Las bestias
7.6
41,581
Thriller. Drama
Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
8 de enero de 2023
8 de enero de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suscribo las críticas positivas expresadas en la mayoría de los comentarios. En cuanto a las negativas, me quedo con una por encima de cualquiera, la duración. La película me ha gustado mucho, pero con 20 o 30 minutos menos habría sido perfecta, evitándonos algunas escenas demasiado lentas.
Lamentablemente, esto ocurre con demasiada frecuencia y es un dato que me condiciona mucho (por supuesto, no el único) para tomar la decisión de acudir a las salas a ver una película. Una pena.
Lamentablemente, esto ocurre con demasiada frecuencia y es un dato que me condiciona mucho (por supuesto, no el único) para tomar la decisión de acudir a las salas a ver una película. Una pena.
17 de enero de 2023
17 de enero de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué tal! Hacia algo más de la mitad de "As bestas", la magnífica película de Rodrígo Sorogoyen e Isabel Peña, conviene pararse y deleitarse una impresionante secuencia que de alguna manera pone fin al primer acto. Un plano fijo desde detrás del mostrador con una duración de diez minutos exactos y una conversación entre Xan Anta y Antoine (espléndidos Luis Zahera y Denis Ménochet). Una escena hipnótica y perturbadora en la que con unos soberbios diálogos acabamos conociendo a la perfección lo que sienten y lo que son esos personajes, lo que ambicionan y lo que los mueve, el porqué de lo que ha pasado y de lo que (probablemente) debe pasar. Es la escena del río de "Dos cabalgan juntos", un momento de una lucidez extraordinario.
Frente a la negrura, la tensión y la zozobra de la primera parte, el segundo acto es profundamente introspectivo, con otro plano secuencia de nueve minutos y otra conversación sobrecogedora, esta vez con Olga y su hija Marie de protagonistas (no menos excelentes Marina Foïs y Marie Colomb), que serviría como eje vertebral. Una sola toma en la que esta vez la cámara se mueve sutilmente buscando penetrar en el interior de ambas; los silencios, sus temores y sus traumas, sus contradicciones, su dolor y de nuevo con unas líneas realmente poderosas se disecciona con detalle a las dos protagonistas.
Frente a la negrura, la tensión y la zozobra de la primera parte, el segundo acto es profundamente introspectivo, con otro plano secuencia de nueve minutos y otra conversación sobrecogedora, esta vez con Olga y su hija Marie de protagonistas (no menos excelentes Marina Foïs y Marie Colomb), que serviría como eje vertebral. Una sola toma en la que esta vez la cámara se mueve sutilmente buscando penetrar en el interior de ambas; los silencios, sus temores y sus traumas, sus contradicciones, su dolor y de nuevo con unas líneas realmente poderosas se disecciona con detalle a las dos protagonistas.
12 de febrero de 2023
12 de febrero de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que "As bestas" ha quedado como triunfadora de los Goyas los laudes y ditirambos hacia la excelente película de Sorogoyen resulta fácil, pero sigo pensando lo mismo que cuando la vi recién estrenada: es un excelente drama rural, tenso, sobre todo éticamente, una de esas historias de vecinas, una pequeña tragedia griega, donde el destino se enrosca sin compasión, hasta lograr el único final posible. Las interpretaciones son magníficas, en especial la de Luis Zahera que me hace preguntarme si es un actor oscuro y extraordinario, o simplemente que es así en persona. El paisaje, real y simbólico al mismo tiempo, se convierte en el escenario y eje perfecto para la película, así como las contradicciones del matrimonio protagonista entre sus ideas y la vida real en toda su dureza. Magnífica película.
13 de febrero de 2023
13 de febrero de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenso thriller que se fragua a fuego lento pero tan himnótico que, como espectador, no fui consciente de que habían pasado más de dos horas. Quizá fuera por las expectativas puestas debido a la reacción del público y de la crítica, o los diversos galardones que, merecidamente, ha ganado. Pero me dejó con ganas de más, sobre todo en la parte final (en la cual esperaba quizá algo más explícito o algo que me dejara con la boca abierta,
dado el nivel del metraje visto).
En lo referido a las interpretaciones, Luis Zahera está sencillamente espectacular, destacando sobre el resto del elenco (el cual está magnífico, no quisiera yo desmerecerles).
En lo referido al guión, percibo, a riesgo de equivocarme, ciertos instantes o diálogos que me evocan directamente con "Madre" (2019), lo cual no me parece negativo. Dicho lo cual, creo que una vez más sale un texto magnífico por parte de Sorogoyen e Isabel Peña.
dado el nivel del metraje visto).
En lo referido a las interpretaciones, Luis Zahera está sencillamente espectacular, destacando sobre el resto del elenco (el cual está magnífico, no quisiera yo desmerecerles).
En lo referido al guión, percibo, a riesgo de equivocarme, ciertos instantes o diálogos que me evocan directamente con "Madre" (2019), lo cual no me parece negativo. Dicho lo cual, creo que una vez más sale un texto magnífico por parte de Sorogoyen e Isabel Peña.
21 de febrero de 2023
21 de febrero de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Breve comentario sobre As Bestas. La película de Rodrigo Sorogoyen está recibiendo merecidamente los elogios de la crítica, la Academia de cine, y lo más importante para un creador, la valoración del público. Así que no voy a incidir en lo reiteradamente comentado sobre las bondades de la obra, sino adentrarnos en lo que hace posible cualquier narración: el conflicto de valores que se dramatiza, es decir, su dimensión ética que es la que, lejos de aburrir, conmueve al espectador y le hace tomar partido. A este respecto, la película presenta un rico planteamiento: la colisión de valores reposa sobre un conflicto de derechos sentidos y como tales, reivindicados, aunque no estén establecidos por una ley positiva. Los aborígenes están convencidos del respaldo de una justicia subjetiva argumentada en su inveterado tiempo explotando la tierra sin salir de la miseria: tiempo, sufrimiento y pobreza son las bases sobre las que fundamentan su actitud y su conducta beligerante hasta el asesinato. El matrimonio francés sustenta su derecho también en un tiempo trabajado duramente hasta recabar los fondos para realizar su plan de cambiar de vida. Esta nueva vida recibe el apoyo de valores éticos universales como son el cuidado de la tierra y la limitación de su explotación tecnológica. Los más encarnizados dramas se desencadenan allí dónde el sentido de lo que es justo se convierte en derecho enfrentado a los mismos convencimientos que afectan a la parte contraria. La autoridad mediadora de esta rivalidad, leyes, jueces y fuerzas del orden, no tiene capacidad, convicción o poder, para profilácticamente evitar el drama. Para la parte que desahoga su resentimiento mediante la violencia, parece que, en su ocultación, se siente reconfortada por haber hecho lo justo; su violencia expresa su sentido de la justicia. La parte violentada queda con la víctima, ya cadáver, en espera de su redención. Es entonces cuando la película expresa a mi entender, su parte más hermosa: el despliegue de los valores, en apariencia más frágiles, pero más consistentes y duraderos: la paz, la paciencia, la constancia, la fe irrenunciable a que la verdad se imponga e ilumine a la justicia que ciega aún antes de juzgar y que es despojada del antifaz de su ceguera por una mujer a la que el amor y la indignación no le hacen perder la compostura pero tampoco renuncia a que la ley, esta vez, clara debido a la muerte, se aplique con todo su rigor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here