A propósito de Llewyn Davis
2013 

6.7
26,250
Drama
Nueva York, 1961. Llewyn Davis (Oscar Isaac) es un joven cantante de folk que vive de mala manera en el Greenwich Village. Durante un gélido invierno, con su guitarra a cuestas, sin casa fija y sin apenas dinero lucha por ganarse la vida como músico. Sobrevive cantando en pequeños garitos, pero, sobre todo, gracias a la ayuda de algunos amigos que le prestan su sofá para pasar las frías noches. De repente, decide viajar a Chicago para ... [+]
5 de marzo de 2014
5 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A propósito de Llewyn Davis" es el viaje ( vida ) de su protagonista, un gran Oscar Isaac, al que acompañamos por su misera existencia. Poco a poco llegamos a un momento decisivo, en el que tendrá que elegir entre seguir luchando por su sueño, ser músico, o volver a un oficio con el que puede ganarse la vida pero sin ser feliz.
Los Coen consiguen con la fotografía oscura y las canciones Folk, por cierto gran BSO, adentrarnos en lo más profundo de Llewyn Davis, y así hacernos participes de su drama existencial.
Destaca Ulises, el gato, que cada vez que aparece en pantalla la llena. Llewyn Davis, como Ulises en la Odisea, intentará ir sorteando las dificultades para llegar a casa, o en este caso, para lograr su objetivo.
Podríamos dividir la película en dos. Una primera parte, con más diálogos y un punto de humor ácido, muy de los Coen, que sirve para ir conociendo los personajes y ponernos en situación. Para luego encontrarnos en un drama existencial más intimista.
Buena película de los Coen, con un ritmo pausado y que hay que saber disfrutar con calma.
Los Coen consiguen con la fotografía oscura y las canciones Folk, por cierto gran BSO, adentrarnos en lo más profundo de Llewyn Davis, y así hacernos participes de su drama existencial.
Destaca Ulises, el gato, que cada vez que aparece en pantalla la llena. Llewyn Davis, como Ulises en la Odisea, intentará ir sorteando las dificultades para llegar a casa, o en este caso, para lograr su objetivo.
Podríamos dividir la película en dos. Una primera parte, con más diálogos y un punto de humor ácido, muy de los Coen, que sirve para ir conociendo los personajes y ponernos en situación. Para luego encontrarnos en un drama existencial más intimista.
Buena película de los Coen, con un ritmo pausado y que hay que saber disfrutar con calma.
29 de noviembre de 2021
29 de noviembre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que todo lo que toca, lo convierte en mierda, el hermano tonto del Rey Midas, así llamó el personaje de Carey Mulligan (Jean) a Llewyn Davis. El hombre desgracia, el cantante gris, la guitarra al frío y su dueño congelado.
Los Coen son grandes maestros del humor negro, de hacerte sentir bien con situaciones desgraciadas, poniendo a cada personaje en situaciones dramáticas y aún así consiguen sacarte una leve sonrisa. El cine de los Coen es el arte de endulzar la mierda, y esta película es el paroxismo de esta filosofía.
Partiendo de la inspiración de la figura del cantante de folk Dave Van Ronk (son bastante obvias las referencias) crean una historia no de un cantante, sino de una época, donde el cantante es un desgraciado más. El hombre que perdió todo salvo la música, el hombre que pierde hasta a los gatos ajenos trata de aferrarse como sea a la vida. Ni familia que le aprecie, ni amigos que le respeten, ni un amigo del alma donde guardarte, ni techo donde cobijarse.
Las Nueva York y Chicago grises retratadas con la mirada de un magnífico Bruno Delbonnel tras la lente, los golpes bajos a Llewyn enfatizados con un violento montaje, la banda sonora excelente hacen que el espectador se sumerja en esta desencantada historia de un hombre sin tréboles de cuatro hojas en las manos. Pero trate de ver lo bueno de aferrarse al dolor, de aprender de él y de no hundirse en el pozo de mierda al que invita la vida. Y Llewyn solo puede cantarle a la vida y es lo que hace.
Un hermoso final, con un toque de esperanza para el folk en los 60 (hermoso homenaje al más grande de este género y de los más grandes de la música), y por consiguiente ganas y fuerzas para Llewyn.
Los Coen son grandes maestros del humor negro, de hacerte sentir bien con situaciones desgraciadas, poniendo a cada personaje en situaciones dramáticas y aún así consiguen sacarte una leve sonrisa. El cine de los Coen es el arte de endulzar la mierda, y esta película es el paroxismo de esta filosofía.
Partiendo de la inspiración de la figura del cantante de folk Dave Van Ronk (son bastante obvias las referencias) crean una historia no de un cantante, sino de una época, donde el cantante es un desgraciado más. El hombre que perdió todo salvo la música, el hombre que pierde hasta a los gatos ajenos trata de aferrarse como sea a la vida. Ni familia que le aprecie, ni amigos que le respeten, ni un amigo del alma donde guardarte, ni techo donde cobijarse.
Las Nueva York y Chicago grises retratadas con la mirada de un magnífico Bruno Delbonnel tras la lente, los golpes bajos a Llewyn enfatizados con un violento montaje, la banda sonora excelente hacen que el espectador se sumerja en esta desencantada historia de un hombre sin tréboles de cuatro hojas en las manos. Pero trate de ver lo bueno de aferrarse al dolor, de aprender de él y de no hundirse en el pozo de mierda al que invita la vida. Y Llewyn solo puede cantarle a la vida y es lo que hace.
Un hermoso final, con un toque de esperanza para el folk en los 60 (hermoso homenaje al más grande de este género y de los más grandes de la música), y por consiguiente ganas y fuerzas para Llewyn.
26 de enero de 2014
26 de enero de 2014
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estilo Coen, está claro. Lo malo es que o los amas o los odias. Y yo cada vez me doy más cuenta de que no me acaban de convencer. La banda sonora sí me ha gustado, y la interpretación de Oscar Isaac también pero la película no me ha dejado ningún poso.
1 de enero de 2014
1 de enero de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habitualmente no soy devoto de las películas que tengan un alto contenido musical, o que en cuyo caso sean directamente musicales; después de haber salido bastante decepcionado el año pasado de la sobrevalorada "Los Miserables" de Tom Hopper, éste año estuve ya tanteando desde hacía tiempo el cartel gris de ésa película que estos genios, Joel y Ethan Coen tenían pensado estrenar para el 2013. Leí la trama y no me pareció interesante, así como el personaje principal, tenía pinta de muermo. De hecho hasta hace una semana que la han estrenado tampoco me llamaba especialmente, porque pensé, ufff esto me huele a "Barton Fink"; apedrearme si gustáis, pero lo cierto es que para mí "Barton Fink" fue un fiasco de película y cuanto más que sobrevalorada, a los Coen se les fue mucho con esa película, demasiado. No obstante después de leer las críticas favorables y de informarme acerca del protagonista, al cual ya había visto de secundario ejerciendo un buen papel en "Ágora" de nuestro Amenábar y en la no tan brillante "Sucker Punch" de Snyder; no obstante ya intuí que éste chico tenía futuro dentro de éste mundo, un talento y un rostro muy peculiar; moreno ojos castaños, no el prototípico rubito de ojos azules. Y hoy he visto la película, y después de mucho darle vueltas al guión (con impresionante tuerca final) he llegado a la conclusión de que es probablemente la mejor película de los Coen junto con "No es país para viejos"; es una obra maestra. La duración es perfecta, haberla intentado estirar más habría sido un error, no se podría haber sacado más duración a una película así. El reparto entero, desde Isaac con su extravagante peinado rizado, hasta el maldito Justin Timbarlake, está impresionante; mención especial a un SOBERBIO John Goodman (Y QUE NO ENTIENDO EL POR QUÉ NO HA SIDO NOMINADO AL GLOBO DE ORO A MEJOR SECUNDARIO; ESPERO QUE EN LOS ÓSCAR LE HAGAN JUSTICIA) que le arrebata el protagonismo a Isaac en los momentos en los que aparece. No soy un gran admirador de la música folk, tampoco he escuchado gran cosa, pero lo cierto es que las canciones me han parecido geniales. Llewyn Davis es un personaje curioso, uno protagonista desesperado y en apuros, no tanto como lo fue el personaje de Josh Brolin en "No es país para viejos", pero se asemeja. Se asemeja también en cierta medida a Barton Fink, ambos se hallan envueltos en un infierno terrenal, el cual se hace más tragicómico en el caso de Davis y más oscuro y onírico en el mundo de Fink. El guión es una delicia, jamás me había reído tanto hasta llorar con una película, y tiene momentos también verdaderamente intensos y dramáticos, quizás le falte algo de ritmo en alguna parte, pero por lo demás; son los Coen no hay lugar a dudas. Espero que se le haga más justicia en los Oscars, la película lo merece mucho; y qué fotografía, tan apagada, triste, fría, oscura... Nada más terminar la película me han dado unas enormes ganas de aplaudir, joder, es una puta obra maestra, lo digo en serio, puede que luego las opiniones difieran, pero creo en ésta película, y creo que merece ser defendida. Si me invitasen al cine a ir a verla otra vez, diría que sí encantando, solo tienes que dejarte llevar, y cuando termines, que no se te olvide perder el paraguas como me pasó a mí, y estar esperando en la parada del puto autobús elevado de frío porque es 1 de enero y tu línea de autobuses no pasa, y más con el frío y la lluvia, la puta lluvia. A cierto modo, también me he considerado un Ulises.
2 de enero de 2014
2 de enero de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras vueltas y vueltas a ese magnífico final y mensaje que nos han presentado los hermanos Coen en esta maravillosa película, no me queda más que elogiarla.
Expongamos antes que nada, los fallos que ésta tiene, puesto que no todo el monte es orégano. Es cierto que a veces el ritmo es un poco lento (he de decir que no se me ha hecho pesada, de hecho, incluso corta), y hay personajes que aparecen y desaparecen sin dejar apenas rastro, al menos no de forma clara. Hay algunas canciones que no son santo de mi devoción, pero, en general, es una muy buena banda sonora la que tiene esta película. Poco más que objetar, ahora, presentemos lo bueno de este film.
El guión, sello inconfundible de estos famosos directores, es fantástico, con diálogos que marcan un antes y un después en lo cómico y en lo dramático. Las conversaciones entre Isaac y Mulligan son realmente fascinantes y muy profundas, así como las perlas que nos suelta John Goodman, tras ese curioso y extraño carácter.
La fotografía es muy buena, así como la banda sonora, llegando a generar una maravillosa ambientación, con esos tonos oscuros inconfundibles y esas magníficas canciones que presentan perfectamente ese pesimismo del personaje impregnado en la estética visual de la película.
La película, a pesar de tener un ritmo lento como ya he dicho antes, te mete de lleno en sus personajes, los define a todos y cada uno de ellos, hace que los quieras o los odies a partes iguales, destacando sin lugar a dudas el protagonista, Llewyn Davis, representado por un magnífico Oscar Isaac.
El muy comentado final...deja a todo el mundo en estado de shock. No pretendo dar ninguna explicación pues, es que no la tengo. Pero es sin duda lo que hace que la experiencia de visión de esta película sea muy diferente a cualquier otra que hayamos visto. Hace que terminemos de ver la película, y que a medida que van avanzando las horas, cada idea, cada fotograma, cada canción, cada frase, cada mínima escena, vayan cobrando más importancia y den un doble sentido al film.
Para los que busquen algo efectista, simple y vacío, que nunca se paren a visionar estos 104 minutos de cine del bueno.
Para los que buscan un cine profundo, que juege con los sentimientos del espectador convirtiéndolos en suyos propios, que dota a cada personaje de una esencia especial que lo diferencia del resto, que emociona y hace reír a partes iguales, que aporta una interpretación maravillosa y un guión de los que ya no se hacen, esta es tu película.
Expongamos antes que nada, los fallos que ésta tiene, puesto que no todo el monte es orégano. Es cierto que a veces el ritmo es un poco lento (he de decir que no se me ha hecho pesada, de hecho, incluso corta), y hay personajes que aparecen y desaparecen sin dejar apenas rastro, al menos no de forma clara. Hay algunas canciones que no son santo de mi devoción, pero, en general, es una muy buena banda sonora la que tiene esta película. Poco más que objetar, ahora, presentemos lo bueno de este film.
El guión, sello inconfundible de estos famosos directores, es fantástico, con diálogos que marcan un antes y un después en lo cómico y en lo dramático. Las conversaciones entre Isaac y Mulligan son realmente fascinantes y muy profundas, así como las perlas que nos suelta John Goodman, tras ese curioso y extraño carácter.
La fotografía es muy buena, así como la banda sonora, llegando a generar una maravillosa ambientación, con esos tonos oscuros inconfundibles y esas magníficas canciones que presentan perfectamente ese pesimismo del personaje impregnado en la estética visual de la película.
La película, a pesar de tener un ritmo lento como ya he dicho antes, te mete de lleno en sus personajes, los define a todos y cada uno de ellos, hace que los quieras o los odies a partes iguales, destacando sin lugar a dudas el protagonista, Llewyn Davis, representado por un magnífico Oscar Isaac.
El muy comentado final...deja a todo el mundo en estado de shock. No pretendo dar ninguna explicación pues, es que no la tengo. Pero es sin duda lo que hace que la experiencia de visión de esta película sea muy diferente a cualquier otra que hayamos visto. Hace que terminemos de ver la película, y que a medida que van avanzando las horas, cada idea, cada fotograma, cada canción, cada frase, cada mínima escena, vayan cobrando más importancia y den un doble sentido al film.
Para los que busquen algo efectista, simple y vacío, que nunca se paren a visionar estos 104 minutos de cine del bueno.
Para los que buscan un cine profundo, que juege con los sentimientos del espectador convirtiéndolos en suyos propios, que dota a cada personaje de una esencia especial que lo diferencia del resto, que emociona y hace reír a partes iguales, que aporta una interpretación maravillosa y un guión de los que ya no se hacen, esta es tu película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esa canción que suena al principio...cuando está llegando ese final, y comienza a sonar de nuevo, cada palabra tiene un sentido único. El final es desconcertante y muy bueno a partes iguales.
Frases magníficas como:
''Si nunca se renueva y nunca pasa de moda es una canción folk''
''¿Del puente de Washington? ¿Tu amigo es idiota? Hay que tirarse del puente de Brooklyn, es la tradición''
Y canciones inolvidables, como ''Five hundred miles'' o la preciosa e inigualable, ''Fare thee well''.
Si has llegado a leer estas palabras, es porque has visto esta película, y espero que tanto ésta te haya gustado como mi crítica te haya servido.
Frases magníficas como:
''Si nunca se renueva y nunca pasa de moda es una canción folk''
''¿Del puente de Washington? ¿Tu amigo es idiota? Hay que tirarse del puente de Brooklyn, es la tradición''
Y canciones inolvidables, como ''Five hundred miles'' o la preciosa e inigualable, ''Fare thee well''.
Si has llegado a leer estas palabras, es porque has visto esta película, y espero que tanto ésta te haya gustado como mi crítica te haya servido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here