mitos artúricos en sus aspectos esenciales. Boorman quizá no lo pretendiera, pero de hecho convirtió en esta película en algo igualmente definitivo, aunque no siga a Malory literalmente. Hay sin embargo momentos plenamente extraido de "La mort d'Arthur": la escena de la lanza atravesada y el rojo sol poniente al fondo (no desvelaré los personajes) sigue fielmente la descripción de Malory.
Fue la película de mi infancia: la vi una veintena de veces entre televisión y una vieja cinta de vhs. Ahora, de adulto, sigo disfrutando con ella igual.
Quisiera destacar aspectos sobre la música también. La original de Trevor Jones es llega a hartar, lástima. El O Fortuna de Orff es perfecto para la película. La de Waner... igualmente: Siegried es Arturo, y el motivo de su espada es el de Excalibur; "Tristán e isolda" son Lancelot y Guinevere absolutamente, y "Parsifal" por supuesto es Perceval. ¿Qué más se podría decir?
En fin, una película insuperada, a pesar de varios intentos de volver a esta historia, con otros criterios. Pero el film de Boorman eligió a la perfección la manera de aproximarse al mito del rey que une a su enfrentado pueblo frente al enemigo, pero su destino se entrelaza con la tragedia de los suyos.
Si alguien asume que así, y sólo así, se plasma un mito de esta grandeza, se podrá llegar a algo más. ¿Una trilogía? Sin duda sería la más grande de todos los tiempos. ¿Alguien tiene el teléfono de la isla de Avalon?
Arturo: un rey que fue, y un rey que será.
Ésta es la principal virtud de esta película, la narrativa legendaria. Para mí no existe en este aspecto ninguna película igual, ni siquiera en películas de este estilo.
Otro de sus aciertos es partir de Thomas Malory, que fue el escritor que a las puertas del Renacimiento cerró los mitos artúricos en sus aspectos esenciales. Boorman quizá no lo pretendiera, pero de hecho convirtió en esta película en algo igualmente definitivo, aunque no siga a Malory literalmente. Hay sin embargo momentos plenamente extraido de "La mort d'Arthur": la escena de la lanza atravesada y el rojo sol poniente al fondo (no desvelaré los personajes) sigue fielmente la descripción de Malory.
Fue la película de mi infancia: la vi una veintena de veces entre televisión y una vieja cinta de vhs. Ahora, de adulto, sigo disfrutando con ella igual.
Quisiera destacar aspectos sobre la música también. La original de Trevor Jones es llega a hartar, lástima. El O Fortuna de Orff es perfecto para la película. La de Waner... igualmente: Siegried es Arturo, y el motivo de su espada es el de Excalibur; "Tristán e isolda" son Lancelot y Guinevere absolutamente, y "Parsifal" por supuesto es Perceval. ¿Qué más se podría decir?
En fin, una película insuperada, a pesar de varios intentos de volver a esta historia, con otros criterios. Pero el film de Boorman eligió a la perfección la manera de aproximarse al mito del rey que une a su enfrentado pueblo frente al enemigo, pero su destino se entrelaza con la tragedia de los suyos.
Si alguien asume que así, y sólo así, se plasma un mito de esta grandeza, se podrá llegar a algo más. ¿Una trilogía? Sin duda sería la más grande de todos los tiempos. ¿Alguien tiene el teléfono de la isla de Avalon?
Arturo: un rey que fue, y un rey que será.
31 de marzo de 2011
31 de marzo de 2011
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película de John Boorman que marcó un hito en el género de espada y hechicería. Fiel a más no poder al relato de Thomas Malory cuenta el mito del rey Arturo desde su nacimiento hasta su muerte. Para empezar el reparto es perfecto Nigel Terry estuvo muy convincente pero cómo no sobresale Helen Mirren como su hermana Morgana. Interpreta muy bien su papel, manipuladora, inteligente y demás atributos que tiene este hada. La historia principal de Arturo se ve secundada por las segundas como la de Lancelot & Ginebra, indispensable. El director colocó a algunos familiares en ciertas escenas, a cuál mejor y la banda sonora es una auténtica preciosidad "Carmina Burana", la búsqueda del Santo Grial, la concepción del genial Mordred, no se olvida Boorman de nada por eso es una gran película, todo sintetizado y auténtico, puro ciclo artúrico. Sobresale un Mordred con una presencia absolutamente rotunda y decidida, malo-malísimo. Mola, mola, mola. Un sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y Arturo, que tenía miedo de no tener descendencia.......
27 de septiembre de 2008
27 de septiembre de 2008
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor obra artúrica de la historia. Esta película trata de la leyenda, y eso le hace ser especial. Las actuaciones son muy buenas, ese ambiente oscuro de toda la película que hace que esté todo tan ambientado en la época. Aunque lo mejor de todo la música.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí están en mi opinión los mejores momentos de la película:
-El principio, la combinación de la introducción con la música me hace esperar con ansias la película.
-El baile de Ygerne, quizá un poco atrevido pero de muy buen resultado.
-La boda de Arturo, la música casi de canto gregoriano le va que ni pintado a ese momento.
-Cuando nombran a Arturo caballero, uno de los mejores momentos.
-Las escenas de batalla, Carmina Burana les da mucha fuerza.
-Pero sin duda el mejor momento es el final, el funeral de Arturo según el mito de Sigfrido, con la música de Wagner, maravilloso, y la recogida de la espada por la Dama del Lago.
El único momento mas negativo que veo es la parte de la búsqueda del Grial que si se hace un poco mas pesada
-El principio, la combinación de la introducción con la música me hace esperar con ansias la película.
-El baile de Ygerne, quizá un poco atrevido pero de muy buen resultado.
-La boda de Arturo, la música casi de canto gregoriano le va que ni pintado a ese momento.
-Cuando nombran a Arturo caballero, uno de los mejores momentos.
-Las escenas de batalla, Carmina Burana les da mucha fuerza.
-Pero sin duda el mejor momento es el final, el funeral de Arturo según el mito de Sigfrido, con la música de Wagner, maravilloso, y la recogida de la espada por la Dama del Lago.
El único momento mas negativo que veo es la parte de la búsqueda del Grial que si se hace un poco mas pesada
25 de febrero de 2009
25 de febrero de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que los ingleses son los mejores directores para superproducciones históricas. Quizá ese bodrio pseudo-celtorromano de Antoine Fuqua llamado "El Rey Arturo" - que trataba de mostrar al líder britano contra los bárbaros hacia el año 500 d.C - podría haber mejorado algo aplicando esa premisa. Sin embargo, esto pudo comprobarse veinte años antes, cuando John Boorman dirigió la que sin duda es la mejor recreación del mito artúrico.
Los títulos de crédito aseguran que Boorman y el guionista se basaron en la obra "La muerte de Arturo", del medievalista Thomas Mallory. Esto es cierto, aunque en realidad "Excalibur" toma también como referencia otros textos de la literatura que versa sobre el tema, así como leyendas celtas. Rodada en Irlanda y con una banda sonora de Trevor Jones sustentada sobre música de Wagner y el paganismo del "Carmina Burana" de Orff, estamos ante casi una obra maestra. Y digo casi porque, por alguna razón, la película termina haciéndose larga, pese a ser muy completa en cuanto a la biografía de Arturo: Su concepción a partir de la lujuria de su padre Uther, su entronización, su intento por unir una tierra sin rey, Camelot y los caballeros de la Tabla Redonda, la traición de Lancelot, la búsqueda del Grial y la batalla final contra Mordred. Vamos, que no se puede negar su valía como relato mítico.
A destacar también la fotografía, oscura, con un gran sentido de la estética e incluso en ciertos momentos mágica. El argumento está repleto de simbolismos, lo cual convierte a "Excalibur" en una plasmación extraña, esotérica y abstracta (sobre todo por las referencias al dragón, presente en algunas historias celtas).De hecho, Boorman respetó fielmente la esperanza con que los británicos se aferraron a Arturo, casi como un Mesías (ver spoiler), lo que magnifica el resultado de "Excalibur".
Por último, vemos en el reparto actores que después se consagraron como Gabriel Byrne, Liam Neeson o Patrick Stewart. Otros como los principales ya no son tan nombrados después de la época ochentera. Aun así, todos cumplen muy bien. Nigel Terry y Nicol Williamson están muy creíbles en sus roles de Arturo y Merlin, Nicholas Clay nos ofrece un valeroso Lanzarote, disfrutamos con la belleza de Cherie Lunghi (Ginebra) y con la perversidad de la cautivadora Morgana (Helen Mirren). Además, la primera aparición del malvado Mordred con su armadura de oro causa una inevitable sensación de temor con su risa infantil diabólica.
Nota: 9,4
Los títulos de crédito aseguran que Boorman y el guionista se basaron en la obra "La muerte de Arturo", del medievalista Thomas Mallory. Esto es cierto, aunque en realidad "Excalibur" toma también como referencia otros textos de la literatura que versa sobre el tema, así como leyendas celtas. Rodada en Irlanda y con una banda sonora de Trevor Jones sustentada sobre música de Wagner y el paganismo del "Carmina Burana" de Orff, estamos ante casi una obra maestra. Y digo casi porque, por alguna razón, la película termina haciéndose larga, pese a ser muy completa en cuanto a la biografía de Arturo: Su concepción a partir de la lujuria de su padre Uther, su entronización, su intento por unir una tierra sin rey, Camelot y los caballeros de la Tabla Redonda, la traición de Lancelot, la búsqueda del Grial y la batalla final contra Mordred. Vamos, que no se puede negar su valía como relato mítico.
A destacar también la fotografía, oscura, con un gran sentido de la estética e incluso en ciertos momentos mágica. El argumento está repleto de simbolismos, lo cual convierte a "Excalibur" en una plasmación extraña, esotérica y abstracta (sobre todo por las referencias al dragón, presente en algunas historias celtas).De hecho, Boorman respetó fielmente la esperanza con que los británicos se aferraron a Arturo, casi como un Mesías (ver spoiler), lo que magnifica el resultado de "Excalibur".
Por último, vemos en el reparto actores que después se consagraron como Gabriel Byrne, Liam Neeson o Patrick Stewart. Otros como los principales ya no son tan nombrados después de la época ochentera. Aun así, todos cumplen muy bien. Nigel Terry y Nicol Williamson están muy creíbles en sus roles de Arturo y Merlin, Nicholas Clay nos ofrece un valeroso Lanzarote, disfrutamos con la belleza de Cherie Lunghi (Ginebra) y con la perversidad de la cautivadora Morgana (Helen Mirren). Además, la primera aparición del malvado Mordred con su armadura de oro causa una inevitable sensación de temor con su risa infantil diabólica.
Nota: 9,4
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los británicos, en la Edad Media, creían que Arturo no había muerto, sino que había sido transportado a la isla fabulosa de Avalon para ser curado de sus heridas (ver el final de "Excalibur"). Desde allí, un día regresaría de nuevo para reinar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here