Cuando un extraño llama
2006 

4.4
4,853
Terror. Thriller
Jill Johnson (Camilla Belle), una estudiante de bachillerato, se prepara para trabajar de canguro una noche más en una casa situada en una lejana colina. Una vez dormidos los niños, Jill asegura la puerta y conecta la alarma. Pero la tranquilidad de la joven se transforma en miedo cuando unas misteriosas llamadas telefónicas insisten en que compruebe si los niños se encuentran bien. Su miedo se convierte en terror cuando, gracias a la ... [+]
4 de octubre de 2021
4 de octubre de 2021
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fred Walton realizó sendas películas, “When a Stranger Calls” (1979), y “When a Stranger Calls Back (1993), que Charles Durning interpreta con una maestría envidiable, aunque ambas cintas no lograron alcanzar el lugar de culto que les correspondía.
En vez de seguir con una tercera entrega, que habría sido quizás demasiado repetitiva como para presentarla como continuación del argumento de las precedentes, Simon West dirige una nueva con idéntico título que la primera, pero no como “remake” tal y como entendemos este concepto (o debería entenderse).
El denominador común de todas ellas es la innegable mimética formal y estilística que en su tiempo utilizara Alfred Hitchcock, teniendo esta que nos ocupa, tres ingeniosas referencias al catálogo del maestro británico, y que comentaré más adelante.
Para nada se puede comparar esta con la franquicia de “Scream”, “Halloween” u otras del llamado “slasher”. Ni mucho menos pretender que bebe o adapta formas usadas por los advenedizos de los últimos cuatro lustros. Hay que remontarse más allá en el tiempo, para buscar en los “psicothrillers” que rayan la frontera del terror, de las décadas de los 60, 50, y hasta incluso los 40, una adecuada analogía.
Pero debido al hecho de que la audiencia, especialmente los palomiteros, los que se supone que llevan un cierto bagaje, o incluso los que estudian o se dedican al séptimo arte, son grandes desconocedores, o desmerecen, todo producto anterior al siglo XXI por esa estúpida creencia de que “lo de antes” está superado y no sirve para nada, pues pasa que nos hallamos con sacrílegos de primer grado, que comparan el trabajo de Simon West con el de Wes Craven, o analizan en clave de terror (el barato, el de sustos y vísceras), lo que en su esencia es otro tipo de película (usen el anglicismo que sea para etiquetar).
Aparentemente se trata de una historia de adolescentes para adolescentes, pero el hecho de que la protagonista, la víctima acosada y su círculo de iguales estén ubicados en la franja de edad de los bachilleres, puede que sólo responda al hecho de que el guion quiera reforzar la supuesta vulnerabilidad de las presas del anónimo asesino.
Ya antes de centrarnos en la top del elenco (Camille Belle, que hace honor a su apellido por lo guapa y atractiva que es), la escena introductoria con la que empiezan los títulos de crédito nos pone en antecedentes: al lado de un parque de atracciones, desde la perspectiva del exterior, ya somos testigos del juego del villano, acosando por teléfono, y masacrando a una familia, cuyos restos encuentra y saca de la casa la dotación de la policía que acude a la mañana siguiente, al lugar de un atroz asesinato, silenciado por el estruendo de las norias y de los autos de choque.
Por lo tanto, el espectador ya sabe algo que va a suceder, y que la joven Jill ignora cuando su padre la trae a la casa donde trabajará como canguro durante la noche, y en la que vivirá una terrible experiencia. En ello, observamos una cinta de suspense sin paliativos.
A tenor de lo visto en los primeros minutos, tenemos la información de un peligro que acecha (el asesino), y una joven estudiante que, muy previsiblemente, tendrá que habérselas con él. Lógicamente, no importará tanto la identidad del malo, ni su relación con el resto de los personajes, o que sea uno de ellos, como ocurre en las de misterio, que detrás de una trama de la que sólo tenemos pistas, igual que el protagonista, nos identificamos con él para descubrir quién es el criminal.
Simon West propone un proceso de tensión emocional en el que unas víctimas potenciales, sin saberlo, están metidas en la boca del lobo, y sólo es cuestión de tiempo de que el monstruo salte sobre ellas, con el añadido de que primero se dedica a juguetear por teléfono con su presa.
Este hilo de presión que irá en progresivo augmento, ya empieza nada más ver como el padre de Jill la trae en coche a la casa de los Mandrakis. Mientras, en la conversación que mantienen, el guión nos justifica la razón por la que la muchacha se quedará sola en un escenario que se nos hará sobrecogedor, por su siniestra inmensidad y lo lúgubre que se configura, a pesar de ser de lo más molona y moderniqui.
Así, la impresión de soledad y desamparo de Jill quedará mucho más realzado (con los agravantes de que apenas aparecerá la criada, los niños que cuida, que supuestamente duermen en su habitación, y el propio Dr. Mandrakis; sólo veremos a su mujer dando alguna instrucción básica a la novata canguro). Para postre, la chica acaba de cortar con su novio, al que representa que pilló besando a otra (nos quedaremos pues sin héroe salvador), y al que, igual que al resto de los compis, no podrá ver en la fiestuqui que organizan aquella noche, porque su papi la ha castigado por pasarse de minutos al móvil (nada más que 800, pero comprensible si los usó para echarle el puro a su infiel maromo). Como buen progenitor que es, la sanción consiste en ganarse unas perras vigilando a unos chiquillos en una mansión de lujo, pues parece que el hombre es de los que creen no sólo en el valor punitivo, sinó también educativo de las sanciones (así la niña sabrá la pasta que cuesta mantener una cuenta telefónica).
El decorado principal en el que se desarrollará casi toda la acción, exceptuando el preámbulo y el epílogo, es esta opulenta vivienda, con todas las pijadas tecnológicas habidas y por haber (como por ejemplo las luces de encendido automático, apertura de puertas y cristaleras, y un largo etecé… ). Como si Jill estuviera en uno de esos inexpugnables castillos de la Edad Media… ¿¡Cómo podría imaginarse lo que iba a suceder!?.
La inmensidad del lugar, la constante luz apenumbrada de diferentes tonos (azulados con el reflejo del exterior, amarillentos en el interior), que cuida la fotografía de Peter Menzies Jr., el tiempo ventoso que se gira en el exterior, la vista a lo lejos de la casa de invitados donde se enciende una luz…
En vez de seguir con una tercera entrega, que habría sido quizás demasiado repetitiva como para presentarla como continuación del argumento de las precedentes, Simon West dirige una nueva con idéntico título que la primera, pero no como “remake” tal y como entendemos este concepto (o debería entenderse).
El denominador común de todas ellas es la innegable mimética formal y estilística que en su tiempo utilizara Alfred Hitchcock, teniendo esta que nos ocupa, tres ingeniosas referencias al catálogo del maestro británico, y que comentaré más adelante.
Para nada se puede comparar esta con la franquicia de “Scream”, “Halloween” u otras del llamado “slasher”. Ni mucho menos pretender que bebe o adapta formas usadas por los advenedizos de los últimos cuatro lustros. Hay que remontarse más allá en el tiempo, para buscar en los “psicothrillers” que rayan la frontera del terror, de las décadas de los 60, 50, y hasta incluso los 40, una adecuada analogía.
Pero debido al hecho de que la audiencia, especialmente los palomiteros, los que se supone que llevan un cierto bagaje, o incluso los que estudian o se dedican al séptimo arte, son grandes desconocedores, o desmerecen, todo producto anterior al siglo XXI por esa estúpida creencia de que “lo de antes” está superado y no sirve para nada, pues pasa que nos hallamos con sacrílegos de primer grado, que comparan el trabajo de Simon West con el de Wes Craven, o analizan en clave de terror (el barato, el de sustos y vísceras), lo que en su esencia es otro tipo de película (usen el anglicismo que sea para etiquetar).
Aparentemente se trata de una historia de adolescentes para adolescentes, pero el hecho de que la protagonista, la víctima acosada y su círculo de iguales estén ubicados en la franja de edad de los bachilleres, puede que sólo responda al hecho de que el guion quiera reforzar la supuesta vulnerabilidad de las presas del anónimo asesino.
Ya antes de centrarnos en la top del elenco (Camille Belle, que hace honor a su apellido por lo guapa y atractiva que es), la escena introductoria con la que empiezan los títulos de crédito nos pone en antecedentes: al lado de un parque de atracciones, desde la perspectiva del exterior, ya somos testigos del juego del villano, acosando por teléfono, y masacrando a una familia, cuyos restos encuentra y saca de la casa la dotación de la policía que acude a la mañana siguiente, al lugar de un atroz asesinato, silenciado por el estruendo de las norias y de los autos de choque.
Por lo tanto, el espectador ya sabe algo que va a suceder, y que la joven Jill ignora cuando su padre la trae a la casa donde trabajará como canguro durante la noche, y en la que vivirá una terrible experiencia. En ello, observamos una cinta de suspense sin paliativos.
A tenor de lo visto en los primeros minutos, tenemos la información de un peligro que acecha (el asesino), y una joven estudiante que, muy previsiblemente, tendrá que habérselas con él. Lógicamente, no importará tanto la identidad del malo, ni su relación con el resto de los personajes, o que sea uno de ellos, como ocurre en las de misterio, que detrás de una trama de la que sólo tenemos pistas, igual que el protagonista, nos identificamos con él para descubrir quién es el criminal.
Simon West propone un proceso de tensión emocional en el que unas víctimas potenciales, sin saberlo, están metidas en la boca del lobo, y sólo es cuestión de tiempo de que el monstruo salte sobre ellas, con el añadido de que primero se dedica a juguetear por teléfono con su presa.
Este hilo de presión que irá en progresivo augmento, ya empieza nada más ver como el padre de Jill la trae en coche a la casa de los Mandrakis. Mientras, en la conversación que mantienen, el guión nos justifica la razón por la que la muchacha se quedará sola en un escenario que se nos hará sobrecogedor, por su siniestra inmensidad y lo lúgubre que se configura, a pesar de ser de lo más molona y moderniqui.
Así, la impresión de soledad y desamparo de Jill quedará mucho más realzado (con los agravantes de que apenas aparecerá la criada, los niños que cuida, que supuestamente duermen en su habitación, y el propio Dr. Mandrakis; sólo veremos a su mujer dando alguna instrucción básica a la novata canguro). Para postre, la chica acaba de cortar con su novio, al que representa que pilló besando a otra (nos quedaremos pues sin héroe salvador), y al que, igual que al resto de los compis, no podrá ver en la fiestuqui que organizan aquella noche, porque su papi la ha castigado por pasarse de minutos al móvil (nada más que 800, pero comprensible si los usó para echarle el puro a su infiel maromo). Como buen progenitor que es, la sanción consiste en ganarse unas perras vigilando a unos chiquillos en una mansión de lujo, pues parece que el hombre es de los que creen no sólo en el valor punitivo, sinó también educativo de las sanciones (así la niña sabrá la pasta que cuesta mantener una cuenta telefónica).
El decorado principal en el que se desarrollará casi toda la acción, exceptuando el preámbulo y el epílogo, es esta opulenta vivienda, con todas las pijadas tecnológicas habidas y por haber (como por ejemplo las luces de encendido automático, apertura de puertas y cristaleras, y un largo etecé… ). Como si Jill estuviera en uno de esos inexpugnables castillos de la Edad Media… ¿¡Cómo podría imaginarse lo que iba a suceder!?.
La inmensidad del lugar, la constante luz apenumbrada de diferentes tonos (azulados con el reflejo del exterior, amarillentos en el interior), que cuida la fotografía de Peter Menzies Jr., el tiempo ventoso que se gira en el exterior, la vista a lo lejos de la casa de invitados donde se enciende una luz…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
todos ellos, elementos que se confabulan con una intensa y eficaz partitura orquestal de James Dooley, que no nos dejará reposar el alma en su omnipresencia a lo largo del metraje, con sus inquietantes motivos y efectos sonoros, para traernos hacia el clímax final, a lomos de esta angustia creciente, al paso de un ritmo narrativo que no se echará al galope casi hasta el final.
Los diálogos brillan por su escasa relevancia. Son algo puramente incidental. Y es que lo que logra West en el apartado técnico, en lo dramático se relaja demasiado haciendo zozobrar la efectividad de lo que pretende conseguir. Le falta pulso para saber mantener el grado de intensidad creciente en el proceso atencional del espectador, que peligra por momentos en la primera fase de la parte central de la cinta. Tira demasiado de la cuerda del recurso de las incesantes y agobiantes llamadas, de modo que en vez de parecer que se trata de un psicópata acosador, al espectador le da más la impresión de tener, al otro lado de la línea a uno de eso(a)s pesado(a)s o comerciales que intentan vender algo, o agentes de banca que taladran con los “piticlings” del celular para ver si abonamos de una vez alguna cuota impagada.
Demasiado como para la que ya justita interpretación de la Belle empiece a tambalearse por su incapacidad de mantener el tipo (ya le vemos que en su carrera inicial de velocidad en el instituto no logra marca y parece faltarle el aliento) en determinados momentos, aunque en el tramo del desenlace sabe ponerse las pilas.
El guión, a mi modo de ver, se marca algún que otro gazapo; el hecho de que no se les vea nada o casi nada, hace que los personajes de la criada, el Dr. Mandrakis y los niños se antojen como “fantasmales”, en el sentido de que en algún momento de la cinta uno se pregunta si realmente “existen” o seran, como elemento de planting, únicamente habitantes en la mente o imaginación de Jill, cosa que puede llegar a despistar lo suyo en lo que respecta a donde nos querrá llevar el “script”.
La sorpresa de fresa de la sirvienta descubierta asesinada cuando se desencadena en cascada el ataque del asesino, así como la tardía salida a escena de los dos muñacos (a los que, por cierto, nuestra canguro no ha ido a echar un vistazo en todo el rato anterior, ni tan siquiera para comprobar que efectivamente estaban dormidos), se figuran como pegote chapucero como si al autor del libreto se le encendiera súbitamente la bombilla: “uy, me había olvidado de estos”, y meterlos en la lid del juego, que si se descuida “después de muerto Pascual, pusiéronle el orinal”.
Así como el “aftermath” en el hospital, que ya viene ser un pegado con tiritas a la de por sí estiradísima masa de pasta que casi se nos rompe y no podemos freír este gustoso buñuelo. A estas alturas de la liga, el brote alucinatorio postraumático de la chavala ya no añadirá más terror a aquél público cuya ansiedad se habrá desinflado en la parte central de la película, porque el divertimento del perturbado antes de saltar al abordaje haya estado fofeando.
Simon West nos regala un paseo por la narrativa hitchcockiana, y para ello no podían faltar tres magníficas referencias que plasma en la historia: el teléfono (haciéndonos evocar la mítica “Dial M for Murder”, de 1954; “Los Pájaros”, de 1963, con la inserción en el decorado de la casa, de aquél exótico y tupido invernadero, poblado de aves de todos los colorines, que aquí los pobres se llevan lo peor; y “Psicosis”, de 1960, con un asesino cuchillo en mano. Cuando le ví la figura, los andares, y fugazmente la cara en su detención al final, no pude evitar recordar al glorioso Anthony Perkins, al que obviamente no se puede comparar Tommy Flannagan, que si algunos recuerdan, es el fiel Cicero en “Gladiator” (2000). Incluido el gato negro, hermosos guiños al maestro británico que nos enseñó lo que era el buen cine. Sólo por este homenaje, West se merece el aprobado.
Los diálogos brillan por su escasa relevancia. Son algo puramente incidental. Y es que lo que logra West en el apartado técnico, en lo dramático se relaja demasiado haciendo zozobrar la efectividad de lo que pretende conseguir. Le falta pulso para saber mantener el grado de intensidad creciente en el proceso atencional del espectador, que peligra por momentos en la primera fase de la parte central de la cinta. Tira demasiado de la cuerda del recurso de las incesantes y agobiantes llamadas, de modo que en vez de parecer que se trata de un psicópata acosador, al espectador le da más la impresión de tener, al otro lado de la línea a uno de eso(a)s pesado(a)s o comerciales que intentan vender algo, o agentes de banca que taladran con los “piticlings” del celular para ver si abonamos de una vez alguna cuota impagada.
Demasiado como para la que ya justita interpretación de la Belle empiece a tambalearse por su incapacidad de mantener el tipo (ya le vemos que en su carrera inicial de velocidad en el instituto no logra marca y parece faltarle el aliento) en determinados momentos, aunque en el tramo del desenlace sabe ponerse las pilas.
El guión, a mi modo de ver, se marca algún que otro gazapo; el hecho de que no se les vea nada o casi nada, hace que los personajes de la criada, el Dr. Mandrakis y los niños se antojen como “fantasmales”, en el sentido de que en algún momento de la cinta uno se pregunta si realmente “existen” o seran, como elemento de planting, únicamente habitantes en la mente o imaginación de Jill, cosa que puede llegar a despistar lo suyo en lo que respecta a donde nos querrá llevar el “script”.
La sorpresa de fresa de la sirvienta descubierta asesinada cuando se desencadena en cascada el ataque del asesino, así como la tardía salida a escena de los dos muñacos (a los que, por cierto, nuestra canguro no ha ido a echar un vistazo en todo el rato anterior, ni tan siquiera para comprobar que efectivamente estaban dormidos), se figuran como pegote chapucero como si al autor del libreto se le encendiera súbitamente la bombilla: “uy, me había olvidado de estos”, y meterlos en la lid del juego, que si se descuida “después de muerto Pascual, pusiéronle el orinal”.
Así como el “aftermath” en el hospital, que ya viene ser un pegado con tiritas a la de por sí estiradísima masa de pasta que casi se nos rompe y no podemos freír este gustoso buñuelo. A estas alturas de la liga, el brote alucinatorio postraumático de la chavala ya no añadirá más terror a aquél público cuya ansiedad se habrá desinflado en la parte central de la película, porque el divertimento del perturbado antes de saltar al abordaje haya estado fofeando.
Simon West nos regala un paseo por la narrativa hitchcockiana, y para ello no podían faltar tres magníficas referencias que plasma en la historia: el teléfono (haciéndonos evocar la mítica “Dial M for Murder”, de 1954; “Los Pájaros”, de 1963, con la inserción en el decorado de la casa, de aquél exótico y tupido invernadero, poblado de aves de todos los colorines, que aquí los pobres se llevan lo peor; y “Psicosis”, de 1960, con un asesino cuchillo en mano. Cuando le ví la figura, los andares, y fugazmente la cara en su detención al final, no pude evitar recordar al glorioso Anthony Perkins, al que obviamente no se puede comparar Tommy Flannagan, que si algunos recuerdan, es el fiel Cicero en “Gladiator” (2000). Incluido el gato negro, hermosos guiños al maestro británico que nos enseñó lo que era el buen cine. Sólo por este homenaje, West se merece el aprobado.
16 de julio de 2006
16 de julio de 2006
30 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía de Simon West ya es lo suficientemente digna como para incluirle en la lista de criminales fílmicos del mainstream americano. La última de este elemento se titula "Cuando llama un extraño". Aunque lo de extraño debería sustituirse por pesado. ¡Venga llamar!
No es el único, la cosa es darle la noche a la pobre y monísima Camilla Belle.
Toda la humanidad se ha puesto de acuerdo en llamar a la casa en la misma noche y Camilla debería plantearse cambiar su oficio de niñera por teleoperadora.
¡Qué maestría contestando el teléfono! ¡Qué pose perfecta para un anuncio! ¡Qué conflicto! ¿Lo cojo o no lo cojo? ¿Me cogerá o no me cogerá? ¿Me lamará mi Bobby para volver? ¡Jo, qué dificil es ser la heroína de una peli de terror americana!
El que también debería replantearse cambiar de oficio es Simon West. Que intenta por todos los medios y pretendidamente hacernos creer que todo este artificio de terror efectista puede colar como tensión. Intentar mantener durante casi ochenta minutos una supuesta tensión en un único escenario a base de llamaditas nada obscenas, sustos gatunos, visitas a la despensa y paseitos por una lujosa casa no es cine de terror. O al menos yo no lo conozco como tal.
Todo se reduce a diez minutos donde "Cuando llama un extraño" se confirma como hija ilegitima del último Wes Craven, de su destrucción de mobiliario, correteos y persecuciones varias y sus mil recursos que no sorprenden a nadie.
Bastante mala.
No es el único, la cosa es darle la noche a la pobre y monísima Camilla Belle.
Toda la humanidad se ha puesto de acuerdo en llamar a la casa en la misma noche y Camilla debería plantearse cambiar su oficio de niñera por teleoperadora.
¡Qué maestría contestando el teléfono! ¡Qué pose perfecta para un anuncio! ¡Qué conflicto! ¿Lo cojo o no lo cojo? ¿Me cogerá o no me cogerá? ¿Me lamará mi Bobby para volver? ¡Jo, qué dificil es ser la heroína de una peli de terror americana!
El que también debería replantearse cambiar de oficio es Simon West. Que intenta por todos los medios y pretendidamente hacernos creer que todo este artificio de terror efectista puede colar como tensión. Intentar mantener durante casi ochenta minutos una supuesta tensión en un único escenario a base de llamaditas nada obscenas, sustos gatunos, visitas a la despensa y paseitos por una lujosa casa no es cine de terror. O al menos yo no lo conozco como tal.
Todo se reduce a diez minutos donde "Cuando llama un extraño" se confirma como hija ilegitima del último Wes Craven, de su destrucción de mobiliario, correteos y persecuciones varias y sus mil recursos que no sorprenden a nadie.
Bastante mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo más decente, que no original: la ausencia del rostro del malo hasta el cuasi último fotograma. Aunque la caguen con un final requetevisto.
9 de julio de 2006
9 de julio de 2006
28 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un producto de piruleta, un remake más light que el cuento de la casita de chocolate, una cinta tan políticamente correcta que no puede ser de terror. Está orientadííísima para que sólo la disfruten un par de lilangones pubertarios.
La casa quizá sea lo más destacable de la cinta. Una mansión gigantesca, llena de curiosidades, que claro está, ha de ser así para que el espacio en el que sucede el 95% de la historia no nos agobie y no nos cansemos de ver a Camille dando paseítos de un lado para otro, que si me llaman por aquí que si abró el librito, que si lo vuelvo a cerrar. Se pasa más de una hora abriendo más puertas que Gloria Estefan, visitando habitaciones teléfono en mano, de su boca podemos oir unas 20 veces frases del estilo "hola?", "hay alguien ahí?". Por no hablar de que antes de buscar al asesino, se tira una media hora buscando a una asistenta que ni conoce. El guión de la película cabe en un post it.
A menos de un cuarto de hora de que salgan los créditos aparece "el malo", por llamarlo de alguna manera. Una escultura de pasaje del terror con artrosis, a la que ni se le ve la cara. Si lo que quiere es matar a la chica no entiendo porque anda como si le pesara el culo. Lo del tipo este es de risa, me cuesta creer que a un asesino en serie le de una paliza una palurda que estaba castigada en el fin de semana y se dedica a cuidar niños. Para mi que la niña en vez de babysitter debería haber sido ángel de Charlie.
Bueno, no obstante le he dado un 6 porque me suelen gustar este tipo de productos, reconozco que la peli es muy floja, pero a mí me entretuvo, dura muy poco y la cinta desde luego no es nada espesa, con que te simpatice un poco la protagonista, solo tienes que dedicarte a seguirla en sus paseos. Al final arranca un poco la intriga, la lástima es que es muy corto y nos da tiempo a disfrutar poco.
Lo mejor: El forcejeo final, porque lo demás es todo monotonía.
Lo peor: La cinta se cuenta en 5 minutos, no pasa nada.
La casa quizá sea lo más destacable de la cinta. Una mansión gigantesca, llena de curiosidades, que claro está, ha de ser así para que el espacio en el que sucede el 95% de la historia no nos agobie y no nos cansemos de ver a Camille dando paseítos de un lado para otro, que si me llaman por aquí que si abró el librito, que si lo vuelvo a cerrar. Se pasa más de una hora abriendo más puertas que Gloria Estefan, visitando habitaciones teléfono en mano, de su boca podemos oir unas 20 veces frases del estilo "hola?", "hay alguien ahí?". Por no hablar de que antes de buscar al asesino, se tira una media hora buscando a una asistenta que ni conoce. El guión de la película cabe en un post it.
A menos de un cuarto de hora de que salgan los créditos aparece "el malo", por llamarlo de alguna manera. Una escultura de pasaje del terror con artrosis, a la que ni se le ve la cara. Si lo que quiere es matar a la chica no entiendo porque anda como si le pesara el culo. Lo del tipo este es de risa, me cuesta creer que a un asesino en serie le de una paliza una palurda que estaba castigada en el fin de semana y se dedica a cuidar niños. Para mi que la niña en vez de babysitter debería haber sido ángel de Charlie.
Bueno, no obstante le he dado un 6 porque me suelen gustar este tipo de productos, reconozco que la peli es muy floja, pero a mí me entretuvo, dura muy poco y la cinta desde luego no es nada espesa, con que te simpatice un poco la protagonista, solo tienes que dedicarte a seguirla en sus paseos. Al final arranca un poco la intriga, la lástima es que es muy corto y nos da tiempo a disfrutar poco.
Lo mejor: El forcejeo final, porque lo demás es todo monotonía.
Lo peor: La cinta se cuenta en 5 minutos, no pasa nada.
1 de julio de 2008
1 de julio de 2008
20 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo ya sabía lo que iba a ver, que me iba a gustar y a entretener y así ha sido.
Es el film en el que pegas unos cuantos botes, y te mantiene en vilo. Bastante acertado el argumento, y una dirección magnífica para mantener el suspense. Es de las pocas películas con escasa duración, de la que no me puedo quejar de que sea corta: tiene una duración muy acorde para mantener esa tensión. Me hace gracia, todas las críticas en las que leo que solo vale el final. Yo digo todo lo contrario, el final es lo que no vale, la primera hora es la buena.
Creo que lo que habría pegado al final, hubiese sido una persecución fuera de la casa, que se hubiera trasladado a otro sitio.
Yo animo a que sigan haciendo este tipo de thrillers (Última sospecha, Nunca juegues con extraños, La casa de cera...)
Todo lo demás en el spoiler.
Es el film en el que pegas unos cuantos botes, y te mantiene en vilo. Bastante acertado el argumento, y una dirección magnífica para mantener el suspense. Es de las pocas películas con escasa duración, de la que no me puedo quejar de que sea corta: tiene una duración muy acorde para mantener esa tensión. Me hace gracia, todas las críticas en las que leo que solo vale el final. Yo digo todo lo contrario, el final es lo que no vale, la primera hora es la buena.
Creo que lo que habría pegado al final, hubiese sido una persecución fuera de la casa, que se hubiera trasladado a otro sitio.
Yo animo a que sigan haciendo este tipo de thrillers (Última sospecha, Nunca juegues con extraños, La casa de cera...)
Todo lo demás en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno siempre se identifica con el protagonista en esta situación, pensando si él actuaría del mismo modo. Yo hasta los primeros 50 minutos habría hecho lo que ella. Sin embargo ya meten la pata cuando ve una luz y alguien en la otra casa. Nadie en su sano jucio iría hasta allí. Normalmente te quedas en la casa y le insistes a la lenta policía que podría haber llegado un poco antes. Pero esta chica no, esta chica se expone a la intemperie, y en vez de encerrarse con los niños, va en busca del tío para que la mate. Si ese asesino hubiese sido alguien que no hubiesen presentado anteriormente como el padre de los niños, amigos de la canguro... habría tenido más impacto.
Otra cosa es el tío, es patético. Tantas llamaditas y tonterías... Podría coger a la tía y matarla directamente. Tras ese final, que yo he visto muy precipitado y sin un poco de persecucción, la escena del hospital si ha estado muy bien.
Por tanto en líneas generales, gran thriller, gran entretenimiento, y botes que pegarás si no te acongojas, pero eso sí; hay que cuidar los finales con más detenimiento.
Y para acabar preguntas que me hago y que no destrozan de todo la película:
¿Por qué la criada esa Rosa no la dejan ser canguro?
¿Por qué la rubia esa tonta, se baja del coche para quitar el tronco y mejor no vuelve a la casa sana y salva?
¿Por qué cuando el policía le dice que está dentro de la casa se sorprende tanto, cuando es evidente ya que la ducha no ha podido abrirse sola, y ha visto a alguien en la casa de enfrente y que se encienden las luces?
¿Por qué no sale el número de teléfono del que llama, y si el de su amiga, que viene hasta su nombre sin estar registrada?
¿Por qué no va siempre con el palo ese de la chimenea y se lo clava directamente?
¿Por qué la policía es tan lenta?
¿Por qué el asesino es tan lento?
Otra cosa es el tío, es patético. Tantas llamaditas y tonterías... Podría coger a la tía y matarla directamente. Tras ese final, que yo he visto muy precipitado y sin un poco de persecucción, la escena del hospital si ha estado muy bien.
Por tanto en líneas generales, gran thriller, gran entretenimiento, y botes que pegarás si no te acongojas, pero eso sí; hay que cuidar los finales con más detenimiento.
Y para acabar preguntas que me hago y que no destrozan de todo la película:
¿Por qué la criada esa Rosa no la dejan ser canguro?
¿Por qué la rubia esa tonta, se baja del coche para quitar el tronco y mejor no vuelve a la casa sana y salva?
¿Por qué cuando el policía le dice que está dentro de la casa se sorprende tanto, cuando es evidente ya que la ducha no ha podido abrirse sola, y ha visto a alguien en la casa de enfrente y que se encienden las luces?
¿Por qué no sale el número de teléfono del que llama, y si el de su amiga, que viene hasta su nombre sin estar registrada?
¿Por qué no va siempre con el palo ese de la chimenea y se lo clava directamente?
¿Por qué la policía es tan lenta?
¿Por qué el asesino es tan lento?
4 de abril de 2020
4 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake de los magistrales 20 primeros minutos de la película LLAMA UN EXTRAÑO de 1979. Estirar ese prólogo y convertirlo en un largometraje que enganche de principio a fín es tarea difícil. No es tan mala. En realidad a mi me parece buenísima.... seré yo el bicho raro....Es muy lenta decís. ... ja,ja,ja... que no se profundiza en la psicología de los personajes.... por favor...
Haré mi crítica en spoiler.
Haré mi crítica en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película original de 1979 contiene unos primeros minutos que son ya un clásico. A mi me encantan y me ponen los pelos de punta. Carol Kane está estupenda. Desgraciadamente el resto del metraje, a excepción del desenlace que vuelve a poner por un momento, otra vez, los pelitos como escarpias, resulta tremendamente aburrido. Razón por la que esta película es la gran olvidada del cine de terror de los años 70 y 80. Pero hacerme caso y verla.... que después todo es criticar por criticar.... así aprendéis un poquito. Y podéis comparar.
El remake del 2006 pretende tomar lo único interesante, esos primeros minutos y estirarlos intentando que de principio a fín la trama nos resulte interesante. ¿lo consigue? ... no al cien por cien.
No por eso la película resulta ser el bodrio que dicen las mayorías de las críticas. Si a nivel argumental no puede ofrecernos nada nuevo ya que allí donde toma del original lo réplica con gran fidelidad...nombre de los protagonistas, diálogos, el susto del hielo en la nevera, los niños ausentes dormidos ya cuando la canguro llega a la casa... multiplica el terror en otros aspectos al adelantarnos, gracias a su introducción, que nos encontramos ante un asesino despiadado capaz de asesinar y mutilar a unos niños. Un monstruo.
No debemos olvidar que en la versión del 79 son los niños que cuida la canguro protagonista los que son asesinados y que las llamadas con la frase " have you cheked the childrens?" Que se repite una y otra vez en casi todas sus llamadas no es más que una invitación, la siembra de una duda para que la babysiter suba al piso de arriba donde se esconde el asesino.
Y era este, el principal factor sorpresa de la anterior historia. Que el asesino realizaba las llamadas desde la propia casa. Una sorpresa que funcionaba muy bien en la era de los teléfonos fijos pero no tanto en nuestro tiempo donde gracias al movil uno puede esconderse en cualquier parte.
Es por ello que en esta nueva adaptación se juega con el homenaje al clásico pero en esta ocasión sabemos, nosotros aventajados espectadores, que nos enfrentamos, que la protagonista se enfrenta, a un loco mental , a un asesino de niños que disfruta aterrorizando oculto en las sombras, sin rostro, antes de actuar. Antes de matar. Como un gato caza a un indefenso pajarito: Jugando con él antes de darle la última dentellada. La lláma por teléfono porque la quiere muertecita de miedo.... creo que no es tan difícil de entender...que leo críticas y creo que escribís a ver quien es más gracioso con los títulos. .. por supuesto que sabemos que está dentro de la casa....pero si no os acojona ese bicho de tío...
El resto de añadidos.... la amiga rubia, la amiga negra, el novio y sobretodo la criada poco favor hacen sino confundir un poco la trama. Innecesarios .
Es en el aspecto escénico donde este remake triunfa. La casa donde transcurre la acción es una mezcla de lujo, modernidad y monstruoso laberinto. Las luces con sensores, el gato, la casa de invitados y sobretodo ese oasis acristalado lleno de canarios. Todo en su conjunto puede parecer muy hermoso o escalofriante. Pero nada está diseñado al azar. Pero bueno al menos me alegra que en lo de la casa esté la crítica más de acuerdo...
Resumiendo.... soy un fan de las pelis de Terror y esta se encuentra entre mis favoritas....me acojona el asesino... está bien rodada, el escenario es bestial y ENTRETIENE.
El remake del 2006 pretende tomar lo único interesante, esos primeros minutos y estirarlos intentando que de principio a fín la trama nos resulte interesante. ¿lo consigue? ... no al cien por cien.
No por eso la película resulta ser el bodrio que dicen las mayorías de las críticas. Si a nivel argumental no puede ofrecernos nada nuevo ya que allí donde toma del original lo réplica con gran fidelidad...nombre de los protagonistas, diálogos, el susto del hielo en la nevera, los niños ausentes dormidos ya cuando la canguro llega a la casa... multiplica el terror en otros aspectos al adelantarnos, gracias a su introducción, que nos encontramos ante un asesino despiadado capaz de asesinar y mutilar a unos niños. Un monstruo.
No debemos olvidar que en la versión del 79 son los niños que cuida la canguro protagonista los que son asesinados y que las llamadas con la frase " have you cheked the childrens?" Que se repite una y otra vez en casi todas sus llamadas no es más que una invitación, la siembra de una duda para que la babysiter suba al piso de arriba donde se esconde el asesino.
Y era este, el principal factor sorpresa de la anterior historia. Que el asesino realizaba las llamadas desde la propia casa. Una sorpresa que funcionaba muy bien en la era de los teléfonos fijos pero no tanto en nuestro tiempo donde gracias al movil uno puede esconderse en cualquier parte.
Es por ello que en esta nueva adaptación se juega con el homenaje al clásico pero en esta ocasión sabemos, nosotros aventajados espectadores, que nos enfrentamos, que la protagonista se enfrenta, a un loco mental , a un asesino de niños que disfruta aterrorizando oculto en las sombras, sin rostro, antes de actuar. Antes de matar. Como un gato caza a un indefenso pajarito: Jugando con él antes de darle la última dentellada. La lláma por teléfono porque la quiere muertecita de miedo.... creo que no es tan difícil de entender...que leo críticas y creo que escribís a ver quien es más gracioso con los títulos. .. por supuesto que sabemos que está dentro de la casa....pero si no os acojona ese bicho de tío...
El resto de añadidos.... la amiga rubia, la amiga negra, el novio y sobretodo la criada poco favor hacen sino confundir un poco la trama. Innecesarios .
Es en el aspecto escénico donde este remake triunfa. La casa donde transcurre la acción es una mezcla de lujo, modernidad y monstruoso laberinto. Las luces con sensores, el gato, la casa de invitados y sobretodo ese oasis acristalado lleno de canarios. Todo en su conjunto puede parecer muy hermoso o escalofriante. Pero nada está diseñado al azar. Pero bueno al menos me alegra que en lo de la casa esté la crítica más de acuerdo...
Resumiendo.... soy un fan de las pelis de Terror y esta se encuentra entre mis favoritas....me acojona el asesino... está bien rodada, el escenario es bestial y ENTRETIENE.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here