Sin lugar para los débiles
2007 

7.2
114,744
27 de febrero de 2008
27 de febrero de 2008
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único que vale la pena de esta película es el papel de loco que Bardem protagoniza. El resto no dice absolutamente nada. El papel de Tommy Lee Jones completamente prescindible, sobra, aburre, entorpece el desarrollo de la película, ya que lo único que hace es contar batallitas de su padre, su abuelo... Si esta es la mejor película del año 2007 (que no lo creo, lo que ocurre es que lo afirma el monopolio cineasta americano) entonces quiere decirse que ese año ha debido ser muy pobre en cuanto a cine. Y el final, oye una maravilla, uno de los finales más absurdos que yo recuerde. O quizá los hermanos Coen quisieron contar algo tan profundo que no lo entiende ni su tía. Que no.
DECEPCIONANTE.
DECEPCIONANTE.
25 de octubre de 2015
25 de octubre de 2015
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay por donde cogerla. Uno no termina de saber por donde van los tiros, qué relación hay entre los personajes: El tipo que va cargándose a la gente, los otros que aparecen, el policía (Lee Jones) que de repente se jubila, pero no ha hecho nada durante la película, los que en su despacho son fulminados por Javier Bardem. La sensación que me viene a la mente es la de los sueños: En ellos es habitual que haya episodios sin relación entre sí, confusos, extraños etc. Pero coño, no pago por ellos.
Entiendo que una película de los hermanos Coen deba calificarse por decreto como una gran pelicula. Entiendase la ironía, en realidad me cabrea eso de que si una película la dirige una VACA SAGRADA del cine, ya es buena porque sí. Es como cuando Picasso dibujaba unos garabatos en la servilleta de un bar de París y esa servilleta hoy día vale un pastón. Este papanatismo no es nuevo: Cuando vivía en Granollers (Barcelona) hace más de 40 años, vino el pintor Dalí, se puso frente a una sábana montada sobre un caballete de pintor y con una especie de mangueras pequeñitas, cada una de un color, se lió a enchufar llenando de borrones la sábana. Pues me da iguel que sea Dalí. Es una chorrada.
Resumiendo: Valoro las obras (en este caso la película), aisladamente, cada una es cada una; y si es buena me da igual que sea una de esas llamadas despectivamente "telefilmes", sobre todo lo despectivo si la ponen en Antena 3 un Domingo a las 4.
Entiendo que una película de los hermanos Coen deba calificarse por decreto como una gran pelicula. Entiendase la ironía, en realidad me cabrea eso de que si una película la dirige una VACA SAGRADA del cine, ya es buena porque sí. Es como cuando Picasso dibujaba unos garabatos en la servilleta de un bar de París y esa servilleta hoy día vale un pastón. Este papanatismo no es nuevo: Cuando vivía en Granollers (Barcelona) hace más de 40 años, vino el pintor Dalí, se puso frente a una sábana montada sobre un caballete de pintor y con una especie de mangueras pequeñitas, cada una de un color, se lió a enchufar llenando de borrones la sábana. Pues me da iguel que sea Dalí. Es una chorrada.
Resumiendo: Valoro las obras (en este caso la película), aisladamente, cada una es cada una; y si es buena me da igual que sea una de esas llamadas despectivamente "telefilmes", sobre todo lo despectivo si la ponen en Antena 3 un Domingo a las 4.
26 de enero de 2008
26 de enero de 2008
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de los hermanos Coen es un puro experimento cinematográfico basado en el transporte "in situ" del espectador a los años 80 y la total sincronización con tal época. El público se inmiscuye en la historia y por varios momentos parece que estamos en las áridas tierras de Texas y alrededores asistiendo perplejos al brutal enfrentamiento entre los personajes de Bardem y Broshlin; o la investigación del sheriff Lee Jones.
La ausencia de música contribuye a ello; aunque Carter Burwell está acreditado como compositor la única partitura que se oye realmente es el silencio, lo cual beneficia enormemente a la película y crea una atmósfera inquietante y a la vez tétrica y beneficia al recurso del suspense.
Los directores logran crear una película viva que resistirá seguramente el transcurso de los años y es probable que su trabajo merezca reconocimiento. Los hermanos Coen siempre se han mostrado afines a sus principios y los han mantenido a lo largo de los años,pero en esta ocasión les ha salido una obra encomiable (aunque inferior a "Muerte entre las flores") y magnífica, y buena parte del mérito se debe a sus órdenes e instrucciones cuando mandan mover la cámara.
Los planos secuencia, el montaje, esos largos planos del paisaje, la caracterización de los personajes, el ritmo pausado y a la vez nervioso de la cinta, las intromisiones que meten y sobre todo el guión que crearon les hace culpables de la gran calidad de la cinta y favoritos para los premios de este año, a la par que crearon su mejor película en años.
En cuanto a los personajes, destacar a Tommy Lee Jones y sobre todo a Bardem, que hace gala de sus buenas dotes para la actuación y consigue crear un personaje único, magnífico, excelente y sumamente tenebroso e inquietante. Suyas son las mejores escenas del largometraje y sus gestos y voces son aplaudibles. Esas caras largas que muestra al inicio de la película; su sonrisa maligna; sus conversaciones y sus interrogatorios son ejemplos de seguramente la mejor actuación del año.
En cuanto al viejo Lee Jones, el escaso tiempo que su personaje está en escena perjudica gravemente su esfuerzo en pantalla. Es facilmente visible su enorme contribución a la cinta y el enorme trabajo que tuvo que hacer para llegar a esos minutos cumbre en los que su personaje se hace dueño de la pantalla y charla bien con sus subordinados, bien con su padre o esposa. Momentos cargados de una enorme expresividad, voluntad, sensibilidad y rencor que recuerdan en buena parte a su actuación en esa maravilla llamada "El en valle de Elah", donde el enorme tiempo del que dispuso ya le supuso una nominación al Oscar.
Sin embargo para el recuerdo siempre quedará el monólogo al que somete al espectador al inicio de la película, donde resume buena parte de su vida y nos informa de la rutina texana y los antiguos tiempos; y en la que suelta perlas como la que da título a mi crítica; o el propio final....
La ausencia de música contribuye a ello; aunque Carter Burwell está acreditado como compositor la única partitura que se oye realmente es el silencio, lo cual beneficia enormemente a la película y crea una atmósfera inquietante y a la vez tétrica y beneficia al recurso del suspense.
Los directores logran crear una película viva que resistirá seguramente el transcurso de los años y es probable que su trabajo merezca reconocimiento. Los hermanos Coen siempre se han mostrado afines a sus principios y los han mantenido a lo largo de los años,pero en esta ocasión les ha salido una obra encomiable (aunque inferior a "Muerte entre las flores") y magnífica, y buena parte del mérito se debe a sus órdenes e instrucciones cuando mandan mover la cámara.
Los planos secuencia, el montaje, esos largos planos del paisaje, la caracterización de los personajes, el ritmo pausado y a la vez nervioso de la cinta, las intromisiones que meten y sobre todo el guión que crearon les hace culpables de la gran calidad de la cinta y favoritos para los premios de este año, a la par que crearon su mejor película en años.
En cuanto a los personajes, destacar a Tommy Lee Jones y sobre todo a Bardem, que hace gala de sus buenas dotes para la actuación y consigue crear un personaje único, magnífico, excelente y sumamente tenebroso e inquietante. Suyas son las mejores escenas del largometraje y sus gestos y voces son aplaudibles. Esas caras largas que muestra al inicio de la película; su sonrisa maligna; sus conversaciones y sus interrogatorios son ejemplos de seguramente la mejor actuación del año.
En cuanto al viejo Lee Jones, el escaso tiempo que su personaje está en escena perjudica gravemente su esfuerzo en pantalla. Es facilmente visible su enorme contribución a la cinta y el enorme trabajo que tuvo que hacer para llegar a esos minutos cumbre en los que su personaje se hace dueño de la pantalla y charla bien con sus subordinados, bien con su padre o esposa. Momentos cargados de una enorme expresividad, voluntad, sensibilidad y rencor que recuerdan en buena parte a su actuación en esa maravilla llamada "El en valle de Elah", donde el enorme tiempo del que dispuso ya le supuso una nominación al Oscar.
Sin embargo para el recuerdo siempre quedará el monólogo al que somete al espectador al inicio de la película, donde resume buena parte de su vida y nos informa de la rutina texana y los antiguos tiempos; y en la que suelta perlas como la que da título a mi crítica; o el propio final....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... donde sin más miramientos y tan sólo con su voz firme y apagada y con ojos lacrimógenos nos involucra en sus sueños. Formidable.
18 de marzo de 2008
18 de marzo de 2008
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pssssé... Pues, la verdad, me ha resultado más desagradable y poco digerible que otra cosa. Sopesando por un lado de la balanza la carga positiva que pueda tener, y por otro la negativa... Pues la balanza ha descendido mucho más rápido por el lado negativo que por el positivo, y ha tocado el suelo con un golpe revelador, prácticamente desde las primeras secuencias. Señal de que mi antena detectora de películas que no me son gratas estaba funcionando a la perfección.
¿Con qué debería empezar, con lo positivo o con lo negativo? Si dejo lo negativo para el final, parecerá que tenía ganas de ensañarme poniéndola un poco verde. Pero si lo pongo al principio, las impresiones positivas se me podrían ir olvidando. Así que, tras esta reflexión, y a riesgo de dejar al final la sensación de ser una crítica quisquillosa, impenitente y poco complaciente (cosa que no creo ser en absoluto), pues allá voy:
Lo positivo:
-Que allá se las den todas a todos esos traficantes, criminales y, por qué no, a todos los que acaban bien jodidos por perseguir la pasta. Que se jodan todos.
-La fotografía es buena* (la parte negativa de este apartado la comento más abajo).
-Mantiene en tensión, sobre todo, lo admito, cuando sale el Bardem (qué cabronazo) *1 (el resto, abajo).
-A veces hace esbozar alguna sonrisa ante los rasgos de humor e ironía.
-Josh Brolin realiza un buen papel. No tengo pegas que ponerle. Casi lo único que sostiene la película.
-Tommy Lee Jones no lo hace mal *2 (el resto, abajo).
-Javier Bardem tampoco lo hace mal *3 (ya sabéis, id abajo XDXD).
-Woody Harrelson... *4
-El resto de los actores está decente. Joder, lo bien que la palman algunos de los pobres infelices. Si queda la mar de convincente... *5
-La banda sonora... *6
-La ambientación al estilo road-movie / western actual está bien lograda, pero... *7
-El trasfondo de la trama es interesante, así como el final abierto... *8
-No sé qué más añadir aquí.
Lo negativo:
* He disfrutado poco de la fotografía, porque hay tantas escenas francamente desagradables o directamente repugnantes y, para mi gusto, gratuitamente morbosas, que me he pasado buena parte del tiempo mirando para otro lado. Con el añadido de que las torrijas que me he comido para merendar han cobrado vida propia en mi estómago.
*1 La tensión acaba por ir desinflándose porque hay cosas que, o se las sacan de la manga, o yo no me he dado cuenta de cómo han ocurrido. Hoy no tendré el día, seguramente. Será por eso.
¿Con qué debería empezar, con lo positivo o con lo negativo? Si dejo lo negativo para el final, parecerá que tenía ganas de ensañarme poniéndola un poco verde. Pero si lo pongo al principio, las impresiones positivas se me podrían ir olvidando. Así que, tras esta reflexión, y a riesgo de dejar al final la sensación de ser una crítica quisquillosa, impenitente y poco complaciente (cosa que no creo ser en absoluto), pues allá voy:
Lo positivo:
-Que allá se las den todas a todos esos traficantes, criminales y, por qué no, a todos los que acaban bien jodidos por perseguir la pasta. Que se jodan todos.
-La fotografía es buena* (la parte negativa de este apartado la comento más abajo).
-Mantiene en tensión, sobre todo, lo admito, cuando sale el Bardem (qué cabronazo) *1 (el resto, abajo).
-A veces hace esbozar alguna sonrisa ante los rasgos de humor e ironía.
-Josh Brolin realiza un buen papel. No tengo pegas que ponerle. Casi lo único que sostiene la película.
-Tommy Lee Jones no lo hace mal *2 (el resto, abajo).
-Javier Bardem tampoco lo hace mal *3 (ya sabéis, id abajo XDXD).
-Woody Harrelson... *4
-El resto de los actores está decente. Joder, lo bien que la palman algunos de los pobres infelices. Si queda la mar de convincente... *5
-La banda sonora... *6
-La ambientación al estilo road-movie / western actual está bien lograda, pero... *7
-El trasfondo de la trama es interesante, así como el final abierto... *8
-No sé qué más añadir aquí.
Lo negativo:
* He disfrutado poco de la fotografía, porque hay tantas escenas francamente desagradables o directamente repugnantes y, para mi gusto, gratuitamente morbosas, que me he pasado buena parte del tiempo mirando para otro lado. Con el añadido de que las torrijas que me he comido para merendar han cobrado vida propia en mi estómago.
*1 La tensión acaba por ir desinflándose porque hay cosas que, o se las sacan de la manga, o yo no me he dado cuenta de cómo han ocurrido. Hoy no tendré el día, seguramente. Será por eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*2 Tommy Lee Jones no lo hace mal, pero tampoco es que haga un papelón para quitar el sentido. Salir en unas cuantas escenas filosofando o quejándose de lo mal que está el mundo o de que todo tiempo pasado fue mejor... Bueno, a muchos nos da por pensar así cuando vemos lo mal que está el mundo, desde luego. Pero, una cosa que me extraña... ¿Por qué lo ponen de protagonista, si NO LO ES? ¿Sólo porque tenga más edad y represente la experiencia y la impotencia ante lo que se escapa de las manos, ya por eso lo ponen de protagonista? Porque, digo yo, para eso debería tener mucho más peso en la película del que tiene.
*3 Bardem sí que acojona bastante, con ese careto mezcla entre rufián mafioso y sobrino corpulento de Drácula, necesitado de unas horitas de sol. Pero, aún así, me deja como suele dejarme: bastante fría. Dejo para otros la labor de encomiarlo y dilucidar sus grandes cualidades.
*4 Woody Harrelson sobreactuado y a todas luces sobrante. Simple carne de cañón (no mejor dicho).
*5 Los demás actores están decentes, pero el problemilla es que la gran mayoría salen durante demasiado poco tiempo para apreciar la calidad de sus interpretaciones.
*6 La banda sonora... Pues apenas recuerdo cómo iba.
*7 ¿Por qué será que cuando una película estadounidense intenta recrear ambientes de otros países, como México verbigracia, los estereotipos chorrean que da grima? ¿A qué viene lo de los mariachis? ¿Es que hay mariachis cantando por todas las esquinas? Eso es como cuando sacan España y nos ponen a todos vestidos de flamenco y bailando sevillanas. Olé esa documentación y ese esfuerzo por representar fidedignamente otros ambientes que no sean los consabidos suyos.
*8 Sí, la trama tiene su interés y su moraleja... Cómo todos se prostituyen y le bailan el agua al vil metal... Y cómo antes había sheriffs que incluso trabajaban sin armas (de lo bien que funcionaría todo) y cómo hoy en día todo está al revés. Vamos, como si asesinos psicópatas no hubieran existido en todas las épocas y en todas partes.
Lo siento por los que han sabido apreciar las buenas cualidades de este thriller/western/road-movie, porque las tiene. Sólo que este tipo de películas no se han hecho para mí.
*3 Bardem sí que acojona bastante, con ese careto mezcla entre rufián mafioso y sobrino corpulento de Drácula, necesitado de unas horitas de sol. Pero, aún así, me deja como suele dejarme: bastante fría. Dejo para otros la labor de encomiarlo y dilucidar sus grandes cualidades.
*4 Woody Harrelson sobreactuado y a todas luces sobrante. Simple carne de cañón (no mejor dicho).
*5 Los demás actores están decentes, pero el problemilla es que la gran mayoría salen durante demasiado poco tiempo para apreciar la calidad de sus interpretaciones.
*6 La banda sonora... Pues apenas recuerdo cómo iba.
*7 ¿Por qué será que cuando una película estadounidense intenta recrear ambientes de otros países, como México verbigracia, los estereotipos chorrean que da grima? ¿A qué viene lo de los mariachis? ¿Es que hay mariachis cantando por todas las esquinas? Eso es como cuando sacan España y nos ponen a todos vestidos de flamenco y bailando sevillanas. Olé esa documentación y ese esfuerzo por representar fidedignamente otros ambientes que no sean los consabidos suyos.
*8 Sí, la trama tiene su interés y su moraleja... Cómo todos se prostituyen y le bailan el agua al vil metal... Y cómo antes había sheriffs que incluso trabajaban sin armas (de lo bien que funcionaría todo) y cómo hoy en día todo está al revés. Vamos, como si asesinos psicópatas no hubieran existido en todas las épocas y en todas partes.
Lo siento por los que han sabido apreciar las buenas cualidades de este thriller/western/road-movie, porque las tiene. Sólo que este tipo de películas no se han hecho para mí.
3 de diciembre de 2008
3 de diciembre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es intachable. Directores que dirigen, actores que actúan y guión que cuenta algo, importante y aterrador.
El protagonista absoluto de la historia es un hombre que se enfrenta a lo maligno y a lo humano y que no comprende ninguna de las dos cosas.
Se enfrenta al mal absoluto, encarnado en Anton Chigurh (Javier Bardem), y ese hombre no comprende como puede existir en el mundo algo tan terrible.
Se enfrenta a lo humano, a lo que puede un hombre, encarnado en Llewellyn Moss (Josh Brolin), llegar a hacer por dinero y ese hombre no comprende como puede existir en el mundo algo tan absurdo.
Y la incomprensión es igual en ambos casos, una no pesa más que la otra.
Ese hombre es el sheriff Ed Tom Bell (Tommy Lee Jones), pero también somos todos nosotros.
La gran ironía es que toda esta vorágine de destrucción se desencadena por un acto de compasión: dar de beber a un moribundo.
¿Merece la pena hacer el bien sabiendo que no se puede derrotar al mal?
Este mundo es incomprensible.
El protagonista absoluto de la historia es un hombre que se enfrenta a lo maligno y a lo humano y que no comprende ninguna de las dos cosas.
Se enfrenta al mal absoluto, encarnado en Anton Chigurh (Javier Bardem), y ese hombre no comprende como puede existir en el mundo algo tan terrible.
Se enfrenta a lo humano, a lo que puede un hombre, encarnado en Llewellyn Moss (Josh Brolin), llegar a hacer por dinero y ese hombre no comprende como puede existir en el mundo algo tan absurdo.
Y la incomprensión es igual en ambos casos, una no pesa más que la otra.
Ese hombre es el sheriff Ed Tom Bell (Tommy Lee Jones), pero también somos todos nosotros.
La gran ironía es que toda esta vorágine de destrucción se desencadena por un acto de compasión: dar de beber a un moribundo.
¿Merece la pena hacer el bien sabiendo que no se puede derrotar al mal?
Este mundo es incomprensible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here