Haz click aquí para copiar la URL

Mundo grúa

Drama. Romance Rulo busca trabajo a sus 50 años como operador de grúas de construcción, pero debe pasar por diferentes pruebas para obtener el puesto. Mientras se esfuerza por mantener a su madre y a su hijo Claudio de 19 años que intenta montar su propria banda de rock, Rulo tendrá que resignarse a aceptar un puesto a 2.000 kilómetros de distancia de Buenos Aires, aunque el largo período de adaptación le servirá de poco y tendrá que replantearse ... [+]
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
7 de octubre de 2005
28 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pablo Trapero firma su primer trabajo serio como director, y lo hace con nota.

Me parece una película imperfecta, pero en la que se notan detalles de maestro.
Trapero usa la máxima de todo buen cine social: atrapar al espectador con situaciones cotidianas con las que se pueda identificar. Una vez en tus redes, puedes manejarlo a tu antojo, haciéndole reír en un momento y llorar justo al siguiente. Y no es necesario escribir el chiste más ingenioso, que sería otro estilo válido, sino que basta con una metedura de pata del protagonista, con un jefe amargado que le haga la vida imposible o con una conversación entre amigos.
¡Ojo, para hacer esto hay que tener talento! Se deben reducir los diálogos a lo estrictamente interesante, sin abusar de conversaciones banales que puedan aburrir. Trapero lo adereza todo con una cámara que sigue a los personajes en todos esos momentos, y lo hace aún más interesante con un inquieto (que no mareante) montaje.

El fallo que le veo es que tiene altibajos. Hay momentos excelentes y otros en los que se te va la cabeza pensando en tus cosas. Pero no importa, pues la mayor parte es interesante.
En sus películas posteriores ha pulido este pequeño defecto.
7
21 de diciembre de 2005
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tratada en tono semidocumental, es la historia de un hombre parado y ya adulto que encuentra trabajo como maquinista de una enorme grúa... Es la historia de un hombre bueno, común y sencillote, sin suerte pero paciente, tranquilo; en contrapunto, está el hijo, un muchacho vago, impropio aspirante a heredero del caracter paterno y de su fama de antaño como guitarrista.
Bien construida y dialogada, rodada en B/N es otro ejemplo notable del magnífico cine argentino de los últimos 20 años.
8
1 de mayo de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que digan que es aburrida lo puedo entender, sobre gustos no hay nada escrito, ahora, que digan que es una película sin sentido como dice Narajo, es desconocer lo que fue la triste década del 90 en Argentina, la precedente a la peor crisis de la historia Argentina, que fue la del 2001. Todo esto narrado desde la vida de un tipo soltero, bonachón, trabajador, luchador, con un hijo mayor que hace lo mismo que el cuando era joven. Lleva una vida tranquila y simple, de su casa al trabajo y del trabajo a su casa, un tipo que hacia música, era alegre, jodón, etc., pero la crisis logro quitarle a la gente las esperanzas y esas cosas simples de la vida cotidiana que a uno lo hacía feliz por momentos. La vida de Rulo es un espejo de la vida de la gran mayoria de los Argentinos en esa década y lo digo porque lo sufrí con mi viejo, con conocimiento de causa, claro que más lo sufrió el porque tenía 4 hijos chicos que mantener. Ahora les voy a contar porque me identifico tanto con este film. Nosotros viviamos en el sur, cerca de Comodoro, dónde se filmo la segunda mitad de la película, mi padre trabajaba en una mina hasta que el gobierno decretó su cierre en 1990 y eso produjo el éxodo de muchos habitantes del pueblo en busca de un futúro para sus hijos. Pero tampóco irse era la solución asegurada porque el país estaba sumido en una crisis total, del pueblo fue a probar suerte a una cidad de Buenos Aires, eso duró 6 meses, de ahí se fue al norte donde tampóco funciono y finalmente a Capital Federal, todo esto en 1 año y con una esposa y 4 hijos pequeños. El gran logro de Trapero en este film fue hacer que parezcan tan reales las actuaciones, que la depresión, la falta de ganas y oportunidades que había en ese momento se notaran tanto en el personaje es una virtud también del director, en ese tiempo si te tenías que ir al sur a trabajar o al norte y manejar una grúa sin saber, se hacía, el hambre te daba coraje y no quedba otra que aprender a los golpes. Para mí que haya sido filmada en B/N es una metáfora del director de lo que era el país en ese momento, un país con pobreza, desnutrición, desempleo, violencia, saqueos, corrupción, inseguridad, un país al que le robaron la esperanza y las ganas de vivir.
9
8 de enero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el primer largometraje de Pablo Trapero, su Ópera Prima. Trapero dijo entonces: “La película se llama ´Mundo grúa, porque, más allá del hecho concreto de que el protagonista maneja una grúa, el título suena a cuelgue, y El Rulo está como medio colgado en el mundo.”

Filmada en 16 mm y blanco y negro, ampliada luego a 35 mm y dotada de sonido Dolby, la película de Trapero parecía cumplir aquel sueño del joven estudiante de cine: filmar con poco dinero los fines de semana o fuera de hora, y terminar haciéndose un lugar en la cartelera de estrenos. Pablo Trapero hace una especie de comedia-drama que te atrapa en situaciones cotidianas con las que uno se identifica rápidamente. Cuando la vi la consideré como un referente del nuevo cine argentino; una película que funciona con la audiencia y que admite interpretaciones diversas. Entendí que era un film personal con toques brillantes de película de autor y con pocas referencias, lo que la hacía una cinta ´rara avis´, pero una buena ´rara avis´. Además, tiene una dimensión social.

El protagonista de la historia es un hombre alegre, artista y juerguista, al modo de tantos argentinos de los noventa que en el transcurrir de los gobiernos de Menem y las subsiguientes crisis, perdieron las esperanzas y la posibilidad de disfrutar las cosas simples de la vida. La vida de este sujeto es el paradigma de mucha gente común de aquellos años noventa en la Argentina, individuos pauperizados, sin trabajo y casi meros supervivientes.

Luego Trapero dirigió obras importantes como El bonaerense de 2002; Carancho de 2010; El elefante blanco, 2012; o, El Clan, 2015. Cintas todas de gran nivel.

Trapero hace en esta película una gran labor de dirección, con los errores propios del principiante, obvio, pero un trabajo con personalidad y sello propio. El guión del propio Trapero es magnífico, un libreto minimalista que reduce los diálogos a lo puramente interesante, sin abusar de conversaciones triviales que puedan aburrir. Hay una música que acompaña muy bien llevada de la mano de Catriel Vildosola, con piezas del compositor y violinista uruguayo Francisco Canaro. Una digna fotografía en blanco y negro de Cobi Migliora, con una cámara que sigue a los personajes en muchos momentos, centrando la acción. Excelente montaje, inquieto pero sin abrumar, de Nicolás Goldbart.

El reparto, tratándose de actores cuasi amateur, es sensacional, con un Luís Margani excelente como protagonista. Adriana Aizemberg, muy vital. Trapero apuesta por la naturalidad, planteando escenas flexibles, al modo documental ficción, abriendo juego a la improvisación de los intérpretes.

Esta película tiene una gran densidad poética y aunque escapa de las redes del realismo, es, no obstante, muy precisa en sus observaciones, sobre todo con relación al trabajo físico y el manejo de objetos y herramientas.

La película tiene humor y por supuesto no le falta una importante carga satírica, de crítica, y tragedia. Es, además, un film con fuerte carga histórica de una aciaga época en la que gobernó el estulto, corrupto y neoliberal salvaje Carlos Saúl Menem (1989-1999), un período en el que el país austral fue saqueado por sus propios gobernantes.

Les recomiendo este film del ya consagrado director Pablo Trapero. La película es tal vez singular, para amantes del séptimo arte, no es para la sobremesa ni de palomitas, pero es una obra importante que conjuga con escasos medios pero gran brillantez: drama, humor, amor, cotidianeidad y parte de la reciente Historia Argentina.
7
11 de julio de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde finales de los 90's, en Argentina surgió una nueva camada de directores que empezaron de forma independientes, cada uno con su propio estilo pero en general solían retratar a las clases urbanas medias bajas. Trapero a diferencia de otros de su generación eligió la vida de un hombre de casi 50 años, nos cuenta donde trabaja, sobre su familia, su madre, su hijo, una señora que conoce y con la que luego tiene una relación, etc.
Los diálogos son excelente, Trapero es un excelente dialoguista, coloquial, realista, igual las interpretaciones, sin desbordes, ni excesos de ningún tipo, al contrario, todas llegan hasta el naturalismo, a tono con los personajes, el tono y las situaciones las retrata también de forma sencilla y amable con sus personajes, a pesar de que el porvenir de estos es en el mejor de los casos chato, y en el peor bastante desalentador.
Creo que dentro del cine independiente argentino de todas las épocas esta película merece estar en el top 10, porque no cae en ninguna de sus defectos, el principal el ritmo soporífero que las hace insoportable, o la descripción confusa y pretenciosa, son las principales lastras del cine independiente nacional, que parece empeñado en ahuyentar al espectador promedio, esta película no, la puede disfrutar y entender cualquiera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para