TarzánAnimación
4.3
1,179
Animación. Aventuras
Durante una expedición a una remota jungla de África, John Greystoke y su mujer fallecen en un accidente de helicóptero. Únicamente su hijo pequeño J.J., también conocido como Tarzán, sobrevive. Un grupo de gorilas descubre al niño y lo acoge como si fuera uno de ellos. El niño aprende las duras leyes de la jungla sin tener contacto con ningún otro ser humano hasta que, ya convertido en un poderoso joven, se encuentra con la hermosa ... [+]
3 de junio de 2014
3 de junio de 2014
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva versión germana del inmortal personaje selvático concebido por Edgar Rice Burroughs llama la atención por una serie de elementos contradictorios: por un lado, una magnífica recreación de la selva ecuatorial africana y de los animales que la habitan, una naturaleza se que muestra colorida, brillante, viva, impresionante, un mundo que recuerda mucho al paraíso verde de "Avatar" (2009), a los bosques fotorrealistas de "Brave" (2012) o a los no menos logrados de "Epic, el reino secreto" (2013); pero -como ocurría en esta última- el nuevo "Tarzán" se resiente de un guión muy malo y de unos personajes "humanos" muy mal dibujados y peor animados, sólo salvándose en este sentido las cabriolas arborícoras del protagonista.
En efecto, parece mentira que en un momento en el que la tecnología de animación y de la captura de movimientos nos permite disfrutar de personajes mitad reales mitad animados como los de "Tintín, el secreto del Unicornio" (2011), como los de la serie de videojuegos "Uncharted", como el inolvidable Gollum de "El Señor de los Anillos", el "Beowulf" (2007) de Zemeckis o los Na'vi de "Avatar", cuando los animadores CGI son capaces que dotar de vida y gracia a los protagonistas de "Enredados" (2010) o de "Frozen" (2013)... cuando todo esto es posible, viene el amigo Reinhard Klooss (que en 2010 dirigiera la muy discreta cinta de animación alemana "Animals United") y nos planta delante a unos personajes humanos animados que habrían estado más o menos bien en 2005, pero que no son de recibo en 2014. Parecen muñecos salidos del videojuego de los SIMS y se mueven como ellos. ¡Pero si hasta los personajes de muchos videojuegos de la Nintendo 3DS parecen más naturales!
Sintéticos, sin rasgos faciales, sin vida, sin gracia, casi sin saber andar (por alguna razón se mueven a cámara lenta y con bastante torpeza, siendo esto muy apreciable cuando "corren", y este es un defecto que también se nota en los animales, especialmente en los gorilas), ataviados con un vestuario que parece de plástico y se mueve cómo tal... Está claro que todo el presupuesto y toda la capacidad técnica de animación la concentraron en la recreación de la selva africana.
Por no quedar, a Klooss no le debió quedar ni un euro para contratar a un guionista medianamente solvente, por lo que él mismo se puso manos a la obra. Y el resultado es es que el argumento de la película da vergüenza ajena. Pero como no quiero destriparlo aquí, remito a los interesados al "spoiler".
Finalmente, comentar que esta producción se estrenó en Alemania en febrero de este año (curiosamente, en otros países como Rusia, Holanda, Francia o Brasil se estrenó antes, en el último trimestre de 2013) y en Argentina y Perú en marzo de 2014. Su estreno en España estaba previsto para finales de febrero de este año, pero la distribuidora (como ocurrió en el caso de "Epic") decidió retrasarlo al 13 de junio. Ello se ha traducido en que "Tarzán" ya estaba disponible en internet doblada al español (en una estupenda versión latina) ANTES de su estreno en España. Parece que hay gente en el mundo del cine que sigue pensando que eso de internet no va con ellos.
En fin, le pongo un 2 por la gran calidad de los paisajes de la selva, pero un 0 a la historia y a la animación de los personales humanos.
En efecto, parece mentira que en un momento en el que la tecnología de animación y de la captura de movimientos nos permite disfrutar de personajes mitad reales mitad animados como los de "Tintín, el secreto del Unicornio" (2011), como los de la serie de videojuegos "Uncharted", como el inolvidable Gollum de "El Señor de los Anillos", el "Beowulf" (2007) de Zemeckis o los Na'vi de "Avatar", cuando los animadores CGI son capaces que dotar de vida y gracia a los protagonistas de "Enredados" (2010) o de "Frozen" (2013)... cuando todo esto es posible, viene el amigo Reinhard Klooss (que en 2010 dirigiera la muy discreta cinta de animación alemana "Animals United") y nos planta delante a unos personajes humanos animados que habrían estado más o menos bien en 2005, pero que no son de recibo en 2014. Parecen muñecos salidos del videojuego de los SIMS y se mueven como ellos. ¡Pero si hasta los personajes de muchos videojuegos de la Nintendo 3DS parecen más naturales!
Sintéticos, sin rasgos faciales, sin vida, sin gracia, casi sin saber andar (por alguna razón se mueven a cámara lenta y con bastante torpeza, siendo esto muy apreciable cuando "corren", y este es un defecto que también se nota en los animales, especialmente en los gorilas), ataviados con un vestuario que parece de plástico y se mueve cómo tal... Está claro que todo el presupuesto y toda la capacidad técnica de animación la concentraron en la recreación de la selva africana.
Por no quedar, a Klooss no le debió quedar ni un euro para contratar a un guionista medianamente solvente, por lo que él mismo se puso manos a la obra. Y el resultado es es que el argumento de la película da vergüenza ajena. Pero como no quiero destriparlo aquí, remito a los interesados al "spoiler".
Finalmente, comentar que esta producción se estrenó en Alemania en febrero de este año (curiosamente, en otros países como Rusia, Holanda, Francia o Brasil se estrenó antes, en el último trimestre de 2013) y en Argentina y Perú en marzo de 2014. Su estreno en España estaba previsto para finales de febrero de este año, pero la distribuidora (como ocurrió en el caso de "Epic") decidió retrasarlo al 13 de junio. Ello se ha traducido en que "Tarzán" ya estaba disponible en internet doblada al español (en una estupenda versión latina) ANTES de su estreno en España. Parece que hay gente en el mundo del cine que sigue pensando que eso de internet no va con ellos.
En fin, le pongo un 2 por la gran calidad de los paisajes de la selva, pero un 0 a la historia y a la animación de los personales humanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se queda el espectador de piedra cuando nada más empezar la película nos encontramos de golpe y porrazo (nunca mejor dicho) en los últimos momentos de la existencia de los dinosaurios sobre la Tierra, con un peculiar asteroide (que al final resulta que no es un asteroide) a punto de impactar. Pero no impacta en el Yucatán, que es donde todos sabemos (bueno, todos menos el señor Klooss) que se estrelló el pedrusco abriendo un agujero de 180 km de diámetro; no, aquí impacta ¡¡en África!! y se queda ahí, clavadito en el suelo, a la espera de que unos monos que todavía no existían (tardaron casi sesenta millones de años en aparecer) se conviertan en sus "guardianes".
En estas llega el joven Greystoke con su familia (buscadores de asteroides y leyendas indígenas de por medio) y, tras uno de los vuelos en helicóptero más estúpidos que se recuerdan (¿no tienen rutas aéreas? ¿a quién se le ocurre meterse con el aparato en una caldera volcánica?) que termina en accidente con explosión incluida, el chaval milagrosamente sobrevive sin un sólo rasguño y lo adopta una gorila que acaba de perder a su cría. El chico parece que ha perdido la memoria, pero eso no es tan grave como el hecho de que el guionista-director parece haber perdido el sentido común.
En estas llega el joven Greystoke con su familia (buscadores de asteroides y leyendas indígenas de por medio) y, tras uno de los vuelos en helicóptero más estúpidos que se recuerdan (¿no tienen rutas aéreas? ¿a quién se le ocurre meterse con el aparato en una caldera volcánica?) que termina en accidente con explosión incluida, el chaval milagrosamente sobrevive sin un sólo rasguño y lo adopta una gorila que acaba de perder a su cría. El chico parece que ha perdido la memoria, pero eso no es tan grave como el hecho de que el guionista-director parece haber perdido el sentido común.
21 de mayo de 2014
21 de mayo de 2014
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las buenas intenciones, de revivir un clásico para la nuevas generaciones, en esta película no se concretan.
En aspectos técnicos la cinta es atractiva visualmente, pero allí se queda. Lo penoso y vergonzoso es que es una mezcla entre Impacto Profundo, la versión de King Kong de Peter Jackson y Avatar. Esperé hasta los últimos minutos para que apareciera en escena la tribu Na'vi.
No se parece en nada a la novela original. Intenta ser un híbrido de ciencia ficción versus romance selvático, obviamente, no logra ninguna de las dos cosas.
Incluso llega a ser aburrida, quería que llegaran pronto los créditos finales.
Quizás a los niños les guste, por los colores y sonidos, pero el público adulto se sentirá completamente estafado.
Lo bueno: Colores, naturaleza y paisajes. Eso la salva de no ser "mala" y quedarse en la categoría "floja".
Lo malo: Es una mezcla desagradable de otras películas, carece de toda originalidad y no se desarrolla bien.
En el spoiler uno de los ejemplos que reafirma lo raro y sinsentido del film.
En aspectos técnicos la cinta es atractiva visualmente, pero allí se queda. Lo penoso y vergonzoso es que es una mezcla entre Impacto Profundo, la versión de King Kong de Peter Jackson y Avatar. Esperé hasta los últimos minutos para que apareciera en escena la tribu Na'vi.
No se parece en nada a la novela original. Intenta ser un híbrido de ciencia ficción versus romance selvático, obviamente, no logra ninguna de las dos cosas.
Incluso llega a ser aburrida, quería que llegaran pronto los créditos finales.
Quizás a los niños les guste, por los colores y sonidos, pero el público adulto se sentirá completamente estafado.
Lo bueno: Colores, naturaleza y paisajes. Eso la salva de no ser "mala" y quedarse en la categoría "floja".
Lo malo: Es una mezcla desagradable de otras películas, carece de toda originalidad y no se desarrolla bien.
En el spoiler uno de los ejemplos que reafirma lo raro y sinsentido del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué fue eso de poner, en la mitad de la película, Paradise de Coldplay? La banda británica es buena, pero no venía al caso. Tan fuera de foco, que te quedas con cara de: "¡WTF!".
Parece un videoclip.
Horror.
Parece un videoclip.
Horror.
24 de junio de 2014
24 de junio de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen más películas sobre el legendario Tarzán que sobre Jason Voorhees, Freddy Krueger y Joselito juntos, y es por ello por lo que cabe preguntarse, en primer lugar, qué falta hacía una nueva película sobre el huérfano hombre mono. La respuesta es, obviamente, ninguna, aunque todo depende en última instancia de la forma en que se produzca dicho nuevo acercamiento. Reinhard Klooss, autor de cine de animación europeo con escasa fortuna, se atreve con ello en una operación de riesgo que revela la inutilidad de la misma por su mínimo nivel de exigencia y que deviene en, como se mencionó antes, lo innecesario de tal empresa. Las críticas han sido duras, quizá demasiado porque, a pesar de todo, no resulta tan mala como hacía presagiar.
Si algo distingue esta versión de Tarzán de todas las anteriores es su argumento y la base que lo sostiene. Anclado en la época actual, usa los elementos clásicos narrativos de la historia de Tarzán para embutirlos en una trama ecologista de reminiscencias de ciencia ficción con tendencia al exceso y a la hipérbole (huele un poco a 'Indiana Jones 4', pero hiede aún más a la también pobre 'Las aventuras de Tadeo Jones' -2012-), quizá para que su enrevesado andamiaje argumental desvíe la atención de la pobreza que recubre al resto de elementos de la cinta.
82 años separan esta nueva incursión selvática de la primera película de Tarzán (relevante) de la historia del cine, obra de W. S. Van Dyke, pero el recuerdo imborrable al que debe enfrentarse esta nueva versión no queda tan lejos. Hace 15 años, Disney culminaba su segunda edad dorada con la que es quizá la mejor adaptación del personaje de Edgar Rice Burroughs, inmortalizado a través de la memorable banda sonora de Phil Collins. Resulta temerario por parte de Klooss recurrir sin tapujos a las soluciones visuales de aquella y a la ágil y particular movilidad del héroe, cuya comparación cualitativa hiere de gravedad esta sencilla (o simple) película alemana.
Otro de los problemas a los que debe enfrentarse este nuevo Tarzán (y no me refiero a sus desventuras en la ficción) es su animación, peligrosamente desequilibrada entre una factura visual muy competente y ocasionalmente brillante (es cine europeo, recuerden, no estadounidense) y unos personajes cuyos movimientos y, peor aún, expresiones se asemejan a muñecos de plástico o figuras de porcelana, provocando un inevitable distanciamiento entre la la ficción, y el espectador (aparte cabe mencionar a los gorilas, animados con mayor fortuna y credibilidad, aunque igual déficit de carisma). El hiperrealismo se convierte rápidamente en pura rutina y el nulo carisma de la propuesta convierte la experiencia en punto menos que frustrante. No hay empatía aunque, al menos, su apuesta por el movimiento perpetuo consigue que no nos aburramos demasiado, definiendo un entretenimiento muy menor aunque, dejando la exigencia a un lado, suficiente.
La recurrente y explicativa voz en off molesta enormemente, la música es usada sin medida para convertir en pico épico o sentimental cualquier escena y la frase que cierra la película es bochornosa (“Tarzán descubrió lo más importante: el amor de una mujer”; ¿en serio hacía falta añadir ‘de una mujer’?). Es cine de inmediato olvido pero su condición de producto para niños y su factura visual ocultan en cierto modo la banalidad del conjunto para lograr al menos que uno no saque el afilado espíritu crítico dispuesto a destrozar una película, en el fondo, tan humilde como esta (aunque, eso sí, engreída a la hora de no desarrollar un estilo propio e imitar con descaro simiesco la celebrada 'Tarzán' de 1999). Es una aventura para niños y, si ha de ser así valorada, diríase que cumple medianamente su función. Para todo lo demás, Dyke o Disney.
http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-tarzan-la-leyenda-empobrecida/
Si algo distingue esta versión de Tarzán de todas las anteriores es su argumento y la base que lo sostiene. Anclado en la época actual, usa los elementos clásicos narrativos de la historia de Tarzán para embutirlos en una trama ecologista de reminiscencias de ciencia ficción con tendencia al exceso y a la hipérbole (huele un poco a 'Indiana Jones 4', pero hiede aún más a la también pobre 'Las aventuras de Tadeo Jones' -2012-), quizá para que su enrevesado andamiaje argumental desvíe la atención de la pobreza que recubre al resto de elementos de la cinta.
82 años separan esta nueva incursión selvática de la primera película de Tarzán (relevante) de la historia del cine, obra de W. S. Van Dyke, pero el recuerdo imborrable al que debe enfrentarse esta nueva versión no queda tan lejos. Hace 15 años, Disney culminaba su segunda edad dorada con la que es quizá la mejor adaptación del personaje de Edgar Rice Burroughs, inmortalizado a través de la memorable banda sonora de Phil Collins. Resulta temerario por parte de Klooss recurrir sin tapujos a las soluciones visuales de aquella y a la ágil y particular movilidad del héroe, cuya comparación cualitativa hiere de gravedad esta sencilla (o simple) película alemana.
Otro de los problemas a los que debe enfrentarse este nuevo Tarzán (y no me refiero a sus desventuras en la ficción) es su animación, peligrosamente desequilibrada entre una factura visual muy competente y ocasionalmente brillante (es cine europeo, recuerden, no estadounidense) y unos personajes cuyos movimientos y, peor aún, expresiones se asemejan a muñecos de plástico o figuras de porcelana, provocando un inevitable distanciamiento entre la la ficción, y el espectador (aparte cabe mencionar a los gorilas, animados con mayor fortuna y credibilidad, aunque igual déficit de carisma). El hiperrealismo se convierte rápidamente en pura rutina y el nulo carisma de la propuesta convierte la experiencia en punto menos que frustrante. No hay empatía aunque, al menos, su apuesta por el movimiento perpetuo consigue que no nos aburramos demasiado, definiendo un entretenimiento muy menor aunque, dejando la exigencia a un lado, suficiente.
La recurrente y explicativa voz en off molesta enormemente, la música es usada sin medida para convertir en pico épico o sentimental cualquier escena y la frase que cierra la película es bochornosa (“Tarzán descubrió lo más importante: el amor de una mujer”; ¿en serio hacía falta añadir ‘de una mujer’?). Es cine de inmediato olvido pero su condición de producto para niños y su factura visual ocultan en cierto modo la banalidad del conjunto para lograr al menos que uno no saque el afilado espíritu crítico dispuesto a destrozar una película, en el fondo, tan humilde como esta (aunque, eso sí, engreída a la hora de no desarrollar un estilo propio e imitar con descaro simiesco la celebrada 'Tarzán' de 1999). Es una aventura para niños y, si ha de ser así valorada, diríase que cumple medianamente su función. Para todo lo demás, Dyke o Disney.
http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-tarzan-la-leyenda-empobrecida/
5 de julio de 2014
5 de julio de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vacía aunque entretenida, esta película de Tarzán (que además se toma licencias de la de Walt Disney en lo que respecta la estética del personaje y el formato de las letras de la película) no es algo necesario, pero no es algo necesario como tantas películas y series se hacen, esta es otra de esas que pasarán sin pena ni gloria, no atrae al público y al infantil ni siquiera, su problema es que no está hecha con cariño ni con tacto, esta hecha por hacer, al margen de todo debo decir que la película a pesar de sus catástrofes argumentales es entretenida y la tenía encaminada a que sería mejor pero el argumento fue derrumbándose llegando a un climax lamentable.
Lo que más me ha gustado ha sido la animación, un tanto infantil quizás, extraña, pero me parece una animación bien trabajada, probablemente lo mejor de la película, aunque ya dentro de eso, el estereotipo de los personajes es ... en fin, los buenos son muy guapos y atractivos, están los feos que son los malos, tenemos al villano que no es feo, es guapito pero tiene una cara perversa, después tenemos los que son simpáticos y tienen cara de simpáticos ... el pelo, el cabellos de los personajes es lo que más me ha llamado la atención, creo que de toda la animación es a lo que más caso le han hecho y me parece genial ,osea, que se hayan preocupado de esa forma en los movimientos y los cabellos de los personajes, hay incluso algún que otro momento dedicado al cabellos en la película (Spoiler) pero ya que se han matado por eso podrían haberlo hecho por hacer mejor la película argumental mente
Pasa sin pena ni gloria, tiene una trama que aún siendo entretenida no se sostiene y el final termina de derrumbar la mínima esperanza que podría tener de acabar dignamente, cae en tópicos varios, los gorilas y demás animales están de adorno más que de otra cosa, en fin ... véanla y juzguen como ya he dicho yo me he entretenido pero no se le puede pedir demasiado.
Lo que más me ha gustado ha sido la animación, un tanto infantil quizás, extraña, pero me parece una animación bien trabajada, probablemente lo mejor de la película, aunque ya dentro de eso, el estereotipo de los personajes es ... en fin, los buenos son muy guapos y atractivos, están los feos que son los malos, tenemos al villano que no es feo, es guapito pero tiene una cara perversa, después tenemos los que son simpáticos y tienen cara de simpáticos ... el pelo, el cabellos de los personajes es lo que más me ha llamado la atención, creo que de toda la animación es a lo que más caso le han hecho y me parece genial ,osea, que se hayan preocupado de esa forma en los movimientos y los cabellos de los personajes, hay incluso algún que otro momento dedicado al cabellos en la película (Spoiler) pero ya que se han matado por eso podrían haberlo hecho por hacer mejor la película argumental mente
Pasa sin pena ni gloria, tiene una trama que aún siendo entretenida no se sostiene y el final termina de derrumbar la mínima esperanza que podría tener de acabar dignamente, cae en tópicos varios, los gorilas y demás animales están de adorno más que de otra cosa, en fin ... véanla y juzguen como ya he dicho yo me he entretenido pero no se le puede pedir demasiado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Qué es todo eso del meteorito? en serio, ¿no hay mejores ideas?
- La relación amorosa entre Jane y Tarzán no podría ser más rápida, vacía y carente, encima ella al final porque sí se queda a vivir en la selva y a la mierda todo, el padre se queda allí en el meteorito a merced de morir y se la pela.
- Esa es otra, el padre se salva, ¿cómo? ¿la magia del cine?
- Volvemos a lo del meteorito, esa jungla viviente mutante ...¿ que coño? ahora Tarzán lucha con seres monstruosos fuera de la vida real.
- Tarzán y Jane encuentran huyendo del helicóptero una entrada a la Jungla fantástica ... ¿tantos años de gente haciendo expediciones y no encuentran esa clara entrada?
- Al final Tarzán le dice a Jane "Tarzán ahora dedicar resto de su vida a cuidar a Jane" y ella "¡SI!", ... que insulso que forzado y que fuera de lugar, machísmo y sexísmo además y los gorilas la dejan entrar en la manada como si nada además ...
P.D : FLIPO
- La relación amorosa entre Jane y Tarzán no podría ser más rápida, vacía y carente, encima ella al final porque sí se queda a vivir en la selva y a la mierda todo, el padre se queda allí en el meteorito a merced de morir y se la pela.
- Esa es otra, el padre se salva, ¿cómo? ¿la magia del cine?
- Volvemos a lo del meteorito, esa jungla viviente mutante ...¿ que coño? ahora Tarzán lucha con seres monstruosos fuera de la vida real.
- Tarzán y Jane encuentran huyendo del helicóptero una entrada a la Jungla fantástica ... ¿tantos años de gente haciendo expediciones y no encuentran esa clara entrada?
- Al final Tarzán le dice a Jane "Tarzán ahora dedicar resto de su vida a cuidar a Jane" y ella "¡SI!", ... que insulso que forzado y que fuera de lugar, machísmo y sexísmo además y los gorilas la dejan entrar en la manada como si nada además ...
P.D : FLIPO
26 de octubre de 2014
26 de octubre de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te esperas mucho de una película muy publicitada o con bombo y de la que todo el mundo habla, suele pasar que te lleves un chasco porque las expectativas son superiores a la realidad.
Pero, a veces, ocurre todo lo contrario. Hay títulos que pasan sin pena ni gloria, que lo poco que se comenta es malo y que tienen muy poca repercusión. Eso le ha pasado a este "Tarzán", y me he acercado a ella esperando un gran bodrio. Pues no, resulta que es una película de animación estándar pero que para nada me ha parecido mala.
Creo que no ha tenido éxito porque es de Tarzán. Este personaje y su historia están demasiado vistos. Están las de blanco y negro, la de Disney, la de Christopher Lambert, la de Casper Van Dien (espantosa, por cierto), y seguro que hay muchas más. Se trata de uno de esos clásicos de la literatura de los que nunca se cansan de adaptar una y otra vez (como Robin Hood o "Los tres mosqueteros"), y puede que la gente esté ya muy cansada.
Luego está el hecho de que es alemana y no cuenta con la potencia mediática de los grandes estudios estadounidenses, con lo cual apenas ha tenido publicidad.
En fin, cosas que pasan. Hay películas muchísimo más malas que tienen más éxito y gustan más.
Dejando de lado eso, tenemos un buen trabajo infográfico que no me esperaba para nada. Los paisajes y los animales están bastante bien hechos. Sorprendentemente, también los humanos están trabajados, sin olvidar el movimiento del pelo o la musculatura. De hecho, están mejor que las habituales caricaturas simplistas de Pixar o Dreamworks, las cosas como son.
La historia da una vuelta de tuerca, trasladando la acción a la época actual y metiendo un meteorito misterioso que la empresa de los padres de Tarzán no cesa de buscar en la selva. La relación con Jane enlentece un poco el ritmo en su parte central, pero no es demasiado sensiblera. Básicamente es una de aventuras entretenida para todos los públicos.
Lo que sí noto son influencias claras de "Avatar" en el mensaje ecologista y la aparición de criaturas extrañas (aunque sin pasarse). Tardaremos muchos años en dejar de percibir estas referencias de la obra maestra de Cameron.
Y dicho todo esto, no dejo de reconocer que en el fondo es una de animación más. Simplemente me ha sorprendido que no le guste a la mayoría. No es un gran peliculón, pero a mí personalmente me ha gustado más que la de Disney, porque aquí por lo menos no meten canciones de Phil Collins sin venir a cuento.
Pero, a veces, ocurre todo lo contrario. Hay títulos que pasan sin pena ni gloria, que lo poco que se comenta es malo y que tienen muy poca repercusión. Eso le ha pasado a este "Tarzán", y me he acercado a ella esperando un gran bodrio. Pues no, resulta que es una película de animación estándar pero que para nada me ha parecido mala.
Creo que no ha tenido éxito porque es de Tarzán. Este personaje y su historia están demasiado vistos. Están las de blanco y negro, la de Disney, la de Christopher Lambert, la de Casper Van Dien (espantosa, por cierto), y seguro que hay muchas más. Se trata de uno de esos clásicos de la literatura de los que nunca se cansan de adaptar una y otra vez (como Robin Hood o "Los tres mosqueteros"), y puede que la gente esté ya muy cansada.
Luego está el hecho de que es alemana y no cuenta con la potencia mediática de los grandes estudios estadounidenses, con lo cual apenas ha tenido publicidad.
En fin, cosas que pasan. Hay películas muchísimo más malas que tienen más éxito y gustan más.
Dejando de lado eso, tenemos un buen trabajo infográfico que no me esperaba para nada. Los paisajes y los animales están bastante bien hechos. Sorprendentemente, también los humanos están trabajados, sin olvidar el movimiento del pelo o la musculatura. De hecho, están mejor que las habituales caricaturas simplistas de Pixar o Dreamworks, las cosas como son.
La historia da una vuelta de tuerca, trasladando la acción a la época actual y metiendo un meteorito misterioso que la empresa de los padres de Tarzán no cesa de buscar en la selva. La relación con Jane enlentece un poco el ritmo en su parte central, pero no es demasiado sensiblera. Básicamente es una de aventuras entretenida para todos los públicos.
Lo que sí noto son influencias claras de "Avatar" en el mensaje ecologista y la aparición de criaturas extrañas (aunque sin pasarse). Tardaremos muchos años en dejar de percibir estas referencias de la obra maestra de Cameron.
Y dicho todo esto, no dejo de reconocer que en el fondo es una de animación más. Simplemente me ha sorprendido que no le guste a la mayoría. No es un gran peliculón, pero a mí personalmente me ha gustado más que la de Disney, porque aquí por lo menos no meten canciones de Phil Collins sin venir a cuento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here