You must be a loged user to know your affinity with Komond Deckard
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.8
82,293
7
17 de agosto de 2006
17 de agosto de 2006
201 de 229 usuarios han encontrado esta crítica útil
En serio, hay que haber visto muy poco cine para decir sin sonrrojarse que Waterworld es la peor película de la historia. Puedo comprender obviamente que no le guste a alguien, estaría bueno. ¿Pero realmente se merece estar en lo más bajo de la historia en cuanto a calidad? Obviamente no.
Waterworld desde luego tiene fallos y muchos agujeros en su historia (¿de dónde sacan el combustible?¿realmente las membranas de los pies son tan útiles?¿como es que el sitio donde viven no se mueve y al mismo tiempo no está cimentado en tierra firme?¿de dónde sacan tanta munición?¿en serio es más fácil convertir los meados en agua que quitarle la sal al agua del mar?¿casi no pueden plantar comida y pueden hacer cigarrillos perfectamente liados y con boquilla?). Sí, son demasiadas cosas dejadas ahí de mala manera, pero ni siquiera por esas es la peor película de la historia, ni siquiera la peor superproducción, ni la peor película de ciencia ficción ni mucho menos. Puede que sea un chasco respecto a lo esperado en un principio, y sin duda alguna podría haberse aprovechado mucho más la idea, pero vamos... intentar ver alguna película más que se os nota falta de ver cine y se ve que no habéis visto chapuzas suficientes.
Al final con Waterworld lo que hubo es una campaña negativa en su contra que fue tan desmesurada como otras que hay positivas con otros títulos y caló hasta realmente convencer a la gente de que esta película era, de alguna forma, oficialmente "la peor película de toda la historia".
Waterworld desde luego tiene fallos y muchos agujeros en su historia (¿de dónde sacan el combustible?¿realmente las membranas de los pies son tan útiles?¿como es que el sitio donde viven no se mueve y al mismo tiempo no está cimentado en tierra firme?¿de dónde sacan tanta munición?¿en serio es más fácil convertir los meados en agua que quitarle la sal al agua del mar?¿casi no pueden plantar comida y pueden hacer cigarrillos perfectamente liados y con boquilla?). Sí, son demasiadas cosas dejadas ahí de mala manera, pero ni siquiera por esas es la peor película de la historia, ni siquiera la peor superproducción, ni la peor película de ciencia ficción ni mucho menos. Puede que sea un chasco respecto a lo esperado en un principio, y sin duda alguna podría haberse aprovechado mucho más la idea, pero vamos... intentar ver alguna película más que se os nota falta de ver cine y se ve que no habéis visto chapuzas suficientes.
Al final con Waterworld lo que hubo es una campaña negativa en su contra que fue tan desmesurada como otras que hay positivas con otros títulos y caló hasta realmente convencer a la gente de que esta película era, de alguna forma, oficialmente "la peor película de toda la historia".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además su final es bastante poco normal. No «se queda con la chica», rechaza el paraíso terrenal... es un mutante, un hombre de mar... no es su mundo, su felicidad no se encuentra en la tierra, sino en vagar por el océano... un capricho de la evolución para el que la fusión de los polos no es una tragedia sino todo lo contrario (una pena que no se aprovechara un poco más esta idea de los ictiosapiens)

7.4
41,691
10
22 de agosto de 2006
22 de agosto de 2006
148 de 168 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante. Una hora y 20 minutos de conversación sin aburrirte, con diálogos excepcionales y lo realmente sorprendente. ¿Una segunda parte buena?¿Y encima de una película romántica? Pues no sólo eso, sino que mejora a la primera con creces.
Toda la película en una secuencia, sin cortes, cada gesto, cada palabra, romántica sin falta de hacer trucos de cámara ni hacer elipsis para ir al grano. Notar como hablan entre ellos y se miran, deseando recuperar el tiempo perdido pero con miedo de sincerarse, después de tanto que ha pasado. Todo el rato con el suspense de qué pasará.
Además es lo suficiente independiente para que puedas disfrutarla sin ver la primera (yo lo hice así) ni saber nada sobre lo que pasó, se ve tal cual y no hechas nada en falta (te gustaría saber que sucedió aquella noche en Viena, pero se queda en curiosidad, te darán ganas de verla si no la viste pero también podrías pasar sin hacerlo sin creer que te falta algo).
Los personajes son más maduros, sus conversaciones son todas más interesantes y sin meterle más apastelamiento del estrictamente necesario, y lo hacen muy escasas veces.
Altamente recomendable, con o sin la primera parte (que por cierto, desde mi punto de vista, si aun no las has visto, se disfruta más si se ve primero "Antes del Atardecer" y ya después para matar la curiosidad se ve la primera, que si las ves en orden cronológico).
Toda la película en una secuencia, sin cortes, cada gesto, cada palabra, romántica sin falta de hacer trucos de cámara ni hacer elipsis para ir al grano. Notar como hablan entre ellos y se miran, deseando recuperar el tiempo perdido pero con miedo de sincerarse, después de tanto que ha pasado. Todo el rato con el suspense de qué pasará.
Además es lo suficiente independiente para que puedas disfrutarla sin ver la primera (yo lo hice así) ni saber nada sobre lo que pasó, se ve tal cual y no hechas nada en falta (te gustaría saber que sucedió aquella noche en Viena, pero se queda en curiosidad, te darán ganas de verla si no la viste pero también podrías pasar sin hacerlo sin creer que te falta algo).
Los personajes son más maduros, sus conversaciones son todas más interesantes y sin meterle más apastelamiento del estrictamente necesario, y lo hacen muy escasas veces.
Altamente recomendable, con o sin la primera parte (que por cierto, desde mi punto de vista, si aun no las has visto, se disfruta más si se ve primero "Antes del Atardecer" y ya después para matar la curiosidad se ve la primera, que si las ves en orden cronológico).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película entera romántica sin ningún beso, ninguna caricia, nada de sexo, ningún "te quiero más que a nada en este mundo por y para siempre mi vida" ni nada del estilo (sólo un arrepentimiento mutuo por no haber continuado lo que se dejó, dicho más desde la resignación que desde la esperanza de recuperarlo)...y con todo eso consigue ser más romántica que cualquier otra película del género.
Y ese final, sin bodas, ni planes de futuro, simplemente... se queda en el aire que pasará, tanto si soportaran una semana juntos o romperan a los 3 meses como si se casan y realmente son felices, que más da, se vuelven a encontrar, al menos tienen la posibilidad de hacer algo. Ni siquiera una insinuación de que pasarán la vida juntos, simplemente, otro gran día en sus vidas, que esta vez puede extenderse para siempre o terminar muerto como sus anteriores relaciones. No es un final feliz, sólo esperanzador.
Y ese final, sin bodas, ni planes de futuro, simplemente... se queda en el aire que pasará, tanto si soportaran una semana juntos o romperan a los 3 meses como si se casan y realmente son felices, que más da, se vuelven a encontrar, al menos tienen la posibilidad de hacer algo. Ni siquiera una insinuación de que pasarán la vida juntos, simplemente, otro gran día en sus vidas, que esta vez puede extenderse para siempre o terminar muerto como sus anteriores relaciones. No es un final feliz, sólo esperanzador.

4.8
15,882
3
7 de noviembre de 2009
7 de noviembre de 2009
142 de 165 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de adaptar una historia corta a cine radica principalmente en que hay que saber muy bien cómo quieres ampliarla. Basado en un relato sencillo, pero estupendo, nos encontramos que el director y guionista Kelly intenta continuar algo de una manera aparatosa. Cierta idea en su ampliación es buena si uno es capaz de difuminar por completo todos los detalles concretos que por desgracia la acompañan convirtiéndola en ridícula y quitándole fuerza.
La parte de la película que coincide con el original está narrada con estilo, con tensión, con la misma sencillez con la que Matheson escribió su relato. Sólo hay una caja, un botón y un dilema. Únicamente algunos detalles añadidos para facilitar la continuidad con la parte nueva estropean levemente el inicio, pero nada importante.
El problema es que cuando Kelly deja de tener el amparo de adaptar algo que ya existía y era bueno, comienza a intentar explicarlo y enredarlo para nada. La historia comienza a introducir elementos fantásticos que no le pegan, situaciones incoherentes y a menudo incluso, cómicas, que es algo que tristemente pasa cuando quieres hacer que una situación sea tensa sin saber cómo. Todo el aspecto de los empleados, escenas como «la del agua», o el «sentí amor», solo consiguen distanciarte de una historia que era genial cuando era sencilla, y que si Richard Kelly hubiera intentado continuar con sencillez, incluso con el mismo planteamiento ajeno al relato sí, pero con sencillez, habría resultado mucho más efectiva.
Por tanto, nos quedamos con una película irregular, con mucha tensión al inicio, un desarrollo tedioso con elementos fantásticos que no enriquecen la obra y plagado de escenas que están tan mal realizadas que resultan involuntariamente cómicas, seguido por un final que recupera tensión y podría funcionar si no llegara uno a él ya agotado tras la paliza del desarrollo.
La parte de la película que coincide con el original está narrada con estilo, con tensión, con la misma sencillez con la que Matheson escribió su relato. Sólo hay una caja, un botón y un dilema. Únicamente algunos detalles añadidos para facilitar la continuidad con la parte nueva estropean levemente el inicio, pero nada importante.
El problema es que cuando Kelly deja de tener el amparo de adaptar algo que ya existía y era bueno, comienza a intentar explicarlo y enredarlo para nada. La historia comienza a introducir elementos fantásticos que no le pegan, situaciones incoherentes y a menudo incluso, cómicas, que es algo que tristemente pasa cuando quieres hacer que una situación sea tensa sin saber cómo. Todo el aspecto de los empleados, escenas como «la del agua», o el «sentí amor», solo consiguen distanciarte de una historia que era genial cuando era sencilla, y que si Richard Kelly hubiera intentado continuar con sencillez, incluso con el mismo planteamiento ajeno al relato sí, pero con sencillez, habría resultado mucho más efectiva.
Por tanto, nos quedamos con una película irregular, con mucha tensión al inicio, un desarrollo tedioso con elementos fantásticos que no enriquecen la obra y plagado de escenas que están tan mal realizadas que resultan involuntariamente cómicas, seguido por un final que recupera tensión y podría funcionar si no llegara uno a él ya agotado tras la paliza del desarrollo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Richard Kelly consigue buenos momentos, como ponerte un nudo en la garganta cuando pulsan el botón. Aprovecha además un aspecto que para mi gusto mejora al relato original (a pesar de que a Matheson no le gustó cuando lo vio en la versión de su relato hecha en el capítulo de "The Twilight Zone"), que es cuando el vendedor vuelve, les da el dinero y suelta un brillante: «ahora reprogramaremos la caja y se la daremos a alguien que, les podemos garantizar, no conocen». Con eso, uno ya sabe que ahora ellos corren riesgo, que quizás ellos mataron al que pulsó antes el botón y que todo sigue un ciclo en el que si alguien actúa como ellos les matará. ¿Por qué van a ser los siguientes compasivos con nosotros, si nosotros no lo fuimos con el anterior?
Pero por desgracia, los personajes son curiosos y se ponen a investigar, dando con una organización ridícula con omnipresentes empleados que te miran continuamente alelados y que les sangra la nariz a ratos. Además, están las escenas ridículas como el viaje al entrar en las puertas de agua que acaba con una «caja» de agua sobre su mujer que llegó ahí tras quedar inconsciente por tocarla un hombre por el que había sentido amor a causa de su deformidad.
Afortunadamente recupera parte de lo esencial en la última parte de la película, el aspecto cíclico de la caja, que aunque podría estar mejor narrado vuelve a ser tenso y pierde la ridiculez que había conquistado la película durante al menos una hora. Pero el mal sabor de boca sigue ahí y uno no deja de pensar que para hacer una explicación tan mala es mejor que no te expliquen nada, que se concentren en crear tensión, confien en el poder de lo desconocido frente a lo explícito y se queden con la importancia que tiene para los personajes el dilema y las consecuencias de sus actos.
Por eso creo que Kelly intuía cómo se podía mejorar el relato de Matheson, pero simplemente, carecía de verdadera capacidad para conseguirlo.
Pero por desgracia, los personajes son curiosos y se ponen a investigar, dando con una organización ridícula con omnipresentes empleados que te miran continuamente alelados y que les sangra la nariz a ratos. Además, están las escenas ridículas como el viaje al entrar en las puertas de agua que acaba con una «caja» de agua sobre su mujer que llegó ahí tras quedar inconsciente por tocarla un hombre por el que había sentido amor a causa de su deformidad.
Afortunadamente recupera parte de lo esencial en la última parte de la película, el aspecto cíclico de la caja, que aunque podría estar mejor narrado vuelve a ser tenso y pierde la ridiculez que había conquistado la película durante al menos una hora. Pero el mal sabor de boca sigue ahí y uno no deja de pensar que para hacer una explicación tan mala es mejor que no te expliquen nada, que se concentren en crear tensión, confien en el poder de lo desconocido frente a lo explícito y se queden con la importancia que tiene para los personajes el dilema y las consecuencias de sus actos.
Por eso creo que Kelly intuía cómo se podía mejorar el relato de Matheson, pero simplemente, carecía de verdadera capacidad para conseguirlo.

6.3
6,113
8
13 de septiembre de 2006
13 de septiembre de 2006
81 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante obra cuya trama gira en torno a una escritora que ha perdido la inspiración y busca recuperarla en una casa francesa que su editor le ha dejado. Consigue renovar sus ideas y empezar a escribir, pero la llegada de la hija del editor vuelve a acabar por descentrarla, hasta que, con un pasionismo voyeur, comienza a darse cuenta de que la inspiración podría ser la misma joven.
Paulatinamente, la película va cambiando pasando al suspense. El misterio, aunque tarda en aparecer, con lo poco que dura es suficientemente eficaz, pero tampoco diría que convierte a la película en una obra de suspense, sino que sirve para completar cierto aspecto de la trama. El final es bastante interesante, y encantará a los que gusten finales ambiguos de múltiples lecturas.
Película recomendable y entretenida, de la que resulta complicado hablar de lo que la hace interesante sin destripar la historia.
Paulatinamente, la película va cambiando pasando al suspense. El misterio, aunque tarda en aparecer, con lo poco que dura es suficientemente eficaz, pero tampoco diría que convierte a la película en una obra de suspense, sino que sirve para completar cierto aspecto de la trama. El final es bastante interesante, y encantará a los que gusten finales ambiguos de múltiples lecturas.
Película recomendable y entretenida, de la que resulta complicado hablar de lo que la hace interesante sin destripar la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos (yo no) dicen que la protagonista, Sarah, tiene doble personalidad y Julie no es más que una ilusión de la Sarah joven, antes del desdoblamiento, marcada más por el color rojo, mientras que en la actualidad es más seria y madura, marcada por el color azul. Este desdoblamiento, entre la Sarah impulsiva y sentimental y la Sarah pensativa y racional se produjo cuando en su juventud su editor le dijo que el libro que había escrito (el que en teoría escribió la madre de Julie en su paranoia) era malo, sentimentaloide, y sería mejor buscar misterio y crímenes. El lado emotivo permanece oculto hasta que llega a la casa y ve a la hija del editor (la verdadera Julie, en la que desarrolla su locura). La obra transcurre para que Sarah escriba su obra emotiva y se libre de su doble personalidad, recupere la cordura y siga su vida normal.
Otros, entre los que me incluyo, prefieren no pensar en psicopatías (ni me cuadran ni me atrae realmente esa idea) y simplemente creen que los colores sirven para identificar a los personajes y su forma de ser, contrastándolos. Según la obra avanza Sarah va recuperando lo que fue de joven a través de Julie, aumentando su emocionalidad de nuevo y renaciendo su lado sentimental que es el que desea realmente para su obra. No porque tenga oculta una personalidad alternativa, sino simplemente porque la inspiración de ese momento le dice que necesita un cambio de registro. Lo que vemos en la película es a la par la realidad (la verdadera hija del editor la inspira) y ficción (una Julie mucho más emotiva, atractiva y sexualmente activa que contrarresta más con la Sarah de ficción, haciendo más fuerte el poder de la obra que escribe, y un crimen impulsivo que le da algo de misterio y permite el paso a una complicidad plena entre los dos personajes que antes eran tan opuestos). Después publica su obra, más personal, y, sintiéndose más realizada como escritora, se puede permitir volver a escribir sobre los misterios y crímenes a los que estaba acostumbrada, al haber podido enfrentarse a su editor diciéndole qué era lo que ella realmente quería publicar, sintiendo que realmente era una escritora y no sólo una multicopista de libros de misterio.
Otros, entre los que me incluyo, prefieren no pensar en psicopatías (ni me cuadran ni me atrae realmente esa idea) y simplemente creen que los colores sirven para identificar a los personajes y su forma de ser, contrastándolos. Según la obra avanza Sarah va recuperando lo que fue de joven a través de Julie, aumentando su emocionalidad de nuevo y renaciendo su lado sentimental que es el que desea realmente para su obra. No porque tenga oculta una personalidad alternativa, sino simplemente porque la inspiración de ese momento le dice que necesita un cambio de registro. Lo que vemos en la película es a la par la realidad (la verdadera hija del editor la inspira) y ficción (una Julie mucho más emotiva, atractiva y sexualmente activa que contrarresta más con la Sarah de ficción, haciendo más fuerte el poder de la obra que escribe, y un crimen impulsivo que le da algo de misterio y permite el paso a una complicidad plena entre los dos personajes que antes eran tan opuestos). Después publica su obra, más personal, y, sintiéndose más realizada como escritora, se puede permitir volver a escribir sobre los misterios y crímenes a los que estaba acostumbrada, al haber podido enfrentarse a su editor diciéndole qué era lo que ella realmente quería publicar, sintiendo que realmente era una escritora y no sólo una multicopista de libros de misterio.
3 de septiembre de 2006
3 de septiembre de 2006
104 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aun no me creo (para bien y para mal) lo que acabo de ver en esta película, especialmente el final, que se merece mención de honor ya no por ser el mejor o el peor...dejémoslo en que es el final que te deja más a cuadros de toda la historia del cine.
Las principales pegas que se le pueden poner a esta película son las típicas escenas francesas en las que pasan cosas raras que no vienen a cuento con viajes psicotrópicos al mundo del LSD. Por lo demás todo muy bien, alguna escena demasiado cliché pero bueno, puede pasar.
El argumento principal bastante original y curioso, dos amigos que se proponen retos de continuo para ver quien es más valiente y que acaban por hacerse más bien putadas de niveles insospechados en una relación amor/odio.
Y después está el final... que simplemente, no hay palabras para describirlo. Hay que ver la película entera para poder quedarse completamente anonadado con esa resolución. A algunos les gustará, otros lo odiaran, o simplemente te asombrará. ("Acaba así la película si te atreves" parece que se dijera a sí mismo el guionista).
Como mínimo se merece verla (a parte de porque en sí la película está bastante bien) por ver el final más flipante de la historia.
Las principales pegas que se le pueden poner a esta película son las típicas escenas francesas en las que pasan cosas raras que no vienen a cuento con viajes psicotrópicos al mundo del LSD. Por lo demás todo muy bien, alguna escena demasiado cliché pero bueno, puede pasar.
El argumento principal bastante original y curioso, dos amigos que se proponen retos de continuo para ver quien es más valiente y que acaban por hacerse más bien putadas de niveles insospechados en una relación amor/odio.
Y después está el final... que simplemente, no hay palabras para describirlo. Hay que ver la película entera para poder quedarse completamente anonadado con esa resolución. A algunos les gustará, otros lo odiaran, o simplemente te asombrará. ("Acaba así la película si te atreves" parece que se dijera a sí mismo el guionista).
Como mínimo se merece verla (a parte de porque en sí la película está bastante bien) por ver el final más flipante de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que mira que hay formas de las que se podrían matar, pero lo van a hacer de una de las formas más macabras e impensables que se te puedan ocurrir, enterrándose vivos bajo el cemento, por muy romántico que le pueda parecer a alguien cuando los ven a los dos juntos para siempre siguiendo la línea de su juego de atrevimientos. La verdad que es un final horripilante, que yo no sé si me gusta o no.
Dejemoslo así:
-Me gusta porque acaban el juego con un empate, y porque nadie acabaría así una película, por lo que es original al máximo.
-No me gusta por el lado de que es demasiado inverosímil (afortunadamente, el mundo no está lleno de locos enamorados de tan alto calibre), porque es bastante desagradable, y siendo objetivos, ¿qué romanticismo tiene eso?, incluso a nivel simbólico. En Romeo y Julieta todavía, tenía más estilo y no lo hacían porque sí.
El pseudofinal alternativo (los dos de viejecitos, al que lo vea como lo que pasó de verdad) tampoco es que fuera bueno, demasiado típico. No sé, sería mejor en todo caso algo en plan que los dos se den cuenta de que no pueden seguir toda la vida así porque saben que se hacen daño y se digan:
Ella- ¿Capaz o incapaz de no volvernos a ver nunca más?
Él- ¿Capaz o incapaz de acabar el juego?
Ella- Capaz.
Él- ...Capaz.
Entonces destruyen la cajita y cada uno sigue con su vida.
Es lo más decente que se me ocurre sin alcanzar ese nivel de yuyu que me ha dado el final original, y acabando también en empate.
Dejemoslo así:
-Me gusta porque acaban el juego con un empate, y porque nadie acabaría así una película, por lo que es original al máximo.
-No me gusta por el lado de que es demasiado inverosímil (afortunadamente, el mundo no está lleno de locos enamorados de tan alto calibre), porque es bastante desagradable, y siendo objetivos, ¿qué romanticismo tiene eso?, incluso a nivel simbólico. En Romeo y Julieta todavía, tenía más estilo y no lo hacían porque sí.
El pseudofinal alternativo (los dos de viejecitos, al que lo vea como lo que pasó de verdad) tampoco es que fuera bueno, demasiado típico. No sé, sería mejor en todo caso algo en plan que los dos se den cuenta de que no pueden seguir toda la vida así porque saben que se hacen daño y se digan:
Ella- ¿Capaz o incapaz de no volvernos a ver nunca más?
Él- ¿Capaz o incapaz de acabar el juego?
Ella- Capaz.
Él- ...Capaz.
Entonces destruyen la cajita y cada uno sigue con su vida.
Es lo más decente que se me ocurre sin alcanzar ese nivel de yuyu que me ha dado el final original, y acabando también en empate.
Más sobre Komond Deckard
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here