El color del dinero
1986 

7.0
36,701
Drama
Eddie Felson, antiguo campeón de billar retirado, vive de su negocio de licores. Un día, en una sala de juego, conoce a Vincent, un joven jugador de billar, que aún no ha encontrado un oponente de su talla, y que siempre va acompañado de su novia, que es la que se encarga de las apuestas que se hacen a favor de Vincent. (FILMAFFINITY)
2 de diciembre de 2011
2 de diciembre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al no haber visto el buscavidas, debo valorar esta película de forma aislada. Haciéndolo de ese modo, debo decir que es una película bastante interesante, con momentos bastantes buenos y con unos actores que rallan a buen nivel.
La historia es simple, el viejo Eddie Felson ve a un joven Tom Cruise (Vincent Laurie) jugando al billar, se queda prendado de su talento y decide ser su mentor hasta llegar a hacerlo el mejor.
Le da consejos, entre los que destaca que hay que saber dejarse perder para poder ganar más dinero.
La historia es simple, el viejo Eddie Felson ve a un joven Tom Cruise (Vincent Laurie) jugando al billar, se queda prendado de su talento y decide ser su mentor hasta llegar a hacerlo el mejor.
Le da consejos, entre los que destaca que hay que saber dejarse perder para poder ganar más dinero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con el paso del tiempo, Felson vuelve a sentir ya el gusanillo por volver a jugar, perdiendo alguna vez. No rindiéndose, empieza a recuperar su mejor nivel y decide ir a Atlantic City a jugar, donde también estará su ex pupilo Vincent. Cuando se enfrentan, gana Eddie, pero Vincent se había dejado ganar.
Este hecho mosquea a Felson, retirándose del torneo y retando a su ex pupilo a una partida que nunca se supo quien ganó.
Este hecho mosquea a Felson, retirándose del torneo y retando a su ex pupilo a una partida que nunca se supo quien ganó.
1 de marzo de 2014
1 de marzo de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años, de chavalito, cuando la ví por primera vez, me pareció una buena película. La veo ahora y me parece una indigna continuación de El Bucavidas. Son inevitables las comparaciones. Mientras en El Buscavidas las cosas transcurrían como en un baile y todo fluía mediante lenguaje cinematográfico inteligente (metáforas, elipsis), aquí Scorsese actúa, como de costumbre, a golpe de efectismo, ambientación, saturación, banda sonora, primeros planos, histrionismo y situaciones forzadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Totalmente increíble y estúpido que Newman pierda con un buscavidas y acto seguido vaya al oculista, Scorsese nos mete con calzador un plano de la cara de Newman siendo revisado por el oculista. Acto seguido planos de Newman con gafas practicando jugadas de billar, y empieza a ganar de nuevo partidas. ¿Por qué todo es tan evidente?
9 de enero de 2009
9 de enero de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Newman retoma uno de sus personajes más queridos y conocidos: Eddie Felson, que ya lo interpretó en la película "El buscavidas" de Robert Rossen. Esta vez, ya retirado y deseoso de poseer dinero, se fija en un joven y brillante jugador del billar, pese a ser bastante torpe en otros aspectos (Tom Cruise). Junto con la novia de Cruise, interpretada por Mary Elizabeth Mastrantonio, los tres inician un viaje por EUA para competir en diversos locales de billar y así poder enriquecerse hasta llegar en un gran torneo al final del recorrido. En la tónica de Scorsese, estamos ante una muy vibrante película con una calidad fuera de toda duda gracias a su vertiginoso ritmo y su gran banda sonora (digna del maestro Scorsese). Pero lo que realmente cabe destacar del film es la apoteósica interpretación de Paul Newman, cuyo trabajo hace que sigamos la película sin que decaiga nuestro interés. El resto del reparto es además bastante solvente (incluso Cruise borda el papel de joven bobalicón). En pocas palabras, estamos ante un muy notable film digno del mejor trabajo de Martin Scorsese, y si eso no nos convence, la apabullante interpretación de Newman lo hará.
1 de julio de 2013
1 de julio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo de Robert De Niro vive Scorsese, también con actores clásicos funciona.
Dos grandes actores compitiendo en escena. Paul Newman, (61 años) Tom Cruise, (24 años) Martin Scorsese, (44 años). Elevan el Billar a su más alto exponente. Mary Elizabeth Mastrantonio realiza un gran papel entre los dos gigantes de la pantalla. El Oscar fue ganado por Paul Newman con todas las de la ley. La cámara realiza superposiciones y desvanecimientos muy artísticos.
Dos grandes actores compitiendo en escena. Paul Newman, (61 años) Tom Cruise, (24 años) Martin Scorsese, (44 años). Elevan el Billar a su más alto exponente. Mary Elizabeth Mastrantonio realiza un gran papel entre los dos gigantes de la pantalla. El Oscar fue ganado por Paul Newman con todas las de la ley. La cámara realiza superposiciones y desvanecimientos muy artísticos.
7 de febrero de 2014
7 de febrero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El color del dinero es algo atípico dentro del cine. Es la secuela de El buscavidas, una de las mejores películas hechas jamás, pero en lugar de estar rodada poco tiempo después de la primera, llegó a las pantallas casi 40 años más tarde. Eso es algo que da pie, casi, a inventar desde cero.
Martin Scorsese era un director de gran prestigio ya cuando dirigió El color del dinero. Aquí su labor es impecable a nivel técnico, como siempre. Es un hombre que sabe muchísimo de cine y que sabe cómo dejar siempre su sello. Por otra parte, Scorsese muchas veces se desmadra y cae en una exageración del todo demasiado corpulenta como para ser digerida con facilidad. Esa exageración se asoma en varias ocasiones a El color del dinero, sobretodo a la hora de presentar los conflictos de los personajes. El guion de Richard Price nos presenda a Eddie Felson, la leyenda del billar y del cine, en una posición que no es tan legendaria como cabría esperar. Sin embargo, eso es solamente el punto de partida y, la evolución del personaje a partir de ese momento, está calculada al milímetro para que no se salte ninguna fase. El resto de personajes sirven de escalones en el ascenso del protagonista y muestran varias carencias en su construcción, dejando evidente que están construidos para ayudar al principal y no para valerse por sí mismos.
Paul Newman está soberbio. Newman es uno de los grandes, un tipo que te saca una interpretación sensacional haciendo de Teo en Teo va al zoo. La evolución del personaje se nota en su mirada, en sus gestos, en su tono y en todo lo que un actor puede aportar para hacer grande a quien interpreta. Tom Cruise hace un trabajo bastante bueno, moviéndose entre dos extremos casi opuestos fruto de una composición un poco alocada de su personaje. El único "pero" de Cruise es que no es capaz de explicar con su trabajo las facetas que dejan un tanto distorsionadas Martin Scorsese y Richard Price de su personaje. Mary Elizabeth Mastrantonio está soberbia, desprendiendo un aroma a femme fatale que seduce y atemoriza al mismo tiempo. El resto del reparto está a un nivel bastante alto y cuenta con nombres como los de John Turturro y Helen Shaver interpretando a personajes relevantes y otros como Forest Whitaker o Bill Cobbs que cumplen funciones de peaje.
Resumiendo: El color del dinero está a años luz de El buscavidas, sin lugar a dudas. Pese al peso de la comparación, si uno es capaz de centrarse en lo que está viendo, no tendrá ninguna duda de que es una buena película. No brilla en ningún apartado salvo por Paul Newman y Mary Elizabeth Mastrantonio, pero saca un notable en todas sus facetas.
Martin Scorsese era un director de gran prestigio ya cuando dirigió El color del dinero. Aquí su labor es impecable a nivel técnico, como siempre. Es un hombre que sabe muchísimo de cine y que sabe cómo dejar siempre su sello. Por otra parte, Scorsese muchas veces se desmadra y cae en una exageración del todo demasiado corpulenta como para ser digerida con facilidad. Esa exageración se asoma en varias ocasiones a El color del dinero, sobretodo a la hora de presentar los conflictos de los personajes. El guion de Richard Price nos presenda a Eddie Felson, la leyenda del billar y del cine, en una posición que no es tan legendaria como cabría esperar. Sin embargo, eso es solamente el punto de partida y, la evolución del personaje a partir de ese momento, está calculada al milímetro para que no se salte ninguna fase. El resto de personajes sirven de escalones en el ascenso del protagonista y muestran varias carencias en su construcción, dejando evidente que están construidos para ayudar al principal y no para valerse por sí mismos.
Paul Newman está soberbio. Newman es uno de los grandes, un tipo que te saca una interpretación sensacional haciendo de Teo en Teo va al zoo. La evolución del personaje se nota en su mirada, en sus gestos, en su tono y en todo lo que un actor puede aportar para hacer grande a quien interpreta. Tom Cruise hace un trabajo bastante bueno, moviéndose entre dos extremos casi opuestos fruto de una composición un poco alocada de su personaje. El único "pero" de Cruise es que no es capaz de explicar con su trabajo las facetas que dejan un tanto distorsionadas Martin Scorsese y Richard Price de su personaje. Mary Elizabeth Mastrantonio está soberbia, desprendiendo un aroma a femme fatale que seduce y atemoriza al mismo tiempo. El resto del reparto está a un nivel bastante alto y cuenta con nombres como los de John Turturro y Helen Shaver interpretando a personajes relevantes y otros como Forest Whitaker o Bill Cobbs que cumplen funciones de peaje.
Resumiendo: El color del dinero está a años luz de El buscavidas, sin lugar a dudas. Pese al peso de la comparación, si uno es capaz de centrarse en lo que está viendo, no tendrá ninguna duda de que es una buena película. No brilla en ningún apartado salvo por Paul Newman y Mary Elizabeth Mastrantonio, pero saca un notable en todas sus facetas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here