Haz click aquí para copiar la URL

Despedidas

Drama Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataud y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá ... [+]
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
25 de marzo de 2009
142 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yojiro Takita nos acerca el ritual mortuorio desde el prisma wabi-sabi, utilizando elementos y símbolos que ejemplifican con maestría esta corriente estética oriental basada en la fugacidad, la simpleza, la imperfección, el minimalismo, la espiritualidad. Nada dura, nada está completado y nada es perfecto. Una película zen, cargada de poesía contenida y simbolismo, profunda a la vez que sencilla, que narra las vicisitudes de un violoncellista que, de la noche a la mañana, debe replantear toda una vida tras la disolución de su orquesta. Una vida que no podrá escapar a un destino inexorable marcado por la ausencia y que le arrastrará, sin percatarse, a sus orígenes, en el Japón rural, lejos de la ciudad, donde encontrará empleo en una empresa de rituales funerarios. El salmón lucha por regresar a su lugar de nacimiento para dar sentido a su existencia y crear nueva vida a través de la muerte.
Conmovedora por momentos, excéntricamente oriental y por tanto, cargada de valores, actitudes y planteamientos casi extraterrestres para nosotros, Okuribito nos acerca con sutileza la ceremonia del tránsito entre la vida y la muerte, con pinceladas de finísimo trazo. Porque una muerte bella dignifica toda una vida. Todo ello envuelto en una delicada y armoniosa banda sonora.
Imposible entender la muerte si no llegas a comprender tu propia vida.
10
14 de abril de 2009
83 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no estamos al tanto de ciertas costumbres y modos de pensar japoneses probablemente no podamos entender ni remotamente las dimensiones de esta película. Esto viene a cuento de haber visto varios "1" en la gráfica de votaciones de los usuarios, lo cual en principio me indigno para luego transformarse en una oración de "perdónalos padre no saben lo que hacen", aclarado todo esto paso a la critica en el siguiente párrafo.
Okuribito es una película de autosuperación, de un hombre que rompe sus propias barreras mentales (culturales) para luego romper con las de todos los demás, una película que nos hace refleccionar sobre nuestros conceptos mas viscerales y tratarlos en pos de la lógica y la razón, esto se ejemplifica bien en un dialogo de la película en que el jefe de Daigo le acerca pez globo a la plancha y le pregunta "Sabe rico no? pues esta muerto y sabe rico igual". Porque hay cosas que nos tocan a diario y las tratamos sin siquiera refleccionar un poco en su naturaleza, simplemente nos comportamos como se nos dijo o enseño que lo hiciéramos perdiéndonos así el verdadero valor que pueda encerrar.
Para mas información leer la critica con spoiler que hay mas abajo en la cual se encuentra la mayor parte de la información sobre el valor de este film y además explico de que trata el mismo. No creo que este pequeño spoiler afecte demasiado la experiencia de ver la película luego de ser leída, pero por si acaso aclaro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista (Daigo) se ve por las cosas de la vida OBLIGADO a tomar un trabajo como preparador de muertos, es decir limpiar y maquillar a los difuntos para luego colocarlos en su ataúd. El caso es que Daigo no escapa a la media japonesa y no puede evitar sentir asco y miedo a la hora de manipular los cuerpos para su preparación, se siente avergonzado por su trabajo y lo oculta tanto a su esposa como vecinos. El sabe bien que su labor esta mal vista por todos y conoce a la perfección lo supersticiosa que es la gente de su tierra natal, cuando su ocupación sale a la luz debe enfrentarse a las criticas y desprecio de todos incluida su esposa, pero ya es tarde para ellos, Daigo esta aprendiendo el valor de su trabajo y va a persistir en el a pesar de todo. Cual es su combustible? las caras emocionadas de sus clientes al ver a sus seres queridos siendo tratados con respeto, delicadeza y amor mientras este se embellece para su viaje final. Este ya no es un trabajo para poder vivir, es un trabajo que Daigo hace con muchísimo gusto y (mas importante) con orgullo. Con su renovado espíritu y comprensión por su labor el protagonista va a cambiar las mentes de todos aquellos que presencien su labor para llevar a los difuntos al mas allá.
6
6 de abril de 2009
69 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dícese que antes de existir la comunicación, la gente se expresaba regalando piedras. Cada piedra tenía unas características únicas, como el tacto que producía, su color o tamaño que representaban los sentimientos del remitente. Si tuviera que definir una película de Michael Bay, creo que escogería un ladrillo, para que nos entendamos.

Daigo (Masahiro Motoki) regresa a su pueblo tras la disolución de la orquesta dispuestos a comenzar una nueva vida. Cinco minutos antes, el director Takita usa un flashforward muy molón y absolutamente innecesario para dejarnos constancia de que esta película se mueve entre varios géneros: comedia y drama. Esta es una combinación que sólo buenos guiones son capaces de solventar. “Okuribito” no termina de abrirse camino.

Como en anteriores trabajos del director, Takita hace gala de una eficiente técnica y de un cuidadoso tempo narrativo, pero yerra una vez más, a la hora de cuantificar las escenas dramáticas. Takita empacha, se le va la mano y abusa de dramatizar la historia. Conforme avanza la película la película pierde por completo enteros por culpa de un guión que escora hacia la manipulación emocional. Aunque eso, guste mucho a gente que da los premios.

Motoki es el protagonista indiscutible de “Okuribito” y creo recordar que no hay escena en la que no salga. Y aunque parece que toca el chelo de maravilla (que alguien me explique a que vienen las escenas de Motoki con su chelo tocando en medio del campo mientras la cámara danza a su alrededor con un paisaje impresionante), su actuación podría haber estado mejor. Sobresale Tsutomu Yamazaki, sin mucho diálogo y sin muchos minutos de metraje, las escenas con su presencia se trasforman en lo mejor del film. E incluso la mirada dubitativa de Mika (Ryoko Hirosue), la esposa de Daigo, posee más fuerza que Motoki.

A pesar de los fallos repetitivos de Yojiro Takita, “Departures” no aburre en absoluto y cuenta con escenas de factura muy bella, como las referidas a la ceremonia del nokanski: ritual funerario que un servidor desconocía por completo.

La piedra que define esta película es ovalada, sin aristas, y pómez: es una lágrima que pesa menos de lo que uno espera.
9
19 de julio de 2009
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precioso filme sobre un joven que encuentra trabajo como embalsamador o preparador de cadáveres para su cremación, en definitiva sobre un practicante del ritual funerario japonés llamado "nokanshi".

La práctica japonesa del "nokanshi" viene a ser la que en otros pueblos de la Tierra entedemos como "embalsamar", sólo que en Japón dicha práctica está cargada del sentido o religiosidad shintoista de "limpieza-pureza", porque en el shintoismo (religión por excelencia del pueblo japonés) la muerte se considera algo impuro y por tanto es muy religioso, limpiar, aromatizar, vestir, maquillar y preparar con aspecto lo más vivo posible el cadáver del humano que muere y cuya alma está yéndose al mundo divino del más allá.

En la sociedad japonesa de hoy, tan veloz y tecnificada, el arte del "nokanshi" ha sido suplantado como en Occidente por el hecho práctico económico de deshacerse lo antes posible del cadáver sin demasiados miramientos. Sin embargo todavía quedan gente a la que le gusta y tiene recursos como para poder recurrir a esta antigua tradición religiosa, hermosa, delicada, repleta de estética, de calma meditativa y sentido de la trascendencia, lo cual supongo no estará al alcance de todo el mundo dado que este tipo de embalsamamiento o preparación de un cadáver, supondrá elevar el coste total de lo que hay que pagar a la funeraria encargada de todo el proceso mortuorio.

En el ritual del "nokanshi", además de limpiar al cadáver y perfumarlo con mucha delicadeza delante de sus familiares o allegados, se le suele vestir con un kimono blanco y se le maquilla; también se le moja la boca con un poquito de agua para que el alma del difunto no sufra sed en su llegada al más allá. Más tarde sólo los parientes del fallecido asisten a la incineración y recogen algo de sus huesos y cenizas que guardan en un bote, pote o vasija.

En fin, una emotiva película japonesa caracterizada por lo propio y esencialmente japonés: preparar, envolver y presentar de la forma mejor posible cualquier cosa, también el cuerpo humano que acaba de poner punto final a su vida en este mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película, centrada en el tema de la muerte, está sin embargo hábilmente entremezclada con diversos momentos de auténtico humor negro o liberación de carcajadas, como por ejemplo con el primer "nokanshi" que presenciamos al inicio del filme, donde la sorpresa que se lleva el propio embalsamador, su maestro en el arte y por supuesto los espectadores, es humorísticamente mayúscula.

Decir para terminar que esta película seguro-segurísimo le habrá encantado a Fernando Sánchez Dragó, hombre admirador como Fej Delvahe de la cultura japonesa, de la amabilidad, tradiciones, honor, inteligencia, arte, dignidad y curvas femeninas de ese imantador país.

Y por último, recordar también a los integrantes de la Orden religiosa, cristiana y española de los Hermanos Fossores de la Misericordia, cuya misión consiste en acoger a los difuntos, acompañarlos en la entrada al camposanto, bendecir los sepulcros, orar y despedir los duelos, custodia, apertura y cierre del cementerio en que estén destinados y limpieza más administración de los mismos, tiene parecidos en cierta forma con la descrita tradición japonesa de darle una presentación bonita, digna y estética al hecho de la muerte. Estos monjes de la Iglesia Católica fundados por el Hermano Hilarión el 11 de febrero de 1953 en Guadix (Granada), y cuyo fin específico como ya hemos indicado son las actividades apostólicas en los camposantos o cementerios en cumplimento de las llamadas séptima y decimocuarta Obras de Misericordia, en la actualidad se hallan realizando su carisma religioso en los cementerios de Guadix (Casa Madre), Jerez de la Frontera, Logroño y Felanich. ¡Por favor, que alguien les lleve una copia de esta película y se la pase en un día de asueto, seguro que se sentirán muy identificados con la temática y pasarán un día de recreación y simpatía cinematográfica!



Fernando Sánchez Dragó
8
24 de abril de 2009
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desmenucemos esta película Oscarpremiada:

GUION: Muy interesante y muy original en su tema convocante: el nokanshi, o ritual funerario japonés. En la profundidad subyacen los temas universales de la familia, el abandono, la vuelta al hogar. No concuerdo con que sea emocionalmente manipulador, no al menos burdamente manipulador. Sino, qué podríamos decir de Benjamin Button?

ACTUACIONES: Excelente lo de Ryoko Hirouse, la jovencísima esposa del protagonista. Luminosa, sutil, lo mejor del elenco. Un escaloncito por debajo Tsutomu Yamazaki, el jefe de Daigo. Me gustó también Kimiko Yo, la empleada de la funeraria. Correcto el actor principal, Masahiro Motoki.

MUSICA: Maravillosa. Temas clásicos de Beethoven, Brahms, Bach y otros bellísimos compuestos especialmente por Joe Hisaishi.

FOTOGRAFIA: Otro punto fuerte. Muy buenas imágenes, y lo interesante es que pese a lo lúgubre del nudo argumental, la peli visualmente es alegre, diáfana.

LO MEJOR: La música, el rostro de Ryoko Hirosue, las emociones del final, las escenas del nokanshi.

LO PEOR: El sentido del humor japonés a veces es medio rústico, infantil, y en esta película por momentos puede rozar el mal gusto o romper climas gratuitamente.

CONCLUSIÓN: 8 puntos. Para aprender, pensar, emocionarse sin recursos facilongos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para