El último de los mohicanos
1992 

7.3
72,583
Aventuras. Acción. Romance
Año 1757, hace tres años que franceses e ingleses luchan en tierras norteamericanas. Mientras que los franceses cuentan con el apoyo de los nativos, los ingleses reclutan a los colonos blancos. Hawkeye -Ojo de halcón- (Daniel Day-Lewis) es un hombre blanco que fue adoptado por los indios mohicanos. Tras salvar de una emboscada de los hurones a Cora Munro (Madeleine Stowe) y a su hermana pequeña Alice (Jodhi May), hijas de un oficial ... [+]
28 de mayo de 2011
28 de mayo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, las buenas películas no requieren una critica, mas bien una felicitación.
Empiezo por la banda sonora, es absolutamente increíble, la tengo en todas la versiones posibles, siempre que la escucho me da fuerza para seguir adelante.
Ahora, veo que la critican por sus pocos defectos, claro que los tiene, pero quien no?, lo mejor y lo mas hermoso tiene defectos.
Estoy seguro que este film clasifica cómodamente en uno de los mejores de todos los tiempos, simplemente es épico.
Antes de escribir estas lineas, revise las criticas y principalmente leí las que le dan la peor calificación, me hacen reflexionar de como cada uno de nosotros vemos las cosas de un angulo diferente y especialmente de un animo diferente, gracias a esto hay variedad en nuestra sociedad y la vuelve única, no las comparto ( las criticas ), pero las respeto como mas, si todos nosotros pensáramos igual, yo nunca tendría una discusión con la neurótica de mi novia, por cierto, el amor de mi vida.
Felicitaciones al director.
Nota: Por favor, Colateral nunca ha sido una buena película, aceptable pero no buena.
Empiezo por la banda sonora, es absolutamente increíble, la tengo en todas la versiones posibles, siempre que la escucho me da fuerza para seguir adelante.
Ahora, veo que la critican por sus pocos defectos, claro que los tiene, pero quien no?, lo mejor y lo mas hermoso tiene defectos.
Estoy seguro que este film clasifica cómodamente en uno de los mejores de todos los tiempos, simplemente es épico.
Antes de escribir estas lineas, revise las criticas y principalmente leí las que le dan la peor calificación, me hacen reflexionar de como cada uno de nosotros vemos las cosas de un angulo diferente y especialmente de un animo diferente, gracias a esto hay variedad en nuestra sociedad y la vuelve única, no las comparto ( las criticas ), pero las respeto como mas, si todos nosotros pensáramos igual, yo nunca tendría una discusión con la neurótica de mi novia, por cierto, el amor de mi vida.
Felicitaciones al director.
Nota: Por favor, Colateral nunca ha sido una buena película, aceptable pero no buena.
18 de junio de 2011
18 de junio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he vuelto a ver esta película, y me sigue emocionando como la primera vez que la ví.
Maravillosa banda sonora y fantástica interpretación de Daniel Day Lewis.
Creo que habrá muy poca gente que no la haya visto, pero para quien no haya tenido la ocasión de verla, recomendable 100%.
Maravillosa banda sonora y fantástica interpretación de Daniel Day Lewis.
Creo que habrá muy poca gente que no la haya visto, pero para quien no haya tenido la ocasión de verla, recomendable 100%.
23 de diciembre de 2013
23 de diciembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan tanananana tan nananana tan nanananannana tananana nanana (x8). Suena la machacona música del film y observamos a Daniel Day-Lewis correr los cien metros lisos una y otra vez.. Sería un crudo pero buen resumen de lo que nos encontramos en El último mohicano, una película que lejos de reinventar el género, sigue paso por paso los clichés del género, para elaborar una película, que eso sí, cumple en los aspectos técnicos (no se esperaba menos de un director de la talla de Michael Mann).
Para empezar, el guión y su desarrollo no es nada nuevo. La historia principal gira en torno a un triángulo amoroso que no deja de ser una reinterpretación de la historia inmortal de Shakespeare, Romeo y Julieta, en un entorno un tanto diferente, como es la guerra colonial que enfrentó a la corona británica y al bando francés por el control de las colonias en los territorios norteamericanos.
El personaje principal, Daniel Day Lewis, reinterpreta a nuestra Pocahontas particular, encarnando un nativo que se enamorará de una mujer inglesa de clase alta interpretada por Madeleine Stowe. Una pareja que parece imposible que acabe cayendo en brazos de Cupido, y en efecto, si la película tuviera un mínimo atisbo de lógica no acabaría de esta manera. La relación que se fragua entre los dos personajes es a todos ojos absurda, por el poco tiempo que se toma la película en desarrollarla (en apenas un par de escenas contadas ya encontramos a Stowe en manos de Lewis) y porque carece de la chispa necesaria para que el espectador se pueda creer semejante relación (si a eso le añadimos los diálogos tan rocambolescos que se producen…). A esta historia de amor imposible, se le añade la figura de Steven Waddington, que ni pincha ni corta pero que da el bulto de manera efectiva.
A este argumento, tan típico de las producciones históricas (no nos engañemos, muchas veces las productoras exigen resultados económicos desde un primer momento en este tipo de producciones, por lo arriesgadas que resultan de cara a la taquilla, y por ello imponen muchas condiciones a los directores) se le une un trasfondo también bastante arquetípico del racismo (vuelvo a decir que Pocahontas parece por momentos una película más profunda y compleja que el resultado final de esta película) en el que se nos muestra la degradación social a las que se ven sometidos los indígenas y trabajadores de las colonias ante la represión de la corona inglesa (tanto argumentalmente como por diseño visual ya se comprueba un mensaje proamericano claro, poniendo a los ingleses como los más malos de la historia).
La película eso sí, tiene grandes virtudes. La fotografía de la película, realizada por Dante Spinotti es absolutamente magnífica. Es cierto que el argumento de la película ayuda a que su trabajo sea mucho más vistoso, pero la recreación de la imagen paisajística es absolutamente deliciosa y se puede paladear desde el primer momento de la película.
Otra de las bazas de la película son sus intérpretes, haciendo especial hincapié en la pareja principal, Daniel Day Lewis y Madeleine Stowe, que si bien no tienen el apoyo del guión detrás, cumplen sobradamente las lides interpretativas.
Y sí, también hay que decir que la banda sonora compuesta por Trevor Jones y Randy Edelman es realmente apasionante. Otra cosa sería hablar de la utilización tan reiterada que realiza el director en la película, poniéndola en cada secuencia mínimamente relevante.
http://neokunst.wordpress.com/2013/12/23/el-ultimo-mohicano/
Para empezar, el guión y su desarrollo no es nada nuevo. La historia principal gira en torno a un triángulo amoroso que no deja de ser una reinterpretación de la historia inmortal de Shakespeare, Romeo y Julieta, en un entorno un tanto diferente, como es la guerra colonial que enfrentó a la corona británica y al bando francés por el control de las colonias en los territorios norteamericanos.
El personaje principal, Daniel Day Lewis, reinterpreta a nuestra Pocahontas particular, encarnando un nativo que se enamorará de una mujer inglesa de clase alta interpretada por Madeleine Stowe. Una pareja que parece imposible que acabe cayendo en brazos de Cupido, y en efecto, si la película tuviera un mínimo atisbo de lógica no acabaría de esta manera. La relación que se fragua entre los dos personajes es a todos ojos absurda, por el poco tiempo que se toma la película en desarrollarla (en apenas un par de escenas contadas ya encontramos a Stowe en manos de Lewis) y porque carece de la chispa necesaria para que el espectador se pueda creer semejante relación (si a eso le añadimos los diálogos tan rocambolescos que se producen…). A esta historia de amor imposible, se le añade la figura de Steven Waddington, que ni pincha ni corta pero que da el bulto de manera efectiva.
A este argumento, tan típico de las producciones históricas (no nos engañemos, muchas veces las productoras exigen resultados económicos desde un primer momento en este tipo de producciones, por lo arriesgadas que resultan de cara a la taquilla, y por ello imponen muchas condiciones a los directores) se le une un trasfondo también bastante arquetípico del racismo (vuelvo a decir que Pocahontas parece por momentos una película más profunda y compleja que el resultado final de esta película) en el que se nos muestra la degradación social a las que se ven sometidos los indígenas y trabajadores de las colonias ante la represión de la corona inglesa (tanto argumentalmente como por diseño visual ya se comprueba un mensaje proamericano claro, poniendo a los ingleses como los más malos de la historia).
La película eso sí, tiene grandes virtudes. La fotografía de la película, realizada por Dante Spinotti es absolutamente magnífica. Es cierto que el argumento de la película ayuda a que su trabajo sea mucho más vistoso, pero la recreación de la imagen paisajística es absolutamente deliciosa y se puede paladear desde el primer momento de la película.
Otra de las bazas de la película son sus intérpretes, haciendo especial hincapié en la pareja principal, Daniel Day Lewis y Madeleine Stowe, que si bien no tienen el apoyo del guión detrás, cumplen sobradamente las lides interpretativas.
Y sí, también hay que decir que la banda sonora compuesta por Trevor Jones y Randy Edelman es realmente apasionante. Otra cosa sería hablar de la utilización tan reiterada que realiza el director en la película, poniéndola en cada secuencia mínimamente relevante.
http://neokunst.wordpress.com/2013/12/23/el-ultimo-mohicano/
27 de enero de 2023
27 de enero de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Último Mohicano de Michael Mann (Director de películas como “Collateral” o “Heat”) no ha sido la única película que ha adaptado la obra literaria de James Fenimore Cooper a la gran pantalla. Ha habido adaptaciones de esta obra desde la época muda en 1912 hasta la gran película de Mann en 1992.
Mientras los británicos y los franceses batallan por las colonias norteamericanas, un hombre blanco llamado Hawkeye (Daniel Day-Lewis), adoptado por los mohicanos, ayuda a las hijas de un oficial británico a salir con vida de una emboscada. Tras ello, las acompaña hasta un fuerte para acabar con los franceses que además cuentan con el apoyo de una tribu.
La época de la película se desarrolla en 1757 durante la guerra de los siete años (1756-1763), un conflicto entre Francia y Gran Bretaña para establecer el dominio sobre las colonias norteamericanas. En esta guerra, Francia tuvo ayuda de tribus nativas americanas para combatir contra los numerosos colonos británicos.
La principal causa de que ocurriera esta guerra fue la carrera comercial que hubo entre Francia y Gran Bretaña, que eran consideradas como las dos grandes potencias europeas para ese entonces, ya que, querían el control del comercio mundial y la colonización de Norteamérica.
Una de las consecuencias de la guerra de los siete años fue el tratado de París, firmado por España, Francia y Gran Bretaña. También hubo un fortalecimiento de Gran Bretaña ya que lograron dominar las principales rutas comerciales del mundo.
Finalmente debido a este conflicto murieron unas 350.000 personas, entre ellos civiles y militares.
Michael Mann, cuando era pequeño, se vio muy influenciado por la película de El último Mohicano (George B. Seitz, 1936), ya que se distanciaba mucho de los tradicionalismos del western. De hecho, esa película fue la última adaptación de la obra literaria, hasta 1992 que fue el año cuando Mann dirigió su propia adaptación.
La película tiene algunos errores históricos, aunque hay que tener en cuenta que el director se basó en la obra literaria y en la adaptación de 1936 más que en los eventos históricos. Uno de los “errores” es que en la película se muestra a Chingachgook como el último mohicano, pero realmente no es así, ya que, a día de hoy, todavía queda alguna reserva con descendientes directos de los mohicanos. Claramente es un error intencionado, ya que en la obra original ocurre lo mismo.
Otro posible error de la película es como salen representados los indígenas a la hora de batallar, ya que para ellos la única forma honorable de enfrentarse en la batalla era matar o morir. No entendían como un enemigo podía salir ileso y con el armamento con el fin de combatir otro día.
En conclusión, es una película que recomendaría a prácticamente cualquier persona, te guste o no la Historia, porque, además de tener eventos reales, también tiene escenas de acción, de aventura, incluso de amor. Los actores hacen una interpretación muy notable, sobre todo destaco las actuaciones del protagonista Hawkeye que le da vida Daniel Day-Lewis (por cierto, es el actor con más Oscars de la historia, con un total de tres estatuillas por: 'Mi pie izquierdo' (1989), 'Pozos de ambición' (2007) y 'Lincoln' (2012)) y el personaje Cora Munro que es interpretada por Madeleine Stowe. Aparte, tiene una muy buena banda sonora que hace que la película sea más emocionante. El comienzo de la película tiene un ritmo pausado, pero eso no quiere decir que sea aburrida, solamente se toma su tiempo para llegar al clímax de la historia.
Mientras los británicos y los franceses batallan por las colonias norteamericanas, un hombre blanco llamado Hawkeye (Daniel Day-Lewis), adoptado por los mohicanos, ayuda a las hijas de un oficial británico a salir con vida de una emboscada. Tras ello, las acompaña hasta un fuerte para acabar con los franceses que además cuentan con el apoyo de una tribu.
La época de la película se desarrolla en 1757 durante la guerra de los siete años (1756-1763), un conflicto entre Francia y Gran Bretaña para establecer el dominio sobre las colonias norteamericanas. En esta guerra, Francia tuvo ayuda de tribus nativas americanas para combatir contra los numerosos colonos británicos.
La principal causa de que ocurriera esta guerra fue la carrera comercial que hubo entre Francia y Gran Bretaña, que eran consideradas como las dos grandes potencias europeas para ese entonces, ya que, querían el control del comercio mundial y la colonización de Norteamérica.
Una de las consecuencias de la guerra de los siete años fue el tratado de París, firmado por España, Francia y Gran Bretaña. También hubo un fortalecimiento de Gran Bretaña ya que lograron dominar las principales rutas comerciales del mundo.
Finalmente debido a este conflicto murieron unas 350.000 personas, entre ellos civiles y militares.
Michael Mann, cuando era pequeño, se vio muy influenciado por la película de El último Mohicano (George B. Seitz, 1936), ya que se distanciaba mucho de los tradicionalismos del western. De hecho, esa película fue la última adaptación de la obra literaria, hasta 1992 que fue el año cuando Mann dirigió su propia adaptación.
La película tiene algunos errores históricos, aunque hay que tener en cuenta que el director se basó en la obra literaria y en la adaptación de 1936 más que en los eventos históricos. Uno de los “errores” es que en la película se muestra a Chingachgook como el último mohicano, pero realmente no es así, ya que, a día de hoy, todavía queda alguna reserva con descendientes directos de los mohicanos. Claramente es un error intencionado, ya que en la obra original ocurre lo mismo.
Otro posible error de la película es como salen representados los indígenas a la hora de batallar, ya que para ellos la única forma honorable de enfrentarse en la batalla era matar o morir. No entendían como un enemigo podía salir ileso y con el armamento con el fin de combatir otro día.
En conclusión, es una película que recomendaría a prácticamente cualquier persona, te guste o no la Historia, porque, además de tener eventos reales, también tiene escenas de acción, de aventura, incluso de amor. Los actores hacen una interpretación muy notable, sobre todo destaco las actuaciones del protagonista Hawkeye que le da vida Daniel Day-Lewis (por cierto, es el actor con más Oscars de la historia, con un total de tres estatuillas por: 'Mi pie izquierdo' (1989), 'Pozos de ambición' (2007) y 'Lincoln' (2012)) y el personaje Cora Munro que es interpretada por Madeleine Stowe. Aparte, tiene una muy buena banda sonora que hace que la película sea más emocionante. El comienzo de la película tiene un ritmo pausado, pero eso no quiere decir que sea aburrida, solamente se toma su tiempo para llegar al clímax de la historia.
24 de marzo de 2011
24 de marzo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
1732. Los ejércitos de Inglaterra y Francia libran una encarnizada batalla por el control de las posesiones coloniales en América del Norte. Para ello, han reclutado a cuanto colono han podido y han realizado alianzas con los grupos nativos con tal de asegurarse la victoria. Incluso han presionado a quienes no se han querido involucrar en el conflicto a través del terror y la intimidación. Los últimos Mohicanos, grupo indígena, han decidido no tomar partido en las confrontaciones, pero los eventos subsecuentes les hará difícil seguir esta decisión. Por si fuera poco, un grupo rival, el pueblo Hurón, asechará constantemente a los protagonistas con tal de saciar la sed de venganza de uno de sus miembros.
Ambientada en la época colonial norteamericana, la película posee dentro de sus virtudes una excelente narrativa ya que en ningún momento se vuelve tediosa, a su vez se han escogido para ella unos paisajes realmente maravillosos y la ambientación de la época en cuestión es sobradamente acertada. La música que acompaña la historia es de lujo obsequiando a cada una de las escenas un espíritu que realmente conmueve el alma. Sin duda una joya del cine que es de obligatoria visualización para los amantes del género histórico en la gran pantalla. Muy interesante.
Ambientada en la época colonial norteamericana, la película posee dentro de sus virtudes una excelente narrativa ya que en ningún momento se vuelve tediosa, a su vez se han escogido para ella unos paisajes realmente maravillosos y la ambientación de la época en cuestión es sobradamente acertada. La música que acompaña la historia es de lujo obsequiando a cada una de las escenas un espíritu que realmente conmueve el alma. Sin duda una joya del cine que es de obligatoria visualización para los amantes del género histórico en la gran pantalla. Muy interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here