Parque Jurásico
7.1
149,652
Ciencia ficción. Aventuras
El multimillonario John Hammond consigue hacer realidad su sueño de clonar dinosaurios del Jurásico y crear con ellos un parque temático en una isla remota. Antes de abrirlo al público, invita a una pareja de eminentes científicos y a un matemático para que comprueben la viabilidad del proyecto. Pero las medidas de seguridad del parque no prevén el instinto de supervivencia de la madre naturaleza ni la codicia humana. (FILMAFFINITY)
18 de septiembre de 2013
18 de septiembre de 2013
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que "Jurassic Park" es un clásico del cine comercial y un blockbuster sin ningún complejo por ello (para ver una cinta de Spielberg con sustancia verdadera, basta con rescatar "La lista de Schindler" de ese mismo año) es algo incuestionable.
Todo amante del cine de aventuras no debería perderse esta adaptación de la novela de Michael Crichton, donde un entrañable visionario (Richard Attenborough) monta un parque temático rescatando a los extintos dinosaurios gracias a unos experimentos de ADN que, como es lógico y previsible, traerán aterradoras consecuencias.
Todo espectador que adore los lanzes, las exhibiciones y las peripecias del cine-espectáculo no tendrá más remedio que disfrutar de algunos momentos de "Jurassic Park" sin remedio, al toparse con algunas secuencias de acción y espectáculo asombrosas e irrepetibles. Y es que todo momento en el que los personajes principales tienen contacto con los dinosaurios, la pantalla se apodera de una magia de la que es casi imposible escapar. Spielberg pone todo su mejor oficio a la hora de dejar que se luzca todo ese despliegue de dirección artística y decorados (mientras todo es envuelto con una milagrosa banda sonora de John Wiliams tan excepcional que es imposible describirla con palabras). Gracias a su acierto, disfrutamos de los fascinantes paisajes, de los portentosos animatrones... y no nos queda más remedio que admirarlo todo como si fuéramos parte de la pasmosa aventura.
Así que sí: Spielberg nos transporta a la aventura, y nos hace sentir como niños de 12 años entusiasmados con sus imponentes juguetitos de la prehistoria... ahora bien... no siempre lo logra y no en todo momento del metraje por desgracia.
Es cierto que el nudo del metraje es verdaderamente intenso (y a ratos sobrecogedor), pero eso no evita a "Jurassic Park" tener una presentación de personajes eterna y un primer tercio tan sosagado que llega a cansar y desganar (es de esas películas que no logra atrapar ni mucho menos si tan fuera por sus primeros 20 minutos). El film también tiene demasiados puntos muertos entre ataque y amistad dinosauria.
Tampoco ayuda que nos encontremos con todo lo trivial que tiene una cinta que solo busca el entretenimiento (esto son: agradables personajes pero de poca profundidad y cargados de estereotipos que tan solo se pasean por esta fastuosa y grandiosa atracción llena de sustos, interpretaciones protagonistas correctas pero de poco o ningún carisma, trama poco detallista, etc.).
Pero aun así y aunque nos encontremos con algo de tratamiento somero, Spielberg aporta suficiente la magia y espectáculo en muchos de sus momentos como para que el saldo sea positivo a pesar de faltarle algo de compás al metraje (algo que no dejo de encontrar habitual en su cine... desde "Hook" o "La guerra de los mundos" hasta las mejores "ET" o "Lincoln") en sus momentos más sosegados, y a pesar de no aportar unos personajes hondos o un guión de gran enjundia.
Ideal para pasar un digno rato de evasión y poco más.
Lo mejor: La banda sonora de John Williams...
Todo amante del cine de aventuras no debería perderse esta adaptación de la novela de Michael Crichton, donde un entrañable visionario (Richard Attenborough) monta un parque temático rescatando a los extintos dinosaurios gracias a unos experimentos de ADN que, como es lógico y previsible, traerán aterradoras consecuencias.
Todo espectador que adore los lanzes, las exhibiciones y las peripecias del cine-espectáculo no tendrá más remedio que disfrutar de algunos momentos de "Jurassic Park" sin remedio, al toparse con algunas secuencias de acción y espectáculo asombrosas e irrepetibles. Y es que todo momento en el que los personajes principales tienen contacto con los dinosaurios, la pantalla se apodera de una magia de la que es casi imposible escapar. Spielberg pone todo su mejor oficio a la hora de dejar que se luzca todo ese despliegue de dirección artística y decorados (mientras todo es envuelto con una milagrosa banda sonora de John Wiliams tan excepcional que es imposible describirla con palabras). Gracias a su acierto, disfrutamos de los fascinantes paisajes, de los portentosos animatrones... y no nos queda más remedio que admirarlo todo como si fuéramos parte de la pasmosa aventura.
Así que sí: Spielberg nos transporta a la aventura, y nos hace sentir como niños de 12 años entusiasmados con sus imponentes juguetitos de la prehistoria... ahora bien... no siempre lo logra y no en todo momento del metraje por desgracia.
Es cierto que el nudo del metraje es verdaderamente intenso (y a ratos sobrecogedor), pero eso no evita a "Jurassic Park" tener una presentación de personajes eterna y un primer tercio tan sosagado que llega a cansar y desganar (es de esas películas que no logra atrapar ni mucho menos si tan fuera por sus primeros 20 minutos). El film también tiene demasiados puntos muertos entre ataque y amistad dinosauria.
Tampoco ayuda que nos encontremos con todo lo trivial que tiene una cinta que solo busca el entretenimiento (esto son: agradables personajes pero de poca profundidad y cargados de estereotipos que tan solo se pasean por esta fastuosa y grandiosa atracción llena de sustos, interpretaciones protagonistas correctas pero de poco o ningún carisma, trama poco detallista, etc.).
Pero aun así y aunque nos encontremos con algo de tratamiento somero, Spielberg aporta suficiente la magia y espectáculo en muchos de sus momentos como para que el saldo sea positivo a pesar de faltarle algo de compás al metraje (algo que no dejo de encontrar habitual en su cine... desde "Hook" o "La guerra de los mundos" hasta las mejores "ET" o "Lincoln") en sus momentos más sosegados, y a pesar de no aportar unos personajes hondos o un guión de gran enjundia.
Ideal para pasar un digno rato de evasión y poco más.
Lo mejor: La banda sonora de John Williams...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... el primer encuentro del paleontólogo con los dinosaurios. Sus efectos especiales y la dirección artística. La pericia en la dirección en las escenas de acción. Richard Attenborough.
Lo peor: Su primer tercio, sus puntos muertos, su lentitud en algunos puntos. Personajes tan tópicos y poco trabajados como los de Jeff Goldblum o Joseph Mazzello.
Lo peor: Su primer tercio, sus puntos muertos, su lentitud en algunos puntos. Personajes tan tópicos y poco trabajados como los de Jeff Goldblum o Joseph Mazzello.
25 de junio de 2008
25 de junio de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien bien, Spielberg. De pequeño llegaste incluso a darme miedo con esta película. La verdad, es que es una de las mejores películas que he visto en mi vida, no voy a mentir. La llevo viendo desde que tenía tres años y aun cuando la echan en la televisión no me canso de verla. Siempre deseoso de ver unos Dinosaurios con ganas de matar a humanos. Cierto es, que se les ha dado un toque un tanto...irreal. Lo que ya todos conoceréis, unos Velociraptores del tamaño de un Hammer, cuando en verdad medían poco mas de un metro de altura. Eso sí, si tan solo les hubiera cambiado el nombre por 'Deinonichus', criticas de esto podrían haberse ahorrado. Sin duda, de lo mejor de la peli fue el Doctor Allan Grant, interpretado por el estupendo Sam Neill. La película da sus sustos, sin duda. Como ya dije, de pequeño escenas como la del Dilophosaurus llegaron a hacerme esconderme debajo de la cama, ¡Puff!.
Quizás, lo que mas rabia me dio...eran esos niños...Esos malditos niños que son capaces de sacarte de quicio. No se como lo hace Spielberg pero todos los niños de la saga de Jurassic Park, te sacan de quicio.
De todas formas, una obra maestra que no debería perderse. ¡Buen trabajo de nuevo, Spielberg!
Quizás, lo que mas rabia me dio...eran esos niños...Esos malditos niños que son capaces de sacarte de quicio. No se como lo hace Spielberg pero todos los niños de la saga de Jurassic Park, te sacan de quicio.
De todas formas, una obra maestra que no debería perderse. ¡Buen trabajo de nuevo, Spielberg!
26 de diciembre de 2009
26 de diciembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene el "honor" (junto con "El arte de morir") de haber sido la única que he visto dos veces en la mismísima sala de proyección. Recuerdo perfectamente que fue una sesión de tarde (las 18:00 horas), en unos multicines que estaban en pleno centro de Las Palmas de Gran Canaria, al lado de la Avenida Mesa y López. Sesión llena de chicos y chicas on palomitas, recién salidos del instituto (lo de salidos va en dos sentidos, por supuesto).
Saliendo al paso de las innumerables críticas que ha recibido Spielberg durante toda su vida de oportunista, mercachifle, vendedor de vacíos y no sé cuántas chorreces más, "Parque Jurásico" da directamente en la diana de la mercadotecnia, llenando un hueco muy huérfano de dignas películas que tratasen directamente sobre lo que pasaba en nuestro planeta antes de la aparición del hombre. Producciones como "Hace un millón de años" quedan absolutamente ridiculizadas ante tal exhibición de tecnología impregnada todavía de la necesaria manualidad, que hace que los dinosaurios se nos aparezcan tan reales como la vida misma, con unos movimientos perfectos y una recreación formal insuperable.
Pero la película no se queda sólo aquí: Spielberg huele el buen guión a años-luz de distancia, coge una novela de Michael Crichton de ciencia-ficción crítica y produce una grandiosa epopeya dramática con numerosos bandos dialécticos (el hombre vs. la naturaleza, la religión contra la ciencia, las matemáticas contra el caos, el negocio contra la moral...e incluso el enfretamiento generacional). Richard Attenborough y Jeff Goldblum están inmensos y, sin duda, representan dos mundos opuestos que están condenados a entenderse: el manipulador empresario y el científico moralista. Por supuesto, no puede faltar el héroe boy-scout de turno, los niños que se meten en mil jaleos, la heroína un poco tontilla y el gafapasta gilipollas... Perfectos ingredientes calculadísimos para resultar en un absoluto récord de taquilla y un clásico del cine moderno.
Saliendo al paso de las innumerables críticas que ha recibido Spielberg durante toda su vida de oportunista, mercachifle, vendedor de vacíos y no sé cuántas chorreces más, "Parque Jurásico" da directamente en la diana de la mercadotecnia, llenando un hueco muy huérfano de dignas películas que tratasen directamente sobre lo que pasaba en nuestro planeta antes de la aparición del hombre. Producciones como "Hace un millón de años" quedan absolutamente ridiculizadas ante tal exhibición de tecnología impregnada todavía de la necesaria manualidad, que hace que los dinosaurios se nos aparezcan tan reales como la vida misma, con unos movimientos perfectos y una recreación formal insuperable.
Pero la película no se queda sólo aquí: Spielberg huele el buen guión a años-luz de distancia, coge una novela de Michael Crichton de ciencia-ficción crítica y produce una grandiosa epopeya dramática con numerosos bandos dialécticos (el hombre vs. la naturaleza, la religión contra la ciencia, las matemáticas contra el caos, el negocio contra la moral...e incluso el enfretamiento generacional). Richard Attenborough y Jeff Goldblum están inmensos y, sin duda, representan dos mundos opuestos que están condenados a entenderse: el manipulador empresario y el científico moralista. Por supuesto, no puede faltar el héroe boy-scout de turno, los niños que se meten en mil jaleos, la heroína un poco tontilla y el gafapasta gilipollas... Perfectos ingredientes calculadísimos para resultar en un absoluto récord de taquilla y un clásico del cine moderno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos sublimes:
- La aparición de los brontosaurios, primer plato fuerte de la película. La demostración de que en el cine, todo es posible.
- La aparición del tiranosaurio, impresionante y terrorífica. Uno de los momentos más sublimes de la historia del cine es el plano corto de los dos vasos vibrando ligeramente antes de la aparición del monstruoso animal.
- La mala leche e inteligencia de los velociraptores. Parece ser que este bípedo no sobrepasaba el metro de altura en sus mejores ejemplares, pero en la película se puso a mayor escala para añadir dramatismo.
- El jueguecillo del Dylophosaurio con el gordo Nery, que acaba en tragedia.
- Los chascarrillos de Malcolm (Jeff Goldblum) y su utilización de las matemáticas para explicarlo todo
Por supuesto, en "Parque Jurásico" hay alguna escena poco creíble: La nieta del creador de Jurassic Parc resolviendo un galimatías informático a contrarreloj que ni el mejor hacker del planeta sería capaz de desentramar...
En resumen, entretenimiento a raudales de un clásico de la cienci-ficción por derecho propio.
- La aparición de los brontosaurios, primer plato fuerte de la película. La demostración de que en el cine, todo es posible.
- La aparición del tiranosaurio, impresionante y terrorífica. Uno de los momentos más sublimes de la historia del cine es el plano corto de los dos vasos vibrando ligeramente antes de la aparición del monstruoso animal.
- La mala leche e inteligencia de los velociraptores. Parece ser que este bípedo no sobrepasaba el metro de altura en sus mejores ejemplares, pero en la película se puso a mayor escala para añadir dramatismo.
- El jueguecillo del Dylophosaurio con el gordo Nery, que acaba en tragedia.
- Los chascarrillos de Malcolm (Jeff Goldblum) y su utilización de las matemáticas para explicarlo todo
Por supuesto, en "Parque Jurásico" hay alguna escena poco creíble: La nieta del creador de Jurassic Parc resolviendo un galimatías informático a contrarreloj que ni el mejor hacker del planeta sería capaz de desentramar...
En resumen, entretenimiento a raudales de un clásico de la cienci-ficción por derecho propio.
17 de febrero de 2011
17 de febrero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las pocas películas que, a pesar de haberla visto 5 elevado a "n" veces, volvería a ver sin dudarlo. Si por algo se caracteriza Spielberg es por hacer grandes obras con unos cuantos de actores, una cámara y unos efectos especiales en el momento adecuado.
Además, el guión y el contexto se sale de lo común para la época (estamos hablando de hace más de 15 años).
En definitiva, si pestañeas, te la pierdes.
Además, el guión y el contexto se sale de lo común para la época (estamos hablando de hace más de 15 años).
En definitiva, si pestañeas, te la pierdes.
23 de agosto de 2013
23 de agosto de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho que no la revisionaba, pero al enterarme que la reestrenaban en el cine y en 3D quise volver a verla. Otra oportunidad para ver a esta obra maestra en pantalla grande. Y me diréis que para qué verla de nuevo en cine si la puedes ver en casa, y yo les digo que aunque se tenga un gran sistema de sonido y un dvd o bluray, NO es lo mismo. Nunca será lo mismo. Recuerdo que en 1993 la ví varias veces en el cine, una de ellas en versión original (inglés) con subtítulos en español, y me impresionó, me emocioné viendo aquella cinta de ciencia ficción. Basada en la novela homónima de Michael Crichton, con un guión perpretado por David Koepp y él mismo, Steven Spielberg supo llevarlo todo a buen puerto. No solo a Spielberg debemos darle las gracias, sino a un plantel de actores que lo ha hecho posible, junto con unos grandes y sorprendentes efectos visuales y animatrónicos, una banda sonora a cargo de un maestro como es John Williams, y las magníficas localizaciones dónde se rodó la película. Además, el montaje me parece soberbio. y los platós que estaban tan bien decorados que, a no ser que hubieras visto el making of, no te hubiera percatado de cual escena se rodó en Hawai y cual en interiores.
Pues bien, en ese revisionado en tres dimensiones, con una conversión a mi parecer hecha notablemente, aparte de volver a meterme dentro de la película, ha sido como si me introdujera en una máquina del tiempo, como si regresara a aquel otoño de 1993, con veinte años menos, revivir muchos buenos recuerdos. Disfrutar del film, sufrir en muchas secuencias, reir (el humor del personaje de Ian Malcolm tiene parte de la culpa) y ponerte la piel de gallina (como la secuencia del informático gordo Dennis Nedry interpretado por Wayne Knight con uno de los dinosaurios, no recuerdo el tipo que era, me sigue asustando, una de las escenas más impactantes, y que me cuesta ver, incluso en casa).
Como he dicho, los actores están muy bien. Cada uno a su manera: Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum (me encanta Ian, su sentido del humor y algunas de sus frases ya han pasado a la historia como por ejemplo "la vida se abre camino" y otra que me hace gracia "menudo montón de mierda"), Richard Attenborough (ese bonachón, que no lo es tanto en el libro, John Hammond) y los críos Lex y Tim (interpretados por Ariana Richards y Joseph Mazzello respectivamente). Bien es cierto, que los niños llega a cargar sobremanera, sobretodo el niño, la niña mira, todavía se la puede aguantar mejor. Aunque claro, las voces de doblaje en español de los niños chirrían cosa mala (esta vez lo he notado más, y es que en España hubo una huelga de doblaje allá por 1993, y claro, todas las voces de profesionales se fueron al traste para esta y otras películas aquel año. Hay la voz de Hammond que sería el único profesional que tuvo el valor de dar voz, Joaquim Diaz, el que mejor sale del grupo.)
Los efectos especiales son para caerse las babas. Al menos, a día de hoy, todavía alucinos del buen trabajo que hicieron. Dennis Muren y compañia en la gran Industrial Light & Magic, ayudados por Stan Winston (gracias, allá dónde estés) y Michael Lantieri.
Debemos estar contentos por el bueno de Stan y lo que hizo. (spoiler *)
Y bueno, hay tantas otras secuencias que merecerían estar escritas, pero es que es un film que uno tiene que ver, sobretodo si aún no lo ha visto y disfrutarlo. Da igual que sea en dos o tres dimensiones. Durante dos horas serás partícipe de lo que suceda en la isla, es algo que no olvidarás jamás en tu vida. Te lo aseguro. Yo no lo he hecho.
Pues bien, en ese revisionado en tres dimensiones, con una conversión a mi parecer hecha notablemente, aparte de volver a meterme dentro de la película, ha sido como si me introdujera en una máquina del tiempo, como si regresara a aquel otoño de 1993, con veinte años menos, revivir muchos buenos recuerdos. Disfrutar del film, sufrir en muchas secuencias, reir (el humor del personaje de Ian Malcolm tiene parte de la culpa) y ponerte la piel de gallina (como la secuencia del informático gordo Dennis Nedry interpretado por Wayne Knight con uno de los dinosaurios, no recuerdo el tipo que era, me sigue asustando, una de las escenas más impactantes, y que me cuesta ver, incluso en casa).
Como he dicho, los actores están muy bien. Cada uno a su manera: Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum (me encanta Ian, su sentido del humor y algunas de sus frases ya han pasado a la historia como por ejemplo "la vida se abre camino" y otra que me hace gracia "menudo montón de mierda"), Richard Attenborough (ese bonachón, que no lo es tanto en el libro, John Hammond) y los críos Lex y Tim (interpretados por Ariana Richards y Joseph Mazzello respectivamente). Bien es cierto, que los niños llega a cargar sobremanera, sobretodo el niño, la niña mira, todavía se la puede aguantar mejor. Aunque claro, las voces de doblaje en español de los niños chirrían cosa mala (esta vez lo he notado más, y es que en España hubo una huelga de doblaje allá por 1993, y claro, todas las voces de profesionales se fueron al traste para esta y otras películas aquel año. Hay la voz de Hammond que sería el único profesional que tuvo el valor de dar voz, Joaquim Diaz, el que mejor sale del grupo.)
Los efectos especiales son para caerse las babas. Al menos, a día de hoy, todavía alucinos del buen trabajo que hicieron. Dennis Muren y compañia en la gran Industrial Light & Magic, ayudados por Stan Winston (gracias, allá dónde estés) y Michael Lantieri.
Debemos estar contentos por el bueno de Stan y lo que hizo. (spoiler *)
Y bueno, hay tantas otras secuencias que merecerían estar escritas, pero es que es un film que uno tiene que ver, sobretodo si aún no lo ha visto y disfrutarlo. Da igual que sea en dos o tres dimensiones. Durante dos horas serás partícipe de lo que suceda en la isla, es algo que no olvidarás jamás en tu vida. Te lo aseguro. Yo no lo he hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* La secuencia nocturna con dos coches (uno con el abogado y los críos, y otro con Ian y Alan) delante de la verja y la aparición del T-Rex tras comerse una cabra, es soberbia, brutal. La piel de gallina. El abogado huyendo del Rex y va a parar al lavabo, para que no tenga escapatoria y acabe siendo un aperitivo para el gran bicho. Más tarde el ataque del Tiranosaurio Rex a los niños en el coche, que mezcla rabia e impotencia. Parece una tonteria, pero se huele el miedo en ese tipo de secuencias. Eso quiere decir que Spielberg sabe dirigir muy bien. Lo demás son simples tonterias. Spielberg es un maestro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here