Haz click aquí para copiar la URL

La chica desconocida

Drama Una noche, después del cierre de su consultorio, Jenny, una joven doctora, escucha el timbre, pero decide no abrir. Al día siguiente, se entera por la policía de que han encontrado, no lejos de allí, a una joven inmigrante muerta, sin identidad, que según las cámaras es la que solicitó entrar en la consulta. (FILMAFFINITY)
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
5 de marzo de 2017
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es la conciencia una fuerza independiente, poderosa, insobornable y obsesiva; no hay para tanto, solo un lujo burgués; un pasatiempo para desocupados y ociosos; es pura biología o cultura impositiva; tal vez un imperativo categórico que nos aparta definitivamente de los animales o simplemente reacción instintiva, primaria; el miedo que tenemos metido dentro y que sirve como resorte para prevenir los posibles castigos que la comunidad administra a los que se salen del redil y transgreden alguna norma o finalmente un mandato religioso y punto final, ya se acabó?
Vaya usted a saber.
El caso es que una doctora en el ejercicio de su profesión tiende inevitablemente a la frialdad mecánica que le sirva de parapeto ante las continuas solicitaciones de sus conciudadanos. Así alecciona al "becario" que le ha tocado en suerte. Como ocurre con la mayoría de los de su profesión, me refiero a esa asepsia impersonal y distanciada, sin emoción ni identificación, que suele ser la actitud habitual de los galenos.
Hasta que sucede algo, malo, horrible, lo peor, la muerte que se ceba mucho, saña, con los más débiles y que se cobra una víctima negra, mujer y africana, todo junto, además, para mayor inri o escarnio, de prostituta, pobre y abandonada.
Ese hecho, relacionado con una llamada no atendida, desencadena los acontecimientos que dan lugar a esta historia. Es el punto de partida que provoca la caída del caballo de la doctora, su toma de conciencia, ese muerto que está tan vivo y que no la deja en paz, que se le mete en la cabeza y no la deja pensar en otra cosa ni descansar. Tanto es así que se vuelve una samaritana a toda hora o mosca cojonera a tiempo completo, como se prefiera, todo el santo día de aquí para allá, ayudando a la gente más necesitada y haciendo preguntas incómodas pertrechada de una santa inocencia, un valor a prueba de balas y una desarmante entereza moral.
Heroína impertérrita e incansable. Desfaciendo entuertos sin piedad. Revuelve Roma con Santiago. Pone patas arriba la ciudad entera. No deja tranquilo a nadie y no perdona un minuto de su vida; todas sus fuerzas y su alma dedicadas a la misión, al absolutismo de su resolución, al intento de poner nombre a la muerta y, por tanto, honrarla como se merece, que deje de ser una doña nadie y se convierta en una persona valiosa, en un ser humano que perdió la vida tan violenta e injustamente y por el que hay que guardar un luto, pagar un precio, escuchar una confesión, restaurar un orden. Y lleva toda la investigación sin juzgar a nadie, sin presionar, sin segundas o malas intenciones, solo con su ejemplo de alto calado y renuncia total.
La película, para no marear la perdiz y distraer más al personal, es admirable y fallida a partes iguales, asombrosa y original por un lado y calamitosa y desvaída por el otro.
Se va a la raíz, al hondo dolor y la terrible pena, a nuestra condición deshilachada y atroz. Y se pone luz y esperanza, se ofrece justicia y sentido donde solo hay horror y desgracia. Todo lo cual es estupendo, claro. Pero se llega a ese punto tras un recorrido penoso, moroso y bastante tosco, repleto de encuentros fortuitos, situaciones torpes, llamadas constantes e informaciones inútiles, como si los Dardenne hubieran olvidado de repente su ritmo trepidante y voraz, su mirada incisiva y veloz y, a cambio, se hubieran tomado unos descansos y cogido unos desvíos innecesarios, gruesos, muy pesados y atorrantes. Sobran conversaciones tontas, tropezones recurrentes y, también, los personajes acumulan reacciones estrepitosas y a veces absurdas, mal construidas y explicadas. Por todo ello, está a punto del desastre completo, de ese realismo insufrible tan de moda y festivalero y que tanto gusta a algún público, pero no llega a tanto porque no pierden de vista su último objetivo, marca de la casa de los hermanos impenitentes, contar y ahondar sin olvidar, sin dejar escapar nuestra esencia irresoluta y desdichada, tan necesitada de buenas historias que nos arropen durante el frío invierno que ya tanto dura, se eterniza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Olivier Gourmet y Jeremie Renier. Los dos al pie del cañón. Los amigos siempre juntos.
Esta obra repite modelo querido por estos autores: mujer, otra Antígona, que se enfrenta a una sociedad corrupta desde su propia indefensión y que en el camino remueve conciencias y salva espíritus. En el caso de los Dardenne, su mirada se centra en la miseria de "los de abajo", los que pagan las consecuencias de un sistema injusto a la vez que actúan en la mayoría de los casos de manera egoísta y sórdida, como si reprodujeran lo que padecen, repitiendo y expandiendo el mal que a ellos les infligen. Por lo tanto, no hay buenismo ni edulcorantes ni demagogia, oportunismo o paternalismo, solo un intento de mejora desde lo más pequeño y destrozado, desde lo más hundido y olvidado. Se ponen de parte de esa pobre gente, pero tratan de contarlos cómo son realmente, sin adornos ni afeites, de mirarlos a sus ojos, a la cara, sin prejuicios ni monsergas. La solución proviene, en sus películas, de elementos intermedios; gente, mujeres muchas veces, que vive en ese medio y no está tan tocada o no se ha vuelto tan cínica, que todavía guarda reservas de valor y dignidad y que está dispuesta a revertir ese daño, a trasformarlo en sacrificio y amor, es decir, en generosidad como forma de esperanza, ejemplo/motivo de cambio.
4
10 de junio de 2017
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá habría sido una buena película, pero para mi gusto tiene un gran error, está demasiado tiempo contándonos cosas al principio que no nos importan. Una vez presentado el personaje protagonista, no hace falta ver más veces lo mismo. Sobran muchos personajes que no nos cuentan nada. Y con esto solo consigue que nos aburramos.

Adèle Haenel está muy bien, ligeramente fría para mi gusto, pero es que la película es muy fría, demasiado. Por lo que cuenta debería ser lo, pero el problema es cuando la frialdad ya no es conseguida por la fotografía, que lo hace, si no que les sale a los hermanos Dardenne una película sin corazón.

Tiene una fotografía que, para ser francesa y típica francesa, por momentos, hasta cuanta algo, pero tiene otros momentos que no es buena la fotografía.

La obsesión por hacer todo plano secuencia, les lleva a que hay momentos en los que no ves a los actores, prima el querer hacer el plano en secuencia sobre lo que nos quiere contar y eso es malo. El plano secuencia es una herramienta narrativa más, no un fin. La dirección se centra en contar la historia, pero de mala manera, le da igual el plano, la puesta en escena, la fotografía. Si tiene que hacer un movimiento feo de cámara lo hace en vez de poner la cámara donde debería ponerla.

En gran parte me he acordado de Ciudadano Kane, ya que es la búsqueda de un nombre, solo que en esta, Orson si se preocupó de que todos los aspectos quedasen bien.
7
14 de marzo de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me gusta mucho ver llover. Sobre todo si es lluvia fina, aburrida, esa que convierte la tierra en esponja, sin desbordamiento. Alguna similitud tiene este fenómeno meteorológico con el cine de los Dardenne: te cala, te empapa y, cuando quieres darte cuenta, puedes llenar un vaso exprimiendo los calcetines. Sí, hay que mojarse para entender; hay que querer romper el cristal de la ventana y saltar a la calle, sentir, participar... ¡Qué le vamos a hacer, de eso va el drama comprometido!, al que no deberían entrar quienes no estén dispuestos a hacer el esfuerzo de ponerse en el lugar de los demás. Quienes consideran un arte el dontancredismo y asisten imperturbables a las sesiones de cine social, nunca encontrarán razones que justifiquen el tiempo invertido. Hay cine muy diverso, y muy bueno, que transita otros géneros más amables, no pierdan tiempo llevando a la hoguera a los creadores de las historias con las que no se identifican. A mi, por ejemplo, nunca se me ocurriría hacer una crítica sobre una peli de zombis. Las frecuento poco y no tengo ni idea de los méritos o añagazas de sus hacedores; ergo, los respeto y me la enfundo.

Jenny tiene un serio problema que atasca sus posibilidades de ser feliz, es una persona portadora de sentido ético; y su decisión de no abrir la puerta de su consulta, tras una agotadora jornada de trabajo, la situará en una tesitura inesperada, que marcará el resto de sus días.
Los Hnos belgas, alejados de todo artificio, como es habitual, incorporan en esta ocasión unas nieblas de misterio, más que nada para subrayar lo poco importantes que son quienes no importan. Pero ellos dan protagonismo a los invisibles e interpelan al patio de butacas: "Decidnos, ¿por qué ni los vemos ni los oímos?, ¡son tan buenos o mejores que nosotros, son seres humanos!

"No es que yo sea pesimista, es que el mundo es pésimo", decía Saramago. Los directores de La chica desconocida, no dudan de las palabras del portugués de Lanzarote; pero, como aquel, siguen intentando, sin desaliento, hacer lo que está en sus manos: dar voz a los mudos, despertar conciencias y hacernos creer que algunos justos pueden infectar al resto.
7
19 de octubre de 2024 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras un consultorio médico está cerrando, una paciente llega fuera del horario laboral y comienza a tocar el timbre frenéticamente. El interno quiere dejarla entrar, pero Jenny, la doctora, se niega, argumentando que no pueden atender pacientes fuera de hora para no sobrecargarse. En realidad, Jenny solo quiere salir de allí y comenzar su nueva vida. Este momento de fría indiferencia le sale caro cuando una joven prostituta inmigrante es encontrada muerta por un golpe en la cabeza. Las cámaras de seguridad revelan que la mujer, cuya identidad sigue siendo un misterio para la policía, era la misma que intentaba entrar esa noche desesperadamente.

En busca de redención, Jenny se embarca en una misión para descubrir la identidad de la joven y averiguar qué le sucedió.

La historia es tranquila, pero está llena de intensidad, no por una fuerza dramática abrumadora ni giros narrativos complejos, sino por la pura autenticidad de las interpretaciones.

Cuanto más Jenny investiga el asesinato, más crece el interés nuestro en su vida. La actuación de Adèle Haenel es muy buena, lo que eleva la película.
4
23 de marzo de 2017
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de los hermanos Dardenne que hace crítica social y suele tener carga emotiva, en esta no está a la altura.
Nos encontramos con situaciones repetitivas y es carente de transmitir algo con la emoción suficiente. Como dice Boyero"es como ver llover".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tu amigo y vecino Spider-Man (Serie de TV)
    2025
    Jeff Trammell (Creador) ...
    7.1
    (750)
    ¿Quieres casarte conmigo? (TV)
    2008
    Nisha Kumari
    3.4
    (39)
    Drakut il vendicatore
    1961
    Luigi Capuano
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para