Haz click aquí para copiar la URL

Terremoto de hieloTV

Ciencia ficción. Acción La capa helada que cubre parte del tranquilo paisaje de Alaska se está empezando a derretir. Esto da como resultado la formación de ríos subterráneos de metano que provocan, a su vez, numerosos y violentos terremotos. Las autoridades deberán encontrar la forma de acabar con estos mortales ríos antes de que se produzca una potente explosión que acabe con el planeta. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
26 de abril de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo comienza con dos geólogos que nada más salir en pantalla sabes que van a morir, sobre todo por los chascarrillos que sueltan, del tipo “venga, que como tarde mucho me van a matar”. No hará falta que te maten, ya que vas a morir dentro de unos instantes asesinado por el frío.
La secuencia de introducción de los personajes es brutalmente cutre por parte del guionista, que estaría demasiado fumado para pensar y se dedicó a escribir frases incoherentes e inconexas emitidas por actores lamentables en un contexto dudosamente real –especialmente destacable la presentación de la familia feliz y las frases del padre al entrar en la cocina: no se puede hacer peor-.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También tenemos, rescatado de los clichés más perseverantes de los clásicos de ciencia-ficción, al científico loco que tiene razón pero al que nadie hace caso. Este hombre va al epicentro del problema a pesar de la prohibición del coronel, que hace un papelón, por cierto. Al ser detenido por un militar, nuestro amigo decide darse a la fuga, ante lo cual el militar decide, lógicamente, disparar a discreción contra el vehículo del susodicho, para así poner en entredicho en tres segundos su moral y su puntería: dos pájaros de un tiro.
La cosa se va poniendo chunga y la familia feliz se queda aislada en la nieve: la niña dice “mamá, tengo frío”, a lo que la perspicaz mamá responde: “está bien, súbete la cremallera”; hay que reconocer que la madre es un hacha en condiciones adversas. Pero el padre no se queda atrás y, tras abandonar obligatoriamente a sus hijos por una grieta interpuesta entre ambos y buscar un lugar por el que cruzar, ella le pregunta “¿crees que los chicos están bien?”. Él, muy hábilmente, contesta tranquilizantemente “tal vez”. Guionista, estás en todo. Por último, el cabo en el cuartel informa: “Hay nuevos temblores, y éste es grande”. Está temblando el cuartel entero, así que deduzco que el coronel y todos aquellos que se encuentran en el radio de alcance acústico de sus palabras ya habían llegado a esa misma conclusión. Esto es lo que ocurre cuando el director siente la necesidad de que sus actores hablen cuando están dentro de plano.
Desde aquí todo clichés: gente que vemos por primera cuando va una hora de filme en la nieve = gente que sabemos que va a morir inmediatamente; el énfasis del niño en cada frase y en cada movimiento corporal, que muestra menos sentimiento que un zapato; las quejas de la hija-pija; y el detalle grotesco de la madre, que se dispone a conducir un jeep, entra, aparta las piernas del conductor herido, las tira a un lado, y arranca y se van tan tranquilos. El guionista decide arreglarlo con una frase estelar, pronunciada con el vehículo ya en marcha, supuestamente dirigida al militar malherido que va descuajaringado en el asiento del copiloto: “tranquilo, voy por ayuda”.
El final es lo peor dentro de lo peor, ya que caen en todos los clichés que se les ocurren: deciden volar el gas por los aires antes de que éste provoque el estallido del planeta –por cierto, vaya mierda de explosión la que provocan, comparada con la que acabaría con la vida en la tierra-, pero tienen que llevar los detonadores a puntos estratégicos, para lo cual disponen de… sííí: ¡Una cuenta atrás! No podía faltar un reloj que cuenta exactamente el tiempo que le falta al gas para llegar a tal coordenada, además de un monitor en el que se pueden visualizar dibujitos de explosiones y a través del cual el coronel sigue las evoluciones de su magnífico plan.
Detalle final: la cámara se mueve de manera tan torpe con los temblores que marea, a pesar de que se ve perfectamente que todo está quieto, sobre todo en las tomas en la nieve.
1
26 de julio de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía esta pelicula grabada en el disco duro desde hace tiempo. Unos días atrás me dispuse a verla. Veo poco cine, la verdad, pero ese día me apetecia ver una película. Vaya, una peli de acción, de catástrofes: un rato entretenido que es lo que me apetece ahora. Cojo una cervecita, me siento en el sofá, hago un "cigarrillo", VLC, Play: Ice Quake.
Tachán, las primeras imágenes: esto parece videoaficionado, inquietante; bueno, no pasa nada, solo quiero entretenerme un rato. Pasan los primeros minutos, comienza la trama, se perfila el argumento, los actores actúan, los diálogos se desarrollan: cambio de postura involuntariamente, bebo un sorbo de cerveza, doy una fumada al cigarrillo, miro atentamente la pantalla y no puedo expresar exactamente lo que estoy viendo...
Un mosquito se acerca zumbando a mi cabeza, atrapa totalmente mi atención, sigo con la mirada la evoluciíón de sus giros; es fascinante lo descaradamente que viene a sorberme sangre, mi mano aferra algo: una camiseta, golpeo al mosquito sin muchas esperanzas pero una gota de sangre (presumiblemente mi sangre) mancha la tela, ya no me voy a rascar más por tu parte..
Ah! la película; sí, efectivamente ahí está. ¿Me he perdido algo? ¿Alguna frase fundamental? ¿Algún pensamiento original? Me temo que no. Lucho contra la apatía y el aburrimiento, cualquier cosa me distrae, a ver cómo está el cielo esta noche, mmm, se ve estrellado... Tengo el libro en la mano y no recuerdo cuándo lo he cogido, lo vuelvo a dejar en su sitio: ¡hay que ver la película!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por dónde va? Ah, sí: una inmensa bolsa de metano de centenares, de miles de megatones se dirige a donde no tiene que ir, hay que desviarla, incendiarla con una explosión hasta que se consuma y todo arreglado y todos contentos.
¿Me ha parecido ver otro mosquito? El libro otra vez a su sitio... (...) ...vaya, han coseguido desviar la megamasa de miles de megatones hacia tanques de combustble para incendiarla. Efectivamente, detonan los explosivos e incendian enormes contenedores de combustible y con ellos, miles de megatones de metano se consumen en pocos segundos sin siquiera derretir la nieve que lo rodea. Fabuloso. Me tiemblan las manos. Intento fumar y beber al mismo tiempo. Aferro con firmeza el ratón y borro la película total, definitivamente sin siquiera ver el final feliz y sin el más minúsculo de los remordimientos.
El mosquito hubiera muerto aunque yo no lo hubiese golpeado.
Recomiendo encarecidamente esta cosa a todas aquellas personas interesadas sólo y exclusivamente en ver un final feliz.
5
6 de septiembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales, el argumento de este tipo de películas suele ser esquemático y repetitivo, cosa de la cual "Terremoto de Hielo" no se salva. Lo habitual es presentar una historia que fluctúa continuamente entre lo general y lo particular, lo que sucede "afuera" y cuanto ello repercute en la vida cotidiana de los personajes principales. La interacción entre la escala colectiva y la escala humana.
En este último aspecto, es una película poco consistente y de pobres actuaciones - aunque no ridículas, como en otros casos -; sin embargo, vista en Full HD "Ice Quake" tiene una calidad de imágen soberbia y unos escenarios naturales de invierno en los alrededores de una localidad montañesa del norte de USA, que impactan. Y como la historia no es absurda y las secuencias dramáticas están moderamente bien resueltas, podría decirse que es una película que se puede ver, sin mayores exigencias que el disfrute visual. Además, para quienes gustamos del género "catástrofe", no es mucho - y rara vez bueno - lo que hay para elegir.
4
20 de noviembre de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Intenta que los personajes centrales de la película sean un matrimonio y sus hijos y que éstos tengan unas perspectivas de futuro altas, a pesar de tener que enfrentarse a un sinfín de situaciones tan inverosímiles como peliagudas.
2. Mete una historia de terremoto o cualquier fenómeno atmosférico que amenace a la población mundial.
3. Mete unos efectos especiales pobres dado el presupuesto que disponemos pero que no resulten excesivamente mediocres, para disimular el resultado.
4. Introduce a los soldados para solucionar el tema que tenemos entre manos, con las típicas explicaciones científicas con el objetivo de que todo sea más ininteligible, aunque tampoco nos pasemos.
5. Maneja una historia arquetípica, basada en un argumento de pocas neuronas, que no haya que pensar demasiado que para lo que tenemos entre manos, basta con entretener.
6. Cuenta un final previsible que satisfaga las ansias del espectador de valorar un resultado a su imagen y semejanza.
7. Utiliza unos parajes medio interesantes, que con el día que supuestamente hará de lluvia cuando la emitan animará al público a taparse con la manta en el sofá.
8. Emplea los mecanismos propios de cualquier patraña de media tarde: bso, actores desconocidos que al menos tengan algo de feeling, etc.
9. Y sobretodo intenta llegar al espectador a base de personajes secundarios que no casen con la historia para ver algún fallecimiento, entrelazado con la historia central para que todo tenga un toque efectista pero eso sí que a los principales no se les vea un rasguño, para que el personal no sufra mucho.
6
25 de febrero de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo empezar a verla descubres que no es una super-producción con super-efectos especiales, pero en mi caso compensó bastante el que aparecen bastantes escenarios naturales que sí impresionan por su belleza (me refiero a montañas y bosques nevados) y a que el guión no es de los que echa para atrás.

Tiene un visible aire a película estadounidense para TV, pero eso no la desemerece en mi opinión, al contrario, el film no se centra persistentemente en las estrellas "invitadas" (como odio eso de las super-producciones!), al contrario, la atención se centra sobre varios personajes, lo cuál hace la historia más fresca.

Como cuando la vi era sábado en la tarde, tumbado en la cama y no echaban nada más interesante en los otros canales me puse a verla no de muy buena gana. Sin embargo, a medida que la película avanzaba en la trama me fue interesando mucho hasta no poder dejar de ver el final.

Los detalles técnicos del guión (la parte de ciencia ficción) no están mal del todo, mucho más interesantes que los de muchas super-producciones. Y el resto del guión es ameno, girando la historia en torno a la familia protagonista.

En fin, si te gusta la ciencia ficción sin necesidad de acción trepidante, pasarás un buen rato con la peli. Está bien para pasar la tarde.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para