Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huelva
You must be a loged user to know your affinity with VictorB
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de junio de 2017
141 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Okja" no deja de ser una crítica al capitalismo, a la comida rápida, al trato a los animales, a la crueldad humana.
Sin embargo, es una historia emotiva y tierna con personajes bien construidos y desarrollados a lo largo del film.
Netflix suma puntos positivos con este drama más animal que humano, donde el espectador será partícipe de una historia de lucha y esperanza.

Muy a mi pesar, he sentido cómo en ciertas ocasiones la trama recibía un "empujón forzado" que daba lugar a escenas no poco creíbles sino algo aceleradas para lo que el desarrollo de la trama necesitaba. A pesar de esto, la trama, aunque algo lenta en los 40 primeros minutos (NO VEAS EL TRÁILER), va enganchando poco a poco hasta que te encuentras inmerso de lleno en esta historia koreana-americana, donde el juego de los idiomas está genialmente llevado (MUY RECOMENDABLE VER EN V.O.).

Para resumir, simplemente una película muy bonita, de estas que te hacen pensar en un mundo mejor. En cuanto a la polémica surgida en Cannes debido al pensamiento sobre ella como un "canto al veganismo", es más bien un grito a la lucha por los animales y contra el capitalismo que encierra a pollos en granjas y los inflan para poder venderlos en el súper por 3 euros el kilo. Y eh, no me voy aquí del defensor de pueblo, aquí servidor es el primero víctima de este sistema, pero, sin embargo, esta película te abre los ojos y te hace ver las cosas de otra manera.

Muy pero que muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es precioso. Un 7 y le quito 3 puntitos debido a la sensación de acelerón en varias escenas.
Un 10 a Paul Dano y un 10 a la chica, Ahn Seo Hyun. Obviamente, odiarás a Jake Gyllenhaal igual que todos.
Si has llegado hasta aquí, ¡gracias y espero que te haya gustado!
4 de abril de 2024
70 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar quiero decir que no he visto ninguna película de John Wick y tampoco soy un gran fan del cine de acción, así que si esperas referencias esta no va a ser tu crítica. En este caso, es más bien la de un chaval que ha decidido ir a ver Monkey Man sin apenas saber nada y que se ha visto gratamente sorprendido.
Ahora, al grano.

Las decisiones que toma Patel como director en Monkey Man son, en casi todo el metraje, arriesgadas, con multitud de planos detalle llenos de sangre y miradas de odio y dolor.

Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención de la película, de hecho, es una de las decisiones de guión: incluir algún toque cómico, que aunque escaso, resalta mucho sobre la seriedad y crudeza del relato en sí. Como si los propios guionistas (entre ellos Patel), supieran de lo cliché de su historia y quisieran dejar claro al espectador que eso ellos también lo saben, pero que eso no va a impedir que hagan la película que quieren hacer.

La historia como tal no tiene grandes sorpresas, me atrevería a decir que cumple con casi todos los clichés del género, pero bueno, no hay que ser original para hacer algo bien.

Del conflicto político que la película retrata desconozco cuánto de ficción y realidad hay detrás debido a la inclusión de imágenes que parecen de archivo. Tendré que investigar al respecto.

Lo último que me gustaría resaltar y que me parece uno de los aciertos de la película es su música; entiendo que a algunos pueda parecerle machacona en ciertas escenas, pero yo la he disfrutado muchísimo. Ver mamporros y violencia a raudales con un buen ritmo de fondo se agradece y mucho. La acción además está rodada de manera espectacular y sientes cada golpe como si lo tuvieras frente a tu cara.

Lo que está claro es que Patel sabe lo que está haciendo.

En spoiler dejo algunas de las escenas que más me han gustado.
¡Gracias por leer!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler:
- Las dos-tres secuencias con el saco de boxeo y el músico son tremendas. La voz del presidente dando el discurso con Patel de fondo destrozando el saco a ritmo de los timbales (o como se llame ese instrumento) es puro goce.
- La escena en la cocina al final es puro destroce y diversión.
- La escena de la persecución en la furgoneta en miniatura es también genial.
- La peleas en el ring no inventan nada nuevo pero parece que el sudor te va a salpicar la cara.
20 de mayo de 2015
68 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son las 22:30, comienzan los tráilers, disfrutas de unas risitas con los amigos y en el momento que el motor arranca, y comienzan a salir los créditos iniciales, ya huele a páramo en el ambiente. Mad Max: Fury Road comienza con un jodido monólogo de lo más bestial, que te mete de lleno en la historia, y eso que 5 minutos antes casi ni te acordabas de lo que ibas a ver.

Bien, una vez dentro, no puedes salir, de ninguna manera. 120 minutos de metralla, de explosiones, combates brutales sobre camiones de guerra, pero también, de miradas. Tom Hardy pone las reglas del nuevo Max Rockatansky, con una personalidad fría y distante, propia del loco Max, que vaga por las profundidades del desierto en busca de quizá...su propia redención. En cuanto a Charlize Teron, poco se puede decir que no se haya dicho ya. Está tan inmensa en su papel, que se come a Max, y es Imperator Furiosa quien coge las riendas del film, y te deja atónito con cada una de las escenas que lleva a cabo.

Como el argumento de la peli ya está en la sinopsis, lo mejor de la película es entrar en la sala de cine y disfrutarla, sin antes haber leído nada sobre ella. Sé que es difícil, lo sé, pero si eres capaz de hacerlo, vas a flipar

En el apartado de la fotografía, la verdad, me quito el sombrero. Es todo tan espectacular, tan brillante, tan colorido, tan increíble, que te deja con la boca abierta. George Miller ha creado una oda audiovisual al cine de espectáculo puro y duro, aunque realmente tenga un trasfondo muy duro, el cual puede ser un mundo sin petróleo, sin gasolina, donde, como dice el propio Max nada más comenzar la película (no es spoiler), el instinto principal es el de sobrevivir.
En cuanto a vestuario y maquillaje, no hay que saber mucho de cine ni ser Boyero o Caith Sith para saber que este apartado está curradísimo. Ve a verla y te darás cuenta de hasta qué punto está tan trabajado dicho aspecto.

Por último, es cierto que el guión tiene ciertos aspectos que no son tan brillantes como deberían, y se echa en falta frases más épicas por parte de Max y Furiosa, pero, joder, es sólo ver lo que transmiten en sus gestos y miradas para saber lo que sienten, lo que quieren transmitir, y eso, aunque no forme parte del guión, da un ritmo y un toque tan especial a la película que la dota de mayor valor, si es que eso es posible. La música, a cargo de Junkie XL, co-compositor de la banda sonora de la próxima Superman vs Batman:Dawn of Justice, es realmente brutal, da al ambiente la tensión y la fuerza necesarias para recargar aún más las brutales escenas de acción, y las realza hasta alcanzar prácticamente su perfección.

Lo mejor: la fotografía, ciertas escenas que aclararé en "Spoiler", las actuaciones de Theron y Hardy, las escenas de acción, que merecen mención aparte, y ese aire que gira en torno a la película, que hace que durante su visionado seas consciente de que estás viendo algo grande.

Lo peor: el guión deja que desear aunque es un guión correcto y que sea tan corta.

En spoiler aclaro mis escenas favoritas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El monólogo inicial y el intento de fuga de Max ante esos locos calvos llamados Chicos de la Muerte.
- La escena en la que Max se pelea contra Furiosa y las chicas. Esa templanza, ese modo de mirar a las chicas que tiene Max hace que no le sean necesarias palabras para decirles lo que quiere.
- La escena donde Furiosa ofrece el tanque de gasolina a los locos de las motos, y Max se encarga de llevar el camión. La batalla entre ambos bandos es realmente genial, con esos motoristas saltando de un lado a otro tirando bombas al camión. En esta escena, imprescindible la música, le da un aire genial.
- Toda la parte de la batalla nocturna. La fotografía te IMPACTA, y aún contemplas la esperanzas en los ojos de Furiosa. Mención especial merece el paso por el que realmente es el "Paraje Verde", esa especie de lugar negro habitado por cuervos y seres monstruosos que ponen los pelos de punta.
- La escena en la que Furiosa recibe la noticia de que el "Paraje Verde" fue abandonado por la acidez de sus tierras, por lo que todos debieron salir del lugar. Ese grito enfurecido que mezcla rabia y tristeza, es un momento realmente increíble.
- Las dos conversaciones de Max y Furiosa, una por la noche y otra al día siguiente, cuando Furiosa ofrece a Max una moto para seguir su camino sólo, y Max acaba proponiéndole tomar de nuevo la Ciudadela y hacer de aquel lugar su paraje verde.
- La batalla final. Recuerda a "Mad Max 2", pero esta es aún mejor. La muerte de Nux al servicio de Furiosa es algo triste pues se comenzaba a coger cariño a su personaje.
- Finalmente, destaco entre todas la escena final, que da el cierre a la película, cuando Max entrega a Inmortan Joe muerto, y Furiosa es "ascendida" para dirigir la Ciudadela. Cuando Furiosa busca a Max y lo encuentra entre la gente, esa mirada que se dirigen ambos, lo dice todo. Momentazo que te congela y que da broche a una película que roza la perfección.
Es todo un goce poder volver a disfrutar del cine de esta manera.
Si has leído la crítica, espero que te haya gustado. Ante todo, ve al cine, y disfruta la peli. Te quedarás asombrado.
10 de enero de 2020
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta que hoy nos ocupa es un gran prodigio técnico a la altura de muy pocos. Lo preocupante, ya anteriormente visto en otras películas como Birdman, El renacido o Roma es que se antepone la forma al contenido.

La historia de dos soldados que deben jugarse la vida a más de 1600 soldados, entre ellos al hermano de uno de ellos, es cuanto menos interesante, narrada con un temple absolutamente magnífico, donde Mendes nos brinda escenas absolutamente brillantes tanto en lo estético como en lo dramático.

Pondría algún pego y es que se profundiza muy poco en la psique de los protagonistas. Sin embargo, es cierto que poco importa, porque como en Dunkerke, no son más que almas desamparadas en busca de la salvación a cualquier precio.

En cuanto al ritmo narrativo, recuerdo perfectamente que supe lo nervioso que estaba en la sala de cine cuando me sobrecogió el escuchar la tos de un señor sentado detrás de mí. La tensión se palpa en la sala y los protagonistas tienen la muerte acechando en cada esquina.

A pesar de todas sus virtudes, al final me quedo con un tono agridulce, donde lo que veo en su trasfondo es un director ansioso de reconocimiento y de superación antes que el de contar una buena historia.

Repito, merece la pena verla y mucho, aunque tampoco me esperaría la gran obra maestra que todos dicen que es.

Id y disfrutadla, es para verla en la sala de cine sin dudarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final de la carrera es absolutamente impresionante.

Gracias al que haya llegado hasta aquí :)
31 de mayo de 2024
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya ha llegado a cines Hit Man, la nueva película de Richard Linklater (al menos en Estonia, que es donde la he visto yo). ¿Se necesita acaso más presentación?

Después de su introspección vital con rotoscopia en Apollo 10/2, Linklater nos entrega una cinta con un ritmo que no cesa (pero no atosiga), con una comedia absolutamente exenta de gags ridículos a los que tanto nos tiene acostumbrados el cine mainstream de EEUU. Y se agradece, vaya que si se agradece.

Voy a hacer una comparación aquí que muy probablemente la mayoría encontrará estúpida, pero me ha recordado un poco a Guy Ritchie con Lock & Stock y Snatch Cerdos y diamantes, ya que la comedia nace del desarrollo de la propia trama y del sutil guión.

Respecto a la música, si os soy sincero, no recuerdo absolutamente ninguna pieza o canción. No sé si es que no tiene música o que simplemente sirve de acompañamiento al diálogo y la puesta en escena sin necesidad de hacerse notar demasiado.

En cuanto a las actuaciones, la pareja protagonista está sencillamente genial aunque a veces me da la sensación de que el papel de ella depende mucho de la sensualidad de transmite, quedando a veces renegada un poco a chica sexy. En cuanto a Glen Powell poco más puedo decir que no se haya dicho ya, está sencillamente divertidísimo y es alucinante lo mucho que le hace cambiar unas gafas y un peinado distinto.

Viendo cómo está la sociedad y el mundo, se agradece mucho ver una película así, que sin ánimo de ser transcendental ni inventar la rueda nos otorga 2h de puro disfrute, diálogos ingeniosos y escenas memorables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que conversan los dos protagonistas mientras la policía los escucha es genial.
Gracias a los que hayáis llegado hasta aquí y espero que hayáis disfrutado la peli.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para