Haz click aquí para copiar la URL

AkiraAnimación

Akira
1988 Japón
Animación
7.6
60,031
Animación. Ciencia ficción. Acción. Thriller Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de ... [+]
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
24 de diciembre de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran fan del anime y pelis de dibujos en general procedentes de Japón. Y se que esto que voy a decir no es "políticamente correcto", que los otakus de pro me freíran a negativos y que no va a gustar: No Me Gustó Akira.
Reconozco su mérito. Ahora es muy fácil ponerse a hacer dibujos japos. Pero en 1988 no era tan fácil. En los 80 poca gente se tomaba en serio las películas de dibujos. Disney había hecho daño durante demasiado tiempo. -"Dibujos para adultos? Que invento de Satanás es este?"- diría mi padre. Porque su temática es adulta. Muy adulta. Aunque hable de jovenes toca temas universales. Amor, amistad, la paz, la pobreza, el trabajo, los ideales políticos, la lucha obrera,...

Estamos en Neo-Tokyo en el 2019 (OJO, es dentro de nada), una nueva ciudad construida sobre los restos de la antigua Tokyo, destruida tras la 3ª Guerra Mundial. Japón está al borde del colapso social, político y económico. En plena crisis, vamos (En eso, Otomo lo clavó). Unos científicos quieren dominar un arma de la ostia con una fuerza denominada "energía absoluta" (que originales....)
Mientras tanto, Kaneda (no es el presidente del Compostela, es una casualidad), un joven motorista-pandillero japonés, busca a su amigo Tetsuo, que había sufrido un extraño accidente y que es buscado también por las autoridades niponas. Tetsuo es portador de la (ejem) "ENERGÍAAA ABSOLUUUTA", pero no se resigna a ser un experimento y entonces....la lía parda.
Es original. Imposible de hacer en otro formato que no sea anime. Y desde luego, rompedora.

Y aquí viene lo que no me gustó: les quedó una peli oscura, dificil de entender a la primera y algo lenta por momentos.
Negativos, venid a mi!!!!
Empieza bien, pero con el paso del tiempo la historia se entrambulica más y encaja menos, con muchas acciones algo ilógicas o de dificil explicación. La ultima media hora de película o el final resultan algo pastosos y duros de tragar.
Muchas dudas: los niños viejunos, la (ejemmm) ENERGÍAAA ABSOLUTAAA, qué pasa con Tetsuo, qué pasa con la historia personal de Kaneda....no se. Dejar un par de puertas abiertas siempre está bien, pero dejar 400 igual es exagerado.
Entiendo que es una historia más larga y compleja. Mostrarla en solo una película sería como plasmar Matrix en un corto. Y digo yo: ¿Por qué no revisarla?, ¿por qué no hacer una trilogía más currada?

Ahí dejo la idea.
3
17 de agosto de 2011
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi Bola de dragón y me gustaba... durante la fase infantil de Son Goku y compañía. Hacía gracia su inocencia unida a sus poderes; pero cuando empezaron a aparecer Cellula, Freezer, las evoluciones de las siguientes temporadas y demás perdí el interés. Ya sólo me parecía a ver qué burrada mayor que la anterior iba a ocurrir. Akira me ha recordado a esta fase de la serie de animación. Me ha costado ver la película sin pegar cabezadas. Lo siento por lo seguidores del Manga, pero yo no estoy hecho para ello.
6
6 de septiembre de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
163/01(02/08/18) Icónico film épico del anime, el que dio a conocer este estilo en todo el mundo, una historia distópica post-apocalíptica nipona dirigida por Katsuhiro Otomo, escrita por Otomo e Izo Hashimoto, basada en el manga del mismo nombre de Otomo (manga de 1800 páginas del mismo título creado por él y publicado en la revista Young entre 1982-93), teniendo un presupuesto de producción de $ 8,2 millones, película de anime más cara de su tiempo, alcanzando niveles de culto tras su distribución mundial, finalmente recaudando más de $ 80 millones en todo el mundo a través de sus lanzamientos de cine y VHS. Muchos críticos la consideran una de las mejores películas animadas y de ciencia ficción de todos los tiempos (yo no), así como un hito en la animación japonesa. Tuvo impacto significativo en la cultura popular en todo el mundo, allanando el camino para el crecimiento de posteriores anime y la cultura popular japonesa en el mundo occidental, así como influyendo en numerosas obras de animación, comics, cine, música, televisión y videojuegos. Una obra claramente influenciada por otras como “Metrópolis”, “La naranja mecánica”, “The warriors”, “Blade Runner” o “Brazil”, quedando una fábula antibélica que arremete contra los autoritarismos y el militarismo, así como rezumando conservadurismo en su mensaje contra los experimentos médicos y los informáticos, hablándonos además de como la juventud cuando se queda sin referentes morales queda a la deriva de sus impulsos hormonales, alienándose en una educación rígida que les hace rebelarse, esto expuesto de modo pueril, ejemplo el ramplón tramo del colegio

En lo negativo está que quizás la síntesis de tanto material ha repercutido en la superficialidad y esquematismo de los personajes, esto acentuado por unas dosis de infantilismo que chirrían, sobre todo teniendo en cuenta el público al que está enfocado es el adulto, hay algunos recursos argumentales de brocha gorda, se añaden unos diálogos que rozan lo estúpido, llenos de retórica low coast, unas batallas y peleas bastante mejorables (regodeándose en la violencia apoteósica), se sienten sin intensidad, por mucho que quieren bañar la historia de metafísica y existencialismo nihilista se queda en esbozos, muy bien envueltos en una ambientación fenomenal, estética comicquera cyber-punk, pero esbozo aparatoso, esto con tramos de confusión. Quedando su fama muy por encima de sus valores reales.

Ambientada en un distópico 2019 en una Neo-Tokio, surgida de las ruinas de Tokio, tras su destrucción por una explosión nuclear el 16-VII-1988 (día del estreno del film), Akira cuenta la historia de Shōtarō Kaneda, líder de una pandilla de motociclistas locales cuyo amigo de la infancia, Tetsuo Shima, sufre un accidente, siendo recogido y trasladado a un hospital militar por fuerzas de un Coronel. Es sometido a diversas pruebas, en el marco del "poyecto Akira" del Gobierno, orientado a encontrar personas capaces de controlar el arma más poderosa, la "energía absoluta". La convivencia en la ciudad se halla al borde del colapso por el terrorismo, la codicia de los dirigentes, científicos irresponsables, activistas antigubernamentales y otros grupos disidentes. La mecha Akira está a punto de prender.

La cinta promete bastante por un arranque atractivo, jugando con los silencios para generar tensión, con la imagen para impactar, ello con un plano lejano de Tokio y de pronto una explosión nuclear (clara referencia las sufridas al final de la WWII en Hiroshima y Nagasaki), un hongo atómico cual sombra del infierno arrasa la gran urbe. Tras esto hay una elipsis de tres décadas y saltamos al mismo lugar, pero ahora más mastodónticos en sus edificios rascacielos impersonales, es Neo-Tokio, sobre sus calles vemos una espectacular persecución de bandas motoristas, las ominosas estelas que dejan sus velocidades sobre el asfalto cual rayos láser, con golpes, explosiones, toda una declaración de intenciones en apenas unos minutos que te hace preguntarte si el resto estará a la altura.

Film deleite visual, mostrándonos una pantagruélica urbe con sus grandiosos rascacielos y a la vez conviviendo con lo patético, las miserias humanas, las desigualdades, un submundo donde la violencia de todo tipo campa a sus anchas, pandilleros, políticos corruptos, militares hachones, científicos locos, revolucionarios terroristas, fanáticos religiosos, en medio de un caldo de cultivo convulso de inestabilidad, de inseguridad, de individualismo donde reina el sálvese quien pueda. Ello evolucionando en una trama que se liando a medida que avanza, generando complejidad y barullo. En cuanto la historia entra en el terreno de lo místico y lo sobrenatural el caos se apodera del metraje, y con ello los picos de sierra van y vienen, por un lado está bien el modo de criticar el poder destructivo de las armas, el alegato pacifista desde la óptica de enseñar todo el poder destructivo creado por el hombre, pero su tono me queda atropellado, entre lo juvenil (superficial), lo épico (las batallas y el tema tratado), el humor (de brocha gorda), con un romance pegote sin chispa alguna, más forzado que querer meter Jack Black por el ojo de una aguja, con un rociado de onirismo destemplado y fuera de lugar. Teniendo mucho parecido su argumento con el de la posterior película de Luc Beson “Lucy” (2014), sobre una chica que al tomar accidentalmente una droga su cerebro empieza a expandirse, generando poderes telequinéticos y mentales que van creciendo gradualmente, similares a los del protagonista aquí Tetsuo, esto emparejado a la idea de Friedrich Nietzsche de como el hombre puede evolucionar hacia el llamado por él Súper-Hombre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La puesta en escena es su pilar más sólido, ese que te hace encandilar y fascinar desde su inicio, por un diseño de producción portentoso de Kazuo Ebisawa (“Nausicaä del valle del viento”), Yuji Ikehata (“Vampire hunter D: Bloodlust”), y Koji Ono (“Kenshin, el Guerrero Samurai: La Película”), creando esa impresionante Neo-Tokio, claramente bebiendo de los clásicos “Metrópolis” y “Blade Runner”, todo esto maximizado por la formidable cinematografía de Katsuji Misawa (“Kurasshâ Jô”), en una miscelánea cautivadora de comic y realismo, habiendo todo un despliegue fabuloso de 327 colores, siendo necesarios más de 160.000 dibujos para realizar la animación, número bastante superior al habitual en aquellos tiempos, ello provoca una big bang de cromatismo fulgente, con gran realismo en las motos, autos, ma´quinas de guerra, explosiones, con tomas generales de la ciudad extasiantes, con mucha agilidad, prodigiosa labor que se funde con la vibrante edición de Takeshi Seyama (“La princesa Mononoke”); La música es obra de puntaje Yamashiro Shoji (seudónimo de Tsutomu Ōhashi ), un surtido de melodías enervadoras, mezcla turbadora de sonidos étnico-corales, armonías de percusión, de órgano, sabiendo fundirse de mdo sibarita con las imágenes para emocionar por encima de lo que vemos. Fue la única composión para cine de Shoji.

Preguntas sin respuesta:
Porque no ponen apenas protección a Tetsuo en el hospital, sabiendo este puede tener super-poderes?
Porque de buenas a primeras Tetsuo genera ese odio irracional contra el mundo? No le dan un fondo para hacerlo verosímil.
Por que el clímax se alarga tantísimo que el espectador comienza a mirar el reloj? No tiene mesura.
… Sigue en spoiler:

Spoiler:

Por qué Tetsuo?
Quiénes son esos y de donde proviene el poder de esos escalofriantes niños viejunos?
De dónde sacan el dinero estos chicos pandilleros para las motos?
Y los padres de estos gamberros? Tienen o son huérfanos?
Tetsuo esquiva las bombas y las balas pero no un rayo láser?
Kaneda sobrevive a todo (sobre todo a esa mas informe que parece salida de un film de Cronenberg) por imperativo guionístico, acaso es más poderoso que Akira?
Quien o que es Akira?
Dónde termina Tetsuo?
Qué pasa al final con esa especie de oleada de destrucción de energía semejante a la del origen del universo, cómo llega a su fin?

Otomo ha declarado que la inspiración para su conclusión surgió de una conversación que tuvo con Alejandro Jodorowsky en 1990. Más tarde recordó el proyecto de la película tenía que comenzar con la redacción de un final que traería el cierre adecuado a los personajes principales, historias y temas sin ser extraordinariamente largo, para que pudiera saber en orden inverso qué elementos del manga harían el corte en el anime y así resolver adecuadamente los diversos elementos del manga en una historia delgada de dos horas.

Al final me ha quedado una experiencia de contrastes, y es que por un lado me ha entretenido, me ha generado interés por el reguero de preguntas que va goteando, me ha fascinado la atmósfera creada, pero tiene muchas irregularidades por el camino, muchas lagunas, muchos elementos infantiloides, demasiados personajes sin alma, más lisos que una mesa, y llegados a su rush final me ha dejado insatisfecho en su apología wagneriana de Nietzsche y el Súper-Hombre, demasiado aturullada, pues no hay algo que explique o produzca entusiasmo, la montaña ha parido un ratón. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2018/09/akira.html
7
3 de febrero de 2006
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film con una historia interesante pero contada de una manera muy compleja, ofreciendo explicaciones a cuentagotas. Las dos horas de duración me parecen algo excesivas, ya que no ayudan a la hora de aclarar la historia. El final es sorprendente, pero también es cierto que es un desmadre, al director se le fue la pinza bastante.

Visualmente está muy lograda y el contexto está muy trabajado. Es una buena peli, pero podía haberse hecho, creo yo, bastante mejor en cuanto a lo que he referido.
5
27 de diciembre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la vista de varias de las críticas vistas en esta web, será que no he entendido la película, cosa de lo que estoy seguro. La verdad es que no me he enterado de nada. No sé si es demasiado compleja, demasiado filosófica, o simplemente que es demasiado peñazo.

Reconozco sus méritos: visualmente está muy bien, con ese Neo-Tokyo con aire (sólo el aire, eh!) a Blade Runner y en algunos momentos sus imágenes te llegan a enganchar. Supongo que fue pionera en el mundo de manga y esa la hace que esté tan bien valorada por aficionados al tema, pero conmigo, la verdad ha dado en hueso: era mi primera incursión en el animé o el manga y de momento, creo que va a ser la última.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para