Haz click aquí para copiar la URL

La semilla del fruto sagrado

Drama. Intriga El juez de instrucción Iman se enfrenta a la paranoia en medio de los disturbios políticos de Teherán. Cuando su pistola desaparece, sospecha de su mujer y sus hijas, imponiendo medidas draconianas que tensan los lazos familiares a medida que las normas sociales se desmoronan. (FILMAFFINITY)

Candidata al Oscar a Mejor película internacional, por Alemania.
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
8 de julio de 2024
28 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La exploración de Mohammad Rasoulof sobre las derivas autoritarias, misóginas y teócratas del gobierno iraní, así como su creciente paranoia y anhelo ocultista, resulta igualmente asombrosa en el terreno de la realidad como de la ficción. El estreno mundial en Cannes de The Seed of the Sacred Fig (título sin traducción al español por el momento que significaría La semilla de la higuera sagrada), vino marcado por la clandestinidad: Rasoulof, fugado de Irán pocas semanas antes para evitar una condena de 8 años de cárcel y latigazos, se presentó en La Croisette con la parte de su equipo que pudo huir del país (dos de sus protagonistas, presentes a través de fotografías que Rasoulof no cesó de mostrar, no corrieron la misma suerte). ¿Su pecado? Propaganda contra el régimen, entre la que se incluye la película en competición cannoise (ganadora finalmente del Premio Especial del Jurado), que fue filmada furtivamente. No es de extrañar, pues, que como ha ocurrido en períodos de afilada censura (recordemos el código Hays, la censura franquista, soviética, chilena, británica y un gran etcétera), los artistas recurran al símbolo y a la metáfora para vehicular sus inquietudes.

En manos de Rasoulof la alegoría toma forma de escalada paranoide en el seno de una familia iraní, y las flechas del cineasta tienen una diana manifiesta: la imposibilidad de un pensamiento disidente frente a una sociedad anegada por la teocracia y la desinformación. La carga simbólica del film aparece ya en sus primeros compases: un texto nos explica cuán agresiva es la higuera sagrada, una planta invasora y parasitaria que crece sobre otros vegetales y los asfixia hasta usurpar por completo su espacio. A partir de ahí, una primera mitad de film que desgrana, desde las dinámicas internas familiares y el melodrama moral, aspectos sociales que incumben a toda la nación, desde la libertad de expresión hasta la libertad de manifestación (señalada por el cineasta por medio de metraje real de los abusos policiales filmados furtivamente por la gente y denunciados a través de las redes sociales).

La trama sigue los pasos de Iman, funcionario del estado y padre de familia que ve cómo la promoción interna en su carrera hacia juez de instrucción desencadena en un conjunto de alteraciones de la paz familiar. Acuciado por las numerosas condenas que debe validar a diario (cuyo castigo incluye la pena de muerte) y atormentado por la insubordinación creciente de sus dos hijas, Iman inicia un fatal descenso paranoide cuando descubre la desaparición de su pistola funcionarial. Lo que durante la primera mitad de película se erigía tonal y formalmente como un potente drama farhadiano, termina convirtiéndose en un thriller doméstico metafórico algo más torpón y efectista, pero no por ello filmado con menos nervio y corazón. Porque de lo que se trata es de alzar la voz por aquellos que han sido silenciados, por aquellos que se autocensuran por el miedo, por aquellas que se niegan a usar velo y a mostrar su sumisión de género. Con todas sus imperfecciones, la valentía y el talento de Rasoulof han firmado un alegato inmisericorde contra el declive de la República Islámica de Irán, cuyas inclinaciones despóticas y basadas en la represalia impiden la floración de una sociedad que clama por sus derechos como humanos.
8
17 de octubre de 2024
17 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosas las tres últimas películas del director iraní exiliado Mohammad Rasoluf «Un hombre íntegro»(2017), «La vida de los demás» (2020) y ahora esta que nos ocupa «La semilla de la higuera sagrada», las tres componen de unos dramas familiares un testimonio increíble sobre la realidad política de Irán.

Iman acaba de ser ascendido a Juez de instrucción del gobierno Iraní, es el encargado de hacer cumplir la voluntad del régimen, eso incluye firmar penas de muerte. Las dos hijas no comparten las políticas opresivas de este estado autoritario y tienen con su padre alguna que otra discusión. Para su seguridad le otorgan una pistola que guarda en casa, todo se complica cuando esta desaparece…

Cuestionar a autoridad o rebelarse con el estado en Irán puede ser un motivo grave de encarcelamiento o incluso de ajusticiamiento, cuando llegan unas revueltas de la ciudadanía en Teherán para protestar, este juez ve como el trabajo le empieza a sobrepasar y ve como también se va degradando la situación con su familia.

Un buen cine político que sabe reflejar muy bien lo que está ocurriendo en ese país falto de libertades, donde el director hábilmente combina una trama de intriga para mostrar la opresión que sufre el pueblo iraní.

La película se rodó en secreto con una coproducción entre Francia y Alemania y tiene una duración de casi tres horas, fue clamada en el Festival de Cannes otorgándole tres premios, en San Sebastián gano el premio del público y podrá verse en Seminci, en España podrá verse en cines el 17 de enero de 2025.
Destino Arrakis.com
7
18 de febrero de 2025
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Mohammad Rasoulof llega a este 2025 precedido de una condena en Irán (desde donde ha debido escapar) a prisión de cinco años + latigazos (si, así como suena) debido a la publicación de una serie de películas que, según el gobierno iraní, ponen en riesgo la seguridad del país. Créanlo o no, son los tiempos en que seguimos viviendo. El caso es que lejos de recular el director ha decidido seguir metiendo el dedo en la llaga mediante un nuevo filme de carácter controversial que se sitúa en la mismísima Teherán y centra sus hechos en medio de las fuertes protestas llevadas adelante por mujeres iraníes tres años atrás, quienes a partir de la muerte de una joven de 22 años salieron a la calle a protestar por sus derechos, rebelándose así a las históricas prohibiciones político/religiosas de las que han sido víctimas por siglos.

El caso es que el gobierno decidió aplacar estas protestas con desproporcionada violencia y es en medio de esta tormenta que Rasoulof instala su historia, mostrándonos la vida de Iman, un humilde trabajador que ha sido ascendido en sus labores y ahora puede ejercer como juez, por lo que se ve de golpe inmiscuido directamente en la toma de decisiones judiciales que rodean toda compleja situación. Conoceremos también el círculo familiar de Iman, su abnegada esposa y dos hijas quienes a causa del movimiento social comienzan a cuestionar las decisiones de su padre, así como la cultura instalada que marca las dinámicas de esta familia, digamos, el machismo y su directa relación con la política y religión.

Y si bien la película es bastante larga (2 horas y cuarenta minutos), su primer tercio es una verdadera joya. En este conoceremos la humanidad de cada personaje (son notables los cuestionamientos que encarna el personaje de Iman, quien en silencio se debate entre el cumplir con su responsabilidad laboral y el impartir verdadera justicia) y con maestría se nos expone el conservadurismo de oriente, empapándonos de este.

Lamentablemente a partir de esa primera hora realmente impecable en donde la dirección se luce, la película realiza un brusco giro en su trama y se pierde en ella (más en el spoiler), alargando dilemas de manera innecesaria, siendo incoherente con aquello que en un comienzo nos habían mostrado e incluso llegando a un final bastante pero BASTANTE torpe, dejándonos la sensación de estar ante una película que claramente va de más a menos.

Ahora, siendo justos: tan solo por esa primera parte y los dilemas que se presentan en pantalla de manera tan valiente como brillante, la película vale absolutamente la pena. Que después no logre sostener el nivel es otra historia...

¿Lo mejor? La primera hora. El cruce entre el conservadurismo, el machismo, la religión y la política es impecable.
¿Lo peor? Que en su segunda parte se enreda consigo misma.

http://politocine.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un personaje secundario que aportaba muchísimo al drama que se nos estaba narrando: una amiga de la hija mayor de Iman. Esta se involucró en las protestas e incluso fue baleada. Sin embargo, de pronto y de manera incomprensible este personaje desaparece de la película, realizando un giro y trasladando la acción al dilema de esa pistola que se pierde. Esta decisión marca para mal todo lo que viene en adelante.

Se alargan muchísimo los interrogatorios a las chicas, las conversaciones en torno a quien tiene la pistola, y lo más importante: Iman, que nos lo habían mostrado en un inicio como un tipo muy humano y humilde, de pronto se vuelve un tirano capaz de encerrar y torturar a su propia familia. El giro es demasiado brusco. Y podrían habernos mostrado que Iman perdió la cabeza a causa de la presión y todo eso, perfecto, pero esto no se desarrolla y valioso tiempo se gasta en más bien caricaturizar "la maldad del régimen".

Y del cierre ni hablar, la clásica escapatoria en donde una chica se esconde para luego salvar a las otras y una posterior persecución ridícula en una especie de laberinto (por cierto, el por qué todos los personajes llegan ahí es bastante incoherente), donde comenzamos a mirar el techo esperando que este juego del gato y el ratón termine de una vez por todas. Es un final indigno para el nivel de película que habíamos recibido durante toda la primera parte.
7
16 de octubre de 2024
7 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película proveniente de Irán, aunque con coproducción de Alemania y Francia, que narra una historia dura, en la que por medio de las cuitas en el seno de una familia compuesta por el matrimonio y sus dos hijas, se nos muestran crudas realidades de la sociedad iraní, como la opresión a la mujer, los cambios en la sociedad en materia de libertades, las manifestaciones de las propias mujeres y estudiantes universitarios protestando por las actuaciones de la polícía y los vigilantes de la moral y la lucha interna del protagonista, un hombre en principio digno y honesto, que no puede más que sucumbir al sistema, a la Administración en la que trabaja, corrupta e inclemente ante los ciudadanos, a los que, con frecuencia, se les condena a muerte sin pruebas.

Buenas interpretaciones, ritmo constante desde el comienzo hasta el final y un guion con diálogos sencillos pero precisos.

Muy larga en duración, el interés de la historia hace que se siga sin problemas ni cansancio.

Muy respetable, es recomendable su visión.

https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
10
5 de octubre de 2024
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una demostración más del talento de este director, que consigue contar unas historias con bastante ritmo, insertando elementos de thriller, en un trasfondo de denuncia al gobierno de su país, poniendo su foco en el trato a las mujeres a las que se las priva de libertades y derechos. Rasoulof, que estuvo encarcelado, y actualmente está siendo perseguido y tiene prohibido filmar en su país, ha tenido que sacar adelante esta película (rodada íntegramente en exteriores de Irán) de manera clandestina.

La película, ganadora del gran premio del jurado y el Fipresci en el pasado Festival de Cannes, ha sido la elegida por Alemania para representarla en los Óscar 2025 en la categoría de película internacional.
El punto de partida es el del juez Iman, que trabaja al servicio del régimen, al que le asignan un caso delicado por la renuncia de una compañera que está dispuesta a ceder a las imposiciones políticas y religiosas.

Durante la primera mitad, la película presenta bastante bien al protagonista, que tiene como punto central a la familia, su mujer y sus dos hijas, y tiene como punto central a la familia, y ese juez se comporta bastante normal, hasta que sucede un hecho que marcará la segunda mitad, y que pondrá de manifiesto la otra cara del protagonista, de apariencia tranquila, pero que en el fondo no deja de ser uno de más de los radicales que tienen algo de poder en Irán.

En el tercio inicial, mientras se presenta a los personajes, se hace un retrato de la realidad de ese país, con las manifestaciones en las calles de Teherán, y las protestas de gran parte de la población que reivindican los derechos de las mujeres, que no son bien tratadas en ese país.

La película funciona de manera perfecta hasta llegar a ese final tan espectacular, y a lo largo de sus casi tres horas de metraje, que se pasan en un suspiro, tiene un guion que presenta una historia central y varias secundarias muy bien desarrolladas y cerradas, que mezcla el drama social con el suspense, y que está muy bien filmada.
Junto a todo ello, un reparto en donde destaca la actuación de Soheila Golestani, que interpreta a Najmeh, la mujer de Iman, pero también de Missagh Zareh, el juez Iman, y Mahsa Rostami, la hija mayor. Completa el reparto Setareh Maleki, como la hija menor, cuyo personaje es más secundario, pero que va ganando protagonismo en la parte final.
Una película necesaria y muy valiente, que recomiendo a los que le gustan los trabajos anteriores de Rasoulof, y a los que quieran conocer más de cerca lo que tienen que sufrir las mujeres en un país como Irán.

LO MEJOR: la dirección. El guion.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es una película lenta, ni que se desarrolle a ritmo pausado, y logra mantener la tensión desde los primeros minutos hasta ese final tan sorprendente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para