You must be a loged user to know your affinity with Rubén Lara
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
72,566
7
27 de enero de 2023
27 de enero de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Último Mohicano de Michael Mann (Director de películas como “Collateral” o “Heat”) no ha sido la única película que ha adaptado la obra literaria de James Fenimore Cooper a la gran pantalla. Ha habido adaptaciones de esta obra desde la época muda en 1912 hasta la gran película de Mann en 1992.
Mientras los británicos y los franceses batallan por las colonias norteamericanas, un hombre blanco llamado Hawkeye (Daniel Day-Lewis), adoptado por los mohicanos, ayuda a las hijas de un oficial británico a salir con vida de una emboscada. Tras ello, las acompaña hasta un fuerte para acabar con los franceses que además cuentan con el apoyo de una tribu.
La época de la película se desarrolla en 1757 durante la guerra de los siete años (1756-1763), un conflicto entre Francia y Gran Bretaña para establecer el dominio sobre las colonias norteamericanas. En esta guerra, Francia tuvo ayuda de tribus nativas americanas para combatir contra los numerosos colonos británicos.
La principal causa de que ocurriera esta guerra fue la carrera comercial que hubo entre Francia y Gran Bretaña, que eran consideradas como las dos grandes potencias europeas para ese entonces, ya que, querían el control del comercio mundial y la colonización de Norteamérica.
Una de las consecuencias de la guerra de los siete años fue el tratado de París, firmado por España, Francia y Gran Bretaña. También hubo un fortalecimiento de Gran Bretaña ya que lograron dominar las principales rutas comerciales del mundo.
Finalmente debido a este conflicto murieron unas 350.000 personas, entre ellos civiles y militares.
Michael Mann, cuando era pequeño, se vio muy influenciado por la película de El último Mohicano (George B. Seitz, 1936), ya que se distanciaba mucho de los tradicionalismos del western. De hecho, esa película fue la última adaptación de la obra literaria, hasta 1992 que fue el año cuando Mann dirigió su propia adaptación.
La película tiene algunos errores históricos, aunque hay que tener en cuenta que el director se basó en la obra literaria y en la adaptación de 1936 más que en los eventos históricos. Uno de los “errores” es que en la película se muestra a Chingachgook como el último mohicano, pero realmente no es así, ya que, a día de hoy, todavía queda alguna reserva con descendientes directos de los mohicanos. Claramente es un error intencionado, ya que en la obra original ocurre lo mismo.
Otro posible error de la película es como salen representados los indígenas a la hora de batallar, ya que para ellos la única forma honorable de enfrentarse en la batalla era matar o morir. No entendían como un enemigo podía salir ileso y con el armamento con el fin de combatir otro día.
En conclusión, es una película que recomendaría a prácticamente cualquier persona, te guste o no la Historia, porque, además de tener eventos reales, también tiene escenas de acción, de aventura, incluso de amor. Los actores hacen una interpretación muy notable, sobre todo destaco las actuaciones del protagonista Hawkeye que le da vida Daniel Day-Lewis (por cierto, es el actor con más Oscars de la historia, con un total de tres estatuillas por: 'Mi pie izquierdo' (1989), 'Pozos de ambición' (2007) y 'Lincoln' (2012)) y el personaje Cora Munro que es interpretada por Madeleine Stowe. Aparte, tiene una muy buena banda sonora que hace que la película sea más emocionante. El comienzo de la película tiene un ritmo pausado, pero eso no quiere decir que sea aburrida, solamente se toma su tiempo para llegar al clímax de la historia.
Mientras los británicos y los franceses batallan por las colonias norteamericanas, un hombre blanco llamado Hawkeye (Daniel Day-Lewis), adoptado por los mohicanos, ayuda a las hijas de un oficial británico a salir con vida de una emboscada. Tras ello, las acompaña hasta un fuerte para acabar con los franceses que además cuentan con el apoyo de una tribu.
La época de la película se desarrolla en 1757 durante la guerra de los siete años (1756-1763), un conflicto entre Francia y Gran Bretaña para establecer el dominio sobre las colonias norteamericanas. En esta guerra, Francia tuvo ayuda de tribus nativas americanas para combatir contra los numerosos colonos británicos.
La principal causa de que ocurriera esta guerra fue la carrera comercial que hubo entre Francia y Gran Bretaña, que eran consideradas como las dos grandes potencias europeas para ese entonces, ya que, querían el control del comercio mundial y la colonización de Norteamérica.
Una de las consecuencias de la guerra de los siete años fue el tratado de París, firmado por España, Francia y Gran Bretaña. También hubo un fortalecimiento de Gran Bretaña ya que lograron dominar las principales rutas comerciales del mundo.
Finalmente debido a este conflicto murieron unas 350.000 personas, entre ellos civiles y militares.
Michael Mann, cuando era pequeño, se vio muy influenciado por la película de El último Mohicano (George B. Seitz, 1936), ya que se distanciaba mucho de los tradicionalismos del western. De hecho, esa película fue la última adaptación de la obra literaria, hasta 1992 que fue el año cuando Mann dirigió su propia adaptación.
La película tiene algunos errores históricos, aunque hay que tener en cuenta que el director se basó en la obra literaria y en la adaptación de 1936 más que en los eventos históricos. Uno de los “errores” es que en la película se muestra a Chingachgook como el último mohicano, pero realmente no es así, ya que, a día de hoy, todavía queda alguna reserva con descendientes directos de los mohicanos. Claramente es un error intencionado, ya que en la obra original ocurre lo mismo.
Otro posible error de la película es como salen representados los indígenas a la hora de batallar, ya que para ellos la única forma honorable de enfrentarse en la batalla era matar o morir. No entendían como un enemigo podía salir ileso y con el armamento con el fin de combatir otro día.
En conclusión, es una película que recomendaría a prácticamente cualquier persona, te guste o no la Historia, porque, además de tener eventos reales, también tiene escenas de acción, de aventura, incluso de amor. Los actores hacen una interpretación muy notable, sobre todo destaco las actuaciones del protagonista Hawkeye que le da vida Daniel Day-Lewis (por cierto, es el actor con más Oscars de la historia, con un total de tres estatuillas por: 'Mi pie izquierdo' (1989), 'Pozos de ambición' (2007) y 'Lincoln' (2012)) y el personaje Cora Munro que es interpretada por Madeleine Stowe. Aparte, tiene una muy buena banda sonora que hace que la película sea más emocionante. El comienzo de la película tiene un ritmo pausado, pero eso no quiere decir que sea aburrida, solamente se toma su tiempo para llegar al clímax de la historia.

5.3
937
3
14 de septiembre de 2024
14 de septiembre de 2024
8 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sonia Méndez firma este largometraje, lo cual no se si es un mérito o una desgracia, sobre la desaparición de una adolescente tras abandonar una fiesta en la que todos los personajes parecen atontados, supongo que por lo que llevan encima. Pues no, cuando están sobrios igual. Digamos que están atontados debido a la pubertad, y no porque son malos actores (la mayoría).
Sonia Méndez tendrá talento, pero aun tiene que encontrar que se le da bien. Por lo menos, ya se ha dado cuenta de que la dirección no es lo suyo. Por cierto, el que esté leyendo esto con la intención de encontrar una crítica constructiva de la película que se vaya por favor, porque no lo es, o que se quede, si aun así le interesa.
Ante todo soy español, y me toca los huevos que las películas hechas en España se tengan que doblar al español porque hay un grupo minoritario de independentistas que prevalecen su lengua autóctona por una ideología ante el español. Pero el problema no es ese, si los gallegos quieren hacer películas en su idioma minoritario teniendo el español disponible para poder expandir su película con mayor facilidad, pues allá ellos; el problema está en que parte del dinero para llevar a cabo esta película (cerca de 300.000 euros) se ha subvencionado con ayudas de la Xunta de Galicia. Y me pregunto, ¿de dónde sale ese dinero?. Pues como ustedes sabrán, los españoles pagan sus impuestos, el gobierno español lo recoge y un porcentaje se destina a la repartición de la pasta a las distintas comunidades autónomas (encima el reparto no es equitativo). Pues que sepa que usted, extremeño, andaluz, madrileño, asturiano... o lo que sea, ha contribuido a una película, de forma indirecta, en la que los actores en vez de decir carajo, dicen carallo.
En conclusión, esta película es mala, pero es cierto que ha habido otras películas relacionadas con lo que he mencionado anteriormente, como "Alcarràs" o "Creatura", que sí son realmente buenas, pero que cometen el mismo error que "As Neves", dejarse llevar por las emociones, en vez de por la razón, para conseguir dinero de forma más fácil. Carencia de valores veo en España.
Sonia Méndez tendrá talento, pero aun tiene que encontrar que se le da bien. Por lo menos, ya se ha dado cuenta de que la dirección no es lo suyo. Por cierto, el que esté leyendo esto con la intención de encontrar una crítica constructiva de la película que se vaya por favor, porque no lo es, o que se quede, si aun así le interesa.
Ante todo soy español, y me toca los huevos que las películas hechas en España se tengan que doblar al español porque hay un grupo minoritario de independentistas que prevalecen su lengua autóctona por una ideología ante el español. Pero el problema no es ese, si los gallegos quieren hacer películas en su idioma minoritario teniendo el español disponible para poder expandir su película con mayor facilidad, pues allá ellos; el problema está en que parte del dinero para llevar a cabo esta película (cerca de 300.000 euros) se ha subvencionado con ayudas de la Xunta de Galicia. Y me pregunto, ¿de dónde sale ese dinero?. Pues como ustedes sabrán, los españoles pagan sus impuestos, el gobierno español lo recoge y un porcentaje se destina a la repartición de la pasta a las distintas comunidades autónomas (encima el reparto no es equitativo). Pues que sepa que usted, extremeño, andaluz, madrileño, asturiano... o lo que sea, ha contribuido a una película, de forma indirecta, en la que los actores en vez de decir carajo, dicen carallo.
En conclusión, esta película es mala, pero es cierto que ha habido otras películas relacionadas con lo que he mencionado anteriormente, como "Alcarràs" o "Creatura", que sí son realmente buenas, pero que cometen el mismo error que "As Neves", dejarse llevar por las emociones, en vez de por la razón, para conseguir dinero de forma más fácil. Carencia de valores veo en España.
Más sobre Rubén Lara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here