La chica desconocida
2016 

6.0
3,019
Drama
Una noche, después del cierre de su consultorio, Jenny, una joven doctora, escucha el timbre, pero decide no abrir. Al día siguiente, se entera por la policía de que han encontrado, no lejos de allí, a una joven inmigrante muerta, sin identidad, que según las cámaras es la que solicitó entrar en la consulta. (FILMAFFINITY)
12 de diciembre de 2016
12 de diciembre de 2016
150 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho el cine, creo que soy más cinéfila que cinéfaga (como diría un buen amigo mío): necesito seleccionar bien la película, leer la sinopsis, ver los comentarios que se han hecho sobre ella, los premios, etc. A no ser que me encante la/el director/a. Ese es el caso de La fille inconnue, fui a verla sin pensarlo dos veces por ser el último estreno de mis queridos hermanos Dardenne. Probablemente, no pueda ser objetiva con ellos, me apasiona su cine, sus guión, su fotografía y su compromiso social. De hecho no, no soy nada objetiva con ellos: es evidente que cada vez hay menos compromiso social y político en el cine, lo cual a mí me parece en cambio cada vez más necesario en esta sociedad nuestra en la que todo lo que no sale por una pantalla no existe, así que espero ávidamente sus películas.
Me impactó profundamente La fille inconnue. Me llegó, me dolió, la sufrí. Me hizo revivir muchos episodios de violencia: de violencia machista, de violencia social por encubrir la violencia machista, de violencia simbólica, de invisibilización. No, no soy objetiva, pero porque aquí los Dardenne tocan un tema de una violencia brutal, que no existe, que a nadie importa, por la que nadie reacciona.
Como casi siempre cuando veo una película, abrí Filmaffinity a ver qué se comentaba de ella. No me esperaba gran cosa, ya que creo que Filmaffinity suele ser bastante dura con las películas comprometidas.
13 críticas en 13 periódicos de 13 hombres. No puedo dejar de reseñarlo: de 13 hombres.
“Lo que falta es (…) la sorpresa emocional”, dice Guy Lodge en el Variety.
“Es una especie de procedimental extraño, muy forzado y sin pasión sobre una misteriosa muerte”, nos dice Peter Bradshaw en The guardian.
“Solo transmiten tibieza y situaciones repetitivas en La chica desconocida, crónica de la mala conciencia de una médico que no atendió debidamente a una paciente que murió. Hay muchas idas y venidas en su consulta, pero ninguna trascendente o emocionante. Esta película es como ver llover”, escribe Carlos Boyer, que no podía faltar (y cuya concepción de la película como una “crónica de la mala conciencia de una médico que no atendió debidamente a una paciente que murió” me lleva a preguntarme si habrá visto realmente la película).
Seguido todo esto de distintas acusaciones de que es un guión esquemático y la película es una consecución de situaciones forzadas.
No hay sorpresa emocional en la violencia de género, lamento desilusionarle, Señor Lodge, pero es tan común y está tan normalizada que sólo puede causar sorpresa emocional cuando se parafrasea esta violencia, se cae en el estereotipo y se sigue manteniendo una imagen falsa de la misma.
No hay pasión en la muerte de una puta que, por otro lado, no tiene nada de misteriosa para nadie… Esa es precisamente una de las formas de violencia que parece que se le escapa al Señor Bradshaw.
No hay trascendencia, ni emoción, ni mala conciencia… La violencia machista está tan asumida por todos que es como ver llover. No hacen ningún favor los relatos que hacen de la violencia una exageración espectacular, y que dificultan que millones de mujeres que sufren violencia de género sean incapaces de reconocerla.
Como ver llover, día tras día. 13 hombres hacen crítica de una película que refleja la violencia machista. 13 críticas que creo que aquejan de ignorancia absoluta sobre el tema y, peor aún, que continúan la bola de nieve social que supone el patriarcado. 13 hombres, porque pensarán los entendidos que no hay mujeres que sepan hacer crítica de cine, del mismo modo que piensan que el cine no debe contar nuestra historia.
Me impactó profundamente La fille inconnue. Me llegó, me dolió, la sufrí. Me hizo revivir muchos episodios de violencia: de violencia machista, de violencia social por encubrir la violencia machista, de violencia simbólica, de invisibilización. No, no soy objetiva, pero porque aquí los Dardenne tocan un tema de una violencia brutal, que no existe, que a nadie importa, por la que nadie reacciona.
Como casi siempre cuando veo una película, abrí Filmaffinity a ver qué se comentaba de ella. No me esperaba gran cosa, ya que creo que Filmaffinity suele ser bastante dura con las películas comprometidas.
13 críticas en 13 periódicos de 13 hombres. No puedo dejar de reseñarlo: de 13 hombres.
“Lo que falta es (…) la sorpresa emocional”, dice Guy Lodge en el Variety.
“Es una especie de procedimental extraño, muy forzado y sin pasión sobre una misteriosa muerte”, nos dice Peter Bradshaw en The guardian.
“Solo transmiten tibieza y situaciones repetitivas en La chica desconocida, crónica de la mala conciencia de una médico que no atendió debidamente a una paciente que murió. Hay muchas idas y venidas en su consulta, pero ninguna trascendente o emocionante. Esta película es como ver llover”, escribe Carlos Boyer, que no podía faltar (y cuya concepción de la película como una “crónica de la mala conciencia de una médico que no atendió debidamente a una paciente que murió” me lleva a preguntarme si habrá visto realmente la película).
Seguido todo esto de distintas acusaciones de que es un guión esquemático y la película es una consecución de situaciones forzadas.
No hay sorpresa emocional en la violencia de género, lamento desilusionarle, Señor Lodge, pero es tan común y está tan normalizada que sólo puede causar sorpresa emocional cuando se parafrasea esta violencia, se cae en el estereotipo y se sigue manteniendo una imagen falsa de la misma.
No hay pasión en la muerte de una puta que, por otro lado, no tiene nada de misteriosa para nadie… Esa es precisamente una de las formas de violencia que parece que se le escapa al Señor Bradshaw.
No hay trascendencia, ni emoción, ni mala conciencia… La violencia machista está tan asumida por todos que es como ver llover. No hacen ningún favor los relatos que hacen de la violencia una exageración espectacular, y que dificultan que millones de mujeres que sufren violencia de género sean incapaces de reconocerla.
Como ver llover, día tras día. 13 hombres hacen crítica de una película que refleja la violencia machista. 13 críticas que creo que aquejan de ignorancia absoluta sobre el tema y, peor aún, que continúan la bola de nieve social que supone el patriarcado. 13 hombres, porque pensarán los entendidos que no hay mujeres que sepan hacer crítica de cine, del mismo modo que piensan que el cine no debe contar nuestra historia.
23 de noviembre de 2016
23 de noviembre de 2016
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fille inconnue, título que hace referencia al cadáver de una desconocida aparecido en las inmediaciones de un consultorio médico. La noche anterior esta chica había sonado al timbre y la protagonista, la joven médico, rechaza abrir la puerta al haberse sobrepasado el horario de cierre. Ante sus remordimientos y la indiferencia de las autoridades y los vecinos, la propia médico decide comenzar una investigación para hacer justicia a la fallecida.
Como se ha dicho antes, la película parte de la crítica: la particularidad de que la joven sea negra, no despierta gran inquietud. Las autoridades no ven indicios de homicidio, pese a que las grabaciones de seguridad muestran a la desconocida asustada y la investigación oficial termina pronto al no ser posible identificar el cuerpo. La chica desconocida, en el sistema actual, no es más que una ciudadana de segunda categoría a los ojos de la administración, por lo que es la propia médico quien se enfunda el gorro y la lupa de detective.
La fille inconnue va acompañada por una protagonista carismática. Los Dardennes utilizan a Adèle Haenel como encarnación de todo personal sanitario con vocación. En un sistema tan estricto como el médico, la cuestión humana y moral traspasa, o al menos debería traspasar, todas las barreras administrativas. La médico se desvive por sus pacientes acudiendo a domicilio y decidiendo estar al frente de un humilde consultorio, en mayor contacto con sus pacientes, evitando la tentación de formar parte de un prestigioso hospital que le garantiza mayor privacidad en su tiempo libre.
Tal perfil nos hace comprender sus remordimientos hasta el punto de verse inmersa en el thriller que corresponde a la búsqueda de la verdad: testigos mudos, falsos testimonios, amenazas, mafias, trapicheos de las autoridades... Los Dardenne llegan al punto final de la historia de manera admirable, el shock del thriller no es la revelación de la identidad de la víctima ni de los culpables, sino la realidad de miles de chicas desconocidas que los Dardennes han ido sutilmente mostrando según la médico se adentraba en los diferentes escenarios.
Como se ha dicho antes, la película parte de la crítica: la particularidad de que la joven sea negra, no despierta gran inquietud. Las autoridades no ven indicios de homicidio, pese a que las grabaciones de seguridad muestran a la desconocida asustada y la investigación oficial termina pronto al no ser posible identificar el cuerpo. La chica desconocida, en el sistema actual, no es más que una ciudadana de segunda categoría a los ojos de la administración, por lo que es la propia médico quien se enfunda el gorro y la lupa de detective.
La fille inconnue va acompañada por una protagonista carismática. Los Dardennes utilizan a Adèle Haenel como encarnación de todo personal sanitario con vocación. En un sistema tan estricto como el médico, la cuestión humana y moral traspasa, o al menos debería traspasar, todas las barreras administrativas. La médico se desvive por sus pacientes acudiendo a domicilio y decidiendo estar al frente de un humilde consultorio, en mayor contacto con sus pacientes, evitando la tentación de formar parte de un prestigioso hospital que le garantiza mayor privacidad en su tiempo libre.
Tal perfil nos hace comprender sus remordimientos hasta el punto de verse inmersa en el thriller que corresponde a la búsqueda de la verdad: testigos mudos, falsos testimonios, amenazas, mafias, trapicheos de las autoridades... Los Dardenne llegan al punto final de la historia de manera admirable, el shock del thriller no es la revelación de la identidad de la víctima ni de los culpables, sino la realidad de miles de chicas desconocidas que los Dardennes han ido sutilmente mostrando según la médico se adentraba en los diferentes escenarios.
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que intentan (y en mi caso consiguen) los hermanos Dardenne a traves de la médico a la que ponen, no solo como vehículo, sino-y sobre todo- como referente moral de una acción que despliega ante nosotros una realidad social lacerante en buena parte de los casos y terrible respecto del sexismo y la desigualdad racial.
El abanico de personajes tan próximos y de situaciones tan míseras no "convierten el crimen en un espectáculo" ni transmiten "tibieza" como se lee por aquí.
Quedarse con que el vehículo (Adéle Haenel) es tan atractivo para muchos de nosotros que nos hace más fácil el seguirla, no tiene pase. Esa ayuda de Adéle y una narrativa impecable en ritmo y punto de vista no pueden menoscabar el juicio hacia la mediocridad que tanto he visto en los expertos.
La sensación de que varias veces a lo largo del relato muchos (yo entre ellos) hemos dicho "Déjalo ya, Adónde quieres llegar, Qué vas a conseguir? No vale la pena" se convierte al final en autocrítica: aunque no seamos capaces, hay que reconocer que la rectitud y la congruencia siempre valen la pena. En todas y cada una de las circunstancias. Compensan.
Ese es, para mi, el optimista mensaje de estos belgas. Otra cosa es que Jenny nos deje a kilómetros de distancia en humanidad, valor, entereza y compromiso con sus valores.
El abanico de personajes tan próximos y de situaciones tan míseras no "convierten el crimen en un espectáculo" ni transmiten "tibieza" como se lee por aquí.
Quedarse con que el vehículo (Adéle Haenel) es tan atractivo para muchos de nosotros que nos hace más fácil el seguirla, no tiene pase. Esa ayuda de Adéle y una narrativa impecable en ritmo y punto de vista no pueden menoscabar el juicio hacia la mediocridad que tanto he visto en los expertos.
La sensación de que varias veces a lo largo del relato muchos (yo entre ellos) hemos dicho "Déjalo ya, Adónde quieres llegar, Qué vas a conseguir? No vale la pena" se convierte al final en autocrítica: aunque no seamos capaces, hay que reconocer que la rectitud y la congruencia siempre valen la pena. En todas y cada una de las circunstancias. Compensan.
Ese es, para mi, el optimista mensaje de estos belgas. Otra cosa es que Jenny nos deje a kilómetros de distancia en humanidad, valor, entereza y compromiso con sus valores.
18 de febrero de 2017
18 de febrero de 2017
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es sencillo, como siempre en el cine de los belgas Dardenne. Una joven médica no atiende un llamado a destiempo de la jornada laboral (posible consulta) y luego resulta que quien había tocado el timbre era una negra prostituta que aparece muerta cerca del consultorio. La médica entonces renunciará a un ascenso que le habían asignado y se pone a investigar el crimen, llena de culpa.
Es la película más floja de los Dardenne después de "El silencio de Lorna". Para quienes nunca hayan visto sus películas quizás sea evitable. Para los seguidores en cambio es la posibilidad de volver a disfrutar de esos planos febriles, de otear los margenes obreros de la Europa y asfixiarse ante esa sensación de que todo está mal y que en cualquier momento toda la mierda estalla.
Es lenta y aburrida a pesar de que siempre están pasando cosas.
La nota es un 5,50.
Es la película más floja de los Dardenne después de "El silencio de Lorna". Para quienes nunca hayan visto sus películas quizás sea evitable. Para los seguidores en cambio es la posibilidad de volver a disfrutar de esos planos febriles, de otear los margenes obreros de la Europa y asfixiarse ante esa sensación de que todo está mal y que en cualquier momento toda la mierda estalla.
Es lenta y aburrida a pesar de que siempre están pasando cosas.
La nota es un 5,50.
13 de julio de 2017
13 de julio de 2017
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene poca trama. Una africana aparece muerta, y a nadie le importa una mierda. Se supone que esa es la denuncia social que hacen los directores, pero en una sociedad donde no sabes ni cómo se llaman los vecinos de tu bloque y de tu calle, ya me diréis lo que te importa una extraña total. Así de triste.
Tras un rato dejando un intervalo para la presentación, el desarrollo se vuelve lento y repetitivo. El desenlace, a todas luces irreal, recuerda a aquellos clásicos del romanticismo con personajes atormentados.
Tras un rato dejando un intervalo para la presentación, el desarrollo se vuelve lento y repetitivo. El desenlace, a todas luces irreal, recuerda a aquellos clásicos del romanticismo con personajes atormentados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que la policía se conforme con cualquier información sin contrastar para cerrar el caso, me parece normal. Que el culpable de la muerte se sienta tan atormentado como para tener que confesar, lo dudo más que Los Panchos. Eso estaba muy bien en las novelas de miedo del romanticismo, tipo "El corazón delator", pero en las sociedades es más normal escurrir el bulto, y si llega el caso de que te pillan, culpar a otro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here