Haz click aquí para copiar la URL

El beso del asesino

Cine negro Un boxeador rescata a una cantante de las lascivas garras de su jefe. Intriga y melodrama para una película de bajo presupuesto producida, dirigida, escrita, fotografiada y montada por Stanley Kubrick. (FILMAFFINITY)
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
25 de octubre de 2009 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este podría considerarse el primer largometraje oficial de Stanley Kubrick (ya que el anterior ni siquiera le gustaba a él mismo).

Si lo habeis visto o planeais verlo seguramente es porque os gusta bastante este director y queríais conocer la totalidad de su escasa filmografía. Por lo menos ese es el motivo por el que lo he visto yo.

La verdad es que en mi opinión es la peor película de Kubrick, la última de mi ranking personal:

1) 2001
2) La Naranja Mecánica
3) Senderos de Gloria
4) Espartaco
5) Full Metal Jacket
6) Barry Lyndon
7) Eyes Wide Shut
8) Atraco perfecto
9) Dr Strangelove
10) El Resplandor
11) Lolita
12) El beso del asesino

Pero claro, eso es porque todas las que están por encima van desde buenas hasta magistrales y ésta es una película del montón. No tiene nada que la convierta en singular y tiene un argumento bastante simplón sobre un tío que trata de salvar a una tía de las garras de un señor malvado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y al final se besan evidentemente....

Bueno, no diría que me ha decepcionado ya que no me esperaba que Kubrick hubiese conseguido ya en su debut una obra maestra como las que haría más tarde.

Pero del mismo modo que no es muy buena, tampoco es muy mala, así que no la considero una mancha en su filmografía ni nada por el estilo, no es como "Jack" de Francis Ford Coppola.

Si tuviera que destacar algo sería la lucha final entre "el bueno" y "el malo" en ese almacén de maniquíes.
6
6 de noviembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Dos hombres, un boxeador fracasado y un mafioso patético, se enfrentan a muerte por una zorra rubia bajo las atentas miradas de maniquíes femeninos, homólogos en cadena de la anterior.
Hay manos que cuelgan sobre la cabeza del héroe, las manos del destino, el cual se divisa fatal y violento...

Esta es la escena climática, por ende la más célebre, de esta curiosidad histórica del cine; de hecho, si en los créditos no figurase el nombre de Stanley Kubrick el título que nos ocupa ni siquiera tendría el derecho a recibir tal apelativo. Porque en 1.955, dentro del "noir", se estrenan "El Imperio del Terror", "The Big Combo", "La Noche del Cazador", "Ilegal" o "Cautivo del Terror", mejores en mi opinión...pero ni Phil Karlson, ni Joseph Lewis, ni Charles Laughton, ni Lewis Allen ni Ken Hughes han tenido el progresivo impacto en la memoria colectiva del cual sí gozó el nativo del Bronx.
En aquel momento se encuentra frustrado por la mala respuesta económica (que no crítica) de su experimental debut encuadrado en el bélico, culpable de hacer perder miles de dólares a inversores familiares y del que decidió destruir todas las copias existentes; por medio, una vez más, de financiación privada, crea junto a Howard Sackler lo que el describe "Una historia contemporánea, trágica y apoyada más sobre los efectos que los diálogos". Aquí se arriesga de una manera distinta; "El Beso del Asesino" quiere atenerse a los códigos y convenciones más reconocidos del cine negro, y se inicia como tal a través del monólogo interior del protagonista, que nos traslada a un tiempo pretérito.

Con él, Dave, se recupera el mundo del boxeo del temprano documental "Day of the Fight", y repite su esquema al mostrar los instantes precedentes al combate vividos por Walter Cartier; situación de incertidumbre que ya transmite soledad y pérdida, donde la sombría fotografía del mismo Kubrick y su atención obsesiva por el detalle confiere a las imágenes cierto poder de abstracción (el cartel pegado a una farola que reaparece pisoteado bajo la lluvia, el rostro deformado del héroe tras una pecera). Y en este universo íntimo entra el del "noir", por accidente, como entraba en el apartamento de L.B. Jefferies en "La Ventana Indiscreta".
El dispositivo de la intriga es el mismo que el propuesto por Hitchcock: el interés por un mundo exterior al cual se llega con la mirada furtiva e inconfesablemente voyeur; más tarde el gángster de medio pelo Rapallo obliga a Gloria, la chica espiada por Dave, a presenciar su sangriento combate, así el sadismo y el dolor ajeno también se perfila como una obsesión. Mientras las escenas individuales de los dos últimos antes de su encuentro en el patio del apartamento muestran la precisión milimétrica (y más al ocupar los mismos segundos en pantalla) de una partida de ajedrez, el duelo entre el héroe y su oponente ofrece la impronta brutal del cine negro centrado en el boxeo.

Sin las invenciones aplicadas por el director de 27 años, que ante todo quiere experimentar con la forma y la estética, esta impronta en el ring (y en el argumento) remite a "99 River Street" y a la británica "The Flanagan Boy", donde una rubia que desea deshacerse de un tipo que agobia su existencia (antes un promotor, ahora un gángster) se cruza en la ya destrozada vida de un perdedor, y si Barbara Payton lo seducía para sus fines, la primero actriz y luego periodista Irene Greengard (o Kane) deja claras esas intenciones sin pretenderlo, como buena "femme fatale".
Sólo una anécdota personal es necesaria para arrastrar a este héroe tan clásico como idiota, a la vez una secuencia que deja patente la inventiva de Kubrick, un "flashback" dentro del "flashback" cuya narración es plasmada en un escenario por la bailarina de ballet (y entonces su esposa y directora artística) Ruth Sobotka, donde las partes más sombrías de la misma (celos familiares, suicidio, tragedia) son representados por los movimientos y las expresiones de ésta en una correspondencia de sensaciones cuerpo-voz que termina creando una atmósfera de registros sensibles alejada de la realidad de la película; de hecho es una pequeña película aparte, absolutamente magistral en su concepción y ejecución.

Y estamos inmersos en esta trama de deseo, huida y venganza, desprendiéndose de ella los cánones del género, observados con aguda mordacidad; los personajes quedan en el centro de un mundo donde no se puede eludir el destino, o más bien las maniobras de los inocentes que hacen del destino una fatalidad para otros (destacando cierta escena maliciosamente calculada donde la mala suerte salva al héroe de morir). Kubrick los sitúa en un entorno de bullicio y asfixia constante, tanto si son las amplias avenidas del centro de Manhattan donde filmó sin permiso como las más desérticas callejuelas de los suburbios.
Mezcla su trabajo así el realismo crudo de "La Ciudad Desnuda" con la estilización de por ejemplo Dmytryk, Siodmak o Lang, heredando ciertas formas del expresionismo, y mejor expuestas durante el ya mencionado salvaje clímax. Aun así aquél, que escribe el guión, falla en su desarrollo y conclusiones; ni la personalidad de los protagonistas ni sus diálogos, ágiles y vacuos, están bien planteados, ni mucho menos las decisiones que toman sabiendo a qué consecuencias se exponen (si bien ese es uno de los atractivos de la ilógica del "noir"). La puntilla la dan los de United Artists, que aceptan distribuir el film pero exigiendo un cambio último, en forma de "happy ending", cuando el producto (como todo el género) pide a gritos lo contrario...

Y así convirtiéndose en una incongruente patraña (nadie se cree que la pérfida rubia vaya a cambiar sus ambiciones urbanas por una vida apacible en el campo). La crítica es benevolente pero Kubrick no gana ni un dólar con su película, de la que también renegará.
No vuelve a escribir un guión de su cosecha aunque sí vuelve al universo del negro, en un siguiente esfuerzo que resulta un salto cualitativo en su filmografía...
3
11 de septiembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Segundo largo de Stanley Kubrick. Aquí se observan por primera vez algunos detalles de talento del director en cuanto a los planos y la fotografía. Por lo demás la película es mala. Actuaciones malas, guión pésimo del propio Kubrick. Y por simplificar, la película es aburrida y se hace cargante incluso en la hora que dura.

Vista una segunda vez es realmente mediocre. Solo para fans del director que quieran conocer como fueron sus primeros pasos en el cine. Absolutamente nada mas.
5
3 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Subiendo de calidad.

Lo mejor de esta película es el manejo de la cámara. Como curiosidades, a Kubrick le molestaba las sombras que creaba el micrófono y que no podía dominar la imagen, con lo que hizo lo mismo que con su primera película: doblarla.

No tuvo financiación, se la tuvo que buscar ya que su primera película no tuvo ingresos ni para pagarla. A Kubrick le hubiera gustado que se le conociera como esta su primera película por eso intentó hacerse con todas las copias de su primera película para eliminarla.

Interesante película, que aunque el argumento es sencillo, la trama la hace marear, y hace que los momentos sean intensos. Merece la pena de ver.
5
4 de junio de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Parte de la primera etapa fílmica de Stanley Kubrick, tras un par de cortos y un mediometraje documental, sumado a una ópera prima que quiso olvidar, Killer's Kiss cuenta la historia de Davey Gordon (Jamie Smith), un boxeador veterano a la baja que se enamora de Gloria (Irene Kane), una joven que mantiene una relación con su jefe Vinnie (Frank Silvera), un gángster de la ciudad.

Escrita, dirigida, producida, fotografiada y montada por el realizador, Killer's Kiss es una obra sencilla que apenas pasa la hora de duración, un filme al que claramente le falta mucho desarrollo de historia, tira muchas vertientes pero no enfatiza en ninguna, estamos ante una obra utilizada por Kubrick para ir puliendo su trabajo como cineasta.

Algunas cosas interesantes, el inicio por ejemplo, donde con una voz en off el protagonista, que espera en una estación de tren, comienza a contar a modo de flashback la historia, o el cierre en la pelea final en medio de un cuarto lleno de maniquíes, que genera una atmósfera al menos curiosa, aunque la pelea deja mucho que desear.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para