Haz click aquí para copiar la URL

The Box

Ciencia ficción. Intriga. Thriller. Fantástico 1976. Norma Lewis (Cameron Diaz), profesora de un colegio privado, está casada con Arthur (James Marsden), un ingeniero de la NASA, y tiene un hijo de nueve años. Un día, se presenta en su casa un hombre misterioso, con el rostro horriblemente desfigurado, que le propone a Norma una vida alternativa: la caja. La pareja, que sólo dispone de 24 horas para decidirse, se enfrenta a un espinoso dilema moral. La cuestión es que decidan lo que ... [+]
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
7 de noviembre de 2009
142 de 165 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de adaptar una historia corta a cine radica principalmente en que hay que saber muy bien cómo quieres ampliarla. Basado en un relato sencillo, pero estupendo, nos encontramos que el director y guionista Kelly intenta continuar algo de una manera aparatosa. Cierta idea en su ampliación es buena si uno es capaz de difuminar por completo todos los detalles concretos que por desgracia la acompañan convirtiéndola en ridícula y quitándole fuerza.

La parte de la película que coincide con el original está narrada con estilo, con tensión, con la misma sencillez con la que Matheson escribió su relato. Sólo hay una caja, un botón y un dilema. Únicamente algunos detalles añadidos para facilitar la continuidad con la parte nueva estropean levemente el inicio, pero nada importante.

El problema es que cuando Kelly deja de tener el amparo de adaptar algo que ya existía y era bueno, comienza a intentar explicarlo y enredarlo para nada. La historia comienza a introducir elementos fantásticos que no le pegan, situaciones incoherentes y a menudo incluso, cómicas, que es algo que tristemente pasa cuando quieres hacer que una situación sea tensa sin saber cómo. Todo el aspecto de los empleados, escenas como «la del agua», o el «sentí amor», solo consiguen distanciarte de una historia que era genial cuando era sencilla, y que si Richard Kelly hubiera intentado continuar con sencillez, incluso con el mismo planteamiento ajeno al relato sí, pero con sencillez, habría resultado mucho más efectiva.

Por tanto, nos quedamos con una película irregular, con mucha tensión al inicio, un desarrollo tedioso con elementos fantásticos que no enriquecen la obra y plagado de escenas que están tan mal realizadas que resultan involuntariamente cómicas, seguido por un final que recupera tensión y podría funcionar si no llegara uno a él ya agotado tras la paliza del desarrollo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Richard Kelly consigue buenos momentos, como ponerte un nudo en la garganta cuando pulsan el botón. Aprovecha además un aspecto que para mi gusto mejora al relato original (a pesar de que a Matheson no le gustó cuando lo vio en la versión de su relato hecha en el capítulo de "The Twilight Zone"), que es cuando el vendedor vuelve, les da el dinero y suelta un brillante: «ahora reprogramaremos la caja y se la daremos a alguien que, les podemos garantizar, no conocen». Con eso, uno ya sabe que ahora ellos corren riesgo, que quizás ellos mataron al que pulsó antes el botón y que todo sigue un ciclo en el que si alguien actúa como ellos les matará. ¿Por qué van a ser los siguientes compasivos con nosotros, si nosotros no lo fuimos con el anterior?

Pero por desgracia, los personajes son curiosos y se ponen a investigar, dando con una organización ridícula con omnipresentes empleados que te miran continuamente alelados y que les sangra la nariz a ratos. Además, están las escenas ridículas como el viaje al entrar en las puertas de agua que acaba con una «caja» de agua sobre su mujer que llegó ahí tras quedar inconsciente por tocarla un hombre por el que había sentido amor a causa de su deformidad.

Afortunadamente recupera parte de lo esencial en la última parte de la película, el aspecto cíclico de la caja, que aunque podría estar mejor narrado vuelve a ser tenso y pierde la ridiculez que había conquistado la película durante al menos una hora. Pero el mal sabor de boca sigue ahí y uno no deja de pensar que para hacer una explicación tan mala es mejor que no te expliquen nada, que se concentren en crear tensión, confien en el poder de lo desconocido frente a lo explícito y se queden con la importancia que tiene para los personajes el dilema y las consecuencias de sus actos.

Por eso creo que Kelly intuía cómo se podía mejorar el relato de Matheson, pero simplemente, carecía de verdadera capacidad para conseguirlo.
6
6 de noviembre de 2009
122 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caso de Richard Kelly es digno de estudio. Hasta esta semana sólo tenía en su haber dos largometrajes estrenados, pero ya podrían escribirse docenas de libros sobre su corta e intensísima carrera. Sintetizando un poco, estamos ante un hombre que a la temprana edad de 26 años consigue que todo el mundo conozca su nombre gracias a ‘Donnie Darko’, que desde su llegada a los cines es considerada como una de las mejores películas indies de la historia. Cinco años más tarde salta al vacío sin red de seguridad y protagoniza uno de los tropiezos más sonados jamás visto. Con ‘Southland Tales’, inclasificable delirio de dos horas y media, los distinguidos asistentes al Festival de Cannes abuchean a rabiar aquel suicidio artístico, y gran parte del crédito de este singular director queda lapidado.

Conclusiones hasta la fecha: Richard Kelly es un cineasta genial... con todo lo bueno y lo malo que implica este calificativo. Toma tanto riesgos; quiere hablar de tantas cosas; quiere hacerlo de una manera tan rara que o bien es un visionario, o bien o bien un loco, o bien un tipo extremadamente listo, o bien un imbécil de remate. Todavía no lo sé. Lo que sí sé es que éste es un director capaz de grandes hazañas, pero que necesita imperativamente un ente (ya sea en forma de grillo saltarín que materialice el sentido común, ya sea en forma de productor preocupado por sacarle partido a su inversión) que de vez en cuando frene a base de collejas sus constantes pulsos nihilistas y auto-destructivos.

Por eso la elección de ‘The Box’ parece la ideal para el Sr. Kelly. Estamos ante el remake -o ensanchamiento- del estupendo capítulo “Button. Button.” de la serie “The Twilight Zone” de 1985. Esto ya garantiza un mínimo campo de contención, por aquello del respeto al original, que implica seguir una línea argumental trazada con anterioridad. Pero hablamos de Richard Kelly, un hombre que se quiere muchísimo... demasiado; un hombre que nunca sabes qué va a sacarse de la chistera. Así, de un mediometraje de apenas veinte minutos, él pare una historia de dos horas. De este modo, el material original está íntegramente reproducido al principio, convirtiéndose “sólo” en punto de partida (más que en el eje central) de un relato fantástico marca de la casa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí, como trampolín no está nada mal. Porque ¿qué les parece la posibilidad de ganar un millón de dólares, con el insignificante precio de una vida humana totalmente ajena a nosotros? Esta trillada y cínica visión de los seguros de vida contiene aquí un dilema moral tan imposible como estimulante. Es admirable ver como algo tan inofensivo como una caja vacía puede construir una metáfora tan potente de una sociedad que, por temor y adoración al billetito verde, está dispuesta a lo que haga falta para que siga habiendo saldo positivo en su cuenta corriente. Este concepto acaba de plasmarse a través un leve cambio con respecto al episodio dirigido por Peter Medak, introducido con mucho acierto Kelly. Antes los protagonistas eran pobres y vivían en un cuchitril... ahora pasan también por penurias económicas, pero éstas sólo ponen en peligro su más que confortable estilo de vida. Se crea pues un cierto distanciamiento con los personajes, pero ahí sigue la invitación a participar en este macabro juego.

Una vez superados “los límites de la realidad”, empieza la ya típica marcianada del realizador de Virginia. Una casi enfermiza e imparable recolección de piezas de un inmenso puzzle que, para no faltar a la tradición, desconcierta por no dejar claros qué objetivos persigue. De nuevo, la irregularidad y los giros argumentales son los signos de identidad del trabajo de Kelly. Un trabajo que pierde consistencia en su prolongadísimo nudo, donde la ciencia-ficción y las alegorías religiosas de mercadillo van cogidas de la mano, confirmando que Richard Kelly otra vez se está quedando con nosotros. No obstante, resulta gratificante que a uno le tomen el pelo con tanto estilo y personalidad, y es por ello que cuesta resistirse a entrar en esta hipnótica ramificación de la teoría de la conspiración... o terrible cuento navideño, como se prefiera. Lo importante es que después de la buena resolución de la trama -gran ejemplificación de la fuerza del destino-, permanece la reconfortante sensación de que este inconfundible director ha recuperado parte de la fiabilidad perdida, y que de momento no habrá que temer por su extinción. Amén.
6
8 de noviembre de 2009
44 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Box": una película de suspense e intriga fantástica con tintes de terror, que narra como un misterioso hombre ofrece un tratato a la protagonista Norma (Cameron Diaz) en el cual la regala 1 millón de dólares a cambio de que se quede con una caja y apriete su botón (lo que hará que muera una persona que ella no conoce). Pero pronto se descubrirá que el misterioso hombre y las decisiones que la mujer toma respecto a pulsar o no el botón ocultan mucho más de lo que parece... tanto ocultan que ni siquiera cuando acabe la cinta lo sabremos todo con certeza.

Es cierto lo que dice Dicon de que aquí Kelly trata de repetir la jugada de "Donnie Darko" sin tanto tino (que nadie se espere ver algo tan bueno como otro "Donnie Darko", porque se decepcionará hasta decir basta). Kelly repite hasta en la estructura ofreciéndonos en un principio algo que parece un thriller realista para luego tornarse en algo fantástico y de lo más paranormal (incluyendo rayos cósmicos de esos que atraviesan portales en el tiempo que tanto le gustan a Kelly).

El problema es que aquí no se hace tan creíble como en "Donnie Darko", y esos sucesos paranormales y ese cúmulo de situaciones sin sentido incluso se tornan un tanto ridículos e increíbles produciendo más momentos de vergüenza y risas que de impacto o sorpresa. Me da la sensación de que Kelly se ha pasado en su empanada mental complicándola hasta el hastío y abandonando un pelín la construcción de personajes y la unión entre escenas. En "The Box" todo es posible y nada se explica, hay tantas ansias de mantener la intriga que todas las respuestas se reservan para el final, y no deberían haberse reservado todas ya que tanto sinsentido fantasioso puede llegar a cansar e incluso a hacer reir.

No es que resulte difícil mantener el hilo, y además permite hacer mil y una conjeturas; pero durante el metraje parece que la cosa es tan fantástica, tan caótica y tan poco creíble, que da la impresión de que el argumento simplemente va a desmoronarse para parecer una simple tontería sin lógica... y está al filo de serlo de no ser porque el final se nos trata de explicar todo medianamente, y además nos deja algún que otro dilema moral realmente poderoso que da que pensar al salir del cine.

Sin embargo en una cinta el final no lo es todo. No solo hay que disfrutar al llegar al destino, también hay que disfrutar durante el viaje... y este viaje en montaña rusa que nos ofrece Kelly marea demasiado; y en él tanto espectadores como personajes deambulamos con cara de atontados y mareados. Es una película de esas que amas u odias, puede llegar a apasionar a los fanáticos del thriller fantástico, pero producirá alergia y repulsión a los que no sean fans del género.

Lo mejor: Que sea capaz de dar un mínimo sentido y explicación a todo después de tanto caos.
Lo peor: Algunas lagunas argumentales. Las escenas que se tornan cómicas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... que son momentos patéticos de vergüenza ajena: como el momento "elijo la puerta númeor dos" en la biblioteca con todos poseídos y la bibliotecaria haciendo de Matías Prats como si estuvieran todos en "El precio justo". O el momento en el que el misterioso hombre le dice a Cameron Díaz que tras haber sido golpeado por un rayo, él ahora se ha convertido en alguien que controla los rayos. O cuando Díaz le dice al hombre que sintió amor por él nada más verle (todo en el mismo diálogo que resulta ser bastante tonto mientras debería haber explicado las cosas con un mayor nivel de inteligencia).

Por cierto, que al final la única pregunta queda en el aire es la de donde viene el ser que ahora posee el cuerpo del hombre misterioso (¿qué es?, ¿una deidad?, ¿un alienígena?, ¿o simplemente el flipao de Kelly que quiere tomarnos el pelo?). Nadie que salga de la sala podrá decirle realmente de donde viene ese ser tan misterioso.
4
2 de mayo de 2010
44 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le he puesto un cuatro pero podría ser un seis y si me apuras un dos y si me pillases otro día igual te decía que un ocho.

Resulta tan fácil decir porqué es una película mala como sencillo es enumerar las razones por las cuales ninguna película de Hollywood se le parece en lo más mínimo.

Empecemos diciendo que Richard Kelly no es un director cualquiera, que sabe de esto y que tiene una prometedora capacidad para invocar lo inquietante. Lo malo es que me da la impresión de que si rodase una comedia romántica, un anuncio de compresas o el telediario, también serían muy inquietantes. El problema es: este hombre necesita una buena historia.

Porque "The box" es básicamente una mierda dirigida por un director que la rueda como si fuese una obra maestra. Gustará a algunos, aburrirá a muchos, pero desconcertará a la mayoría, que a ratos creerán estar viendo una maravilla injertada en un bodrio. O viceversa.

Pero en realidad, quitando el poderío de Kelly detrás de la cámara, "The box" es una demostración clarísima de porqué no basta saber crear atmósferas si lo que tienes entre manos no va más allá de ser un capítulo larguito y especialmente casposo de "Más allá del límite".
1
23 de noviembre de 2009
53 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este guión se basa en un relato corto que tenía un cierto interés y un aquél. Ese gusanillo ha sido absolutamente aniquilado por la ambición de querer hacer una película del estilo de suspense mezclado con fenómenos extraños o paranormales que tanto se lleva ahora.

El resultado es que el comienzo llama la atención. Pero desde el mismo momento en que se despliega el argumento principal la cosa ya no hay por donde cogerla. Una vez consumada la apretura del botón nos adentramos en un espeso mundo que nadie en sus cabales podrá ni sabrá desentrañar. Hay formas de tortura más famosas que el visionado de esta película, pero no creo que más letales.

Todo podría haberse salvado si la narración y el devenir de los acontecimientos tuviera una explicación coherente, aunque fuera ultraterrena. Incluso esos horribles decorados que pretenden evocar los 70, o la pésima pareja protagonista. Pero no. No se da un respiro en la confusión que nunca nadie podrá desgranar.

Me quedo tan sólo con la idea que, creo (tampoco aseguro) se intenta plasmar: las acciones de cada individuo, por banales que para él sean, pueden tener una repercusión en el prójimo, y a su vez volvérseles como un boomerang.

Por tanto seamos cautos y comencemos por no volver a ver esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para