Los KennedyMiniserie
6.4
886
Serie de TV. Drama
Miniserie de TV (2011). 8 episodios. Del canal History Channel sobre el clan de los Kennedy. (FILMAFFINITY)
25 de septiembre de 2012
25 de septiembre de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie está bien rodada y, algo muy importante al menos para mí, tiene un plantel de actores que, aunque intrínsecamente no se parecen a los personajes a los que representan, les tienen un parecido considerable o por lo menos suficiente como para ir tirando (todavía recuerdo lo que me costó mirar a Anthony Hopkins y creerme que estaba viendo una película sobre Richard Nixon). La historia que cuenta tiene su miga. La familia Kennedy es una de las dinastías políticas más famosas de los EEUU y JFK es su miembro más famoso en el mundo; eso, irónicamente, no juega a favor de la serie, ya que a poco que tengas ciertos conocimientos de historia o te interesen los cotilleos que rodearon la vida privada del difunto ex-presidente, ya sabes de antemano la mayor parte de las tramas que se te van a contar a lo largo de los ocho episodios que dura la producción.
Pienso que la serie debería haber ido un poco más allá, tanto en lo bueno como en lo malo. Por cada episodio te contaban un problema (disturbios raciales, la construcción del muro de Berlín, la crisis de los misiles de Cuba, el caso Monroe) y hubiera sido interesante que alguno de ellos se extendiera un poco más en el tiempo. Y, teniendo en cuenta que nos presentan a JFK como un hombre enfermo y mujeriego impenitente, creo que no habría estado de más extenderse un poquito más. Por ejemplo, he leído que tuvo una amante que exigió mucho dinero a cambio de su silencio y que tuvo a otra que era extranjera y a la que sacaron del país. Estos dos casos habrían ayudado a consolidar esa faceta de John Kennedy y hubieran permitido que su hermano Bobby tuviera más minutos. Y no hablemos de la famosa Marilyn Monroe, a la que solo se le dedican diez minutos en modo flashback. Añadir una escena en la que se conozcan, la famosa (y embarazosa) ocasión en la que le cantó un descaradamente erótico "Cumpleaños feliz" y la cena que siguió, en la que John y Bobby hicieron saber a la actriz que la relación se había terminado, ayudaría a consolidar esa trama.
Además, creo que el enfoque del argumento está demasiado acotado. Me explico: en teoría te quieren contar la historia de un padre enormemente ambicioso que quiso cumplir sus sueños personales por medio de sus hijos, a los que educó y preparó para que hicieran de su vida una carrera de relevos con una única meta posible, la Casa Blanca. Sin embargo, la serie se centra en exceso en John F. Kennedy (de los ocho episodios, siete son para contar su ascenso y mandato). Por otro lado, el título no es muy sincero que digamos, ya que dice "Los Kennedy" y sin embargo aparecen muy pocos de ellos: JFK, su padre Joseph, su madre, su esposa Jackie, su hermano Bobby y la mujer de éste son los protagonistas de la serie sin discusión. Los otros hermanos son destinados a un discretísimo segundo plano (Joe, la lobotomizada) o simplemente ignorados, cuando algunos de ellos también podrían haber tenido algo interesante y menos trillado fuera de EEUU que aportar a la serie.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Pienso que la serie debería haber ido un poco más allá, tanto en lo bueno como en lo malo. Por cada episodio te contaban un problema (disturbios raciales, la construcción del muro de Berlín, la crisis de los misiles de Cuba, el caso Monroe) y hubiera sido interesante que alguno de ellos se extendiera un poco más en el tiempo. Y, teniendo en cuenta que nos presentan a JFK como un hombre enfermo y mujeriego impenitente, creo que no habría estado de más extenderse un poquito más. Por ejemplo, he leído que tuvo una amante que exigió mucho dinero a cambio de su silencio y que tuvo a otra que era extranjera y a la que sacaron del país. Estos dos casos habrían ayudado a consolidar esa faceta de John Kennedy y hubieran permitido que su hermano Bobby tuviera más minutos. Y no hablemos de la famosa Marilyn Monroe, a la que solo se le dedican diez minutos en modo flashback. Añadir una escena en la que se conozcan, la famosa (y embarazosa) ocasión en la que le cantó un descaradamente erótico "Cumpleaños feliz" y la cena que siguió, en la que John y Bobby hicieron saber a la actriz que la relación se había terminado, ayudaría a consolidar esa trama.
Además, creo que el enfoque del argumento está demasiado acotado. Me explico: en teoría te quieren contar la historia de un padre enormemente ambicioso que quiso cumplir sus sueños personales por medio de sus hijos, a los que educó y preparó para que hicieran de su vida una carrera de relevos con una única meta posible, la Casa Blanca. Sin embargo, la serie se centra en exceso en John F. Kennedy (de los ocho episodios, siete son para contar su ascenso y mandato). Por otro lado, el título no es muy sincero que digamos, ya que dice "Los Kennedy" y sin embargo aparecen muy pocos de ellos: JFK, su padre Joseph, su madre, su esposa Jackie, su hermano Bobby y la mujer de éste son los protagonistas de la serie sin discusión. Los otros hermanos son destinados a un discretísimo segundo plano (Joe, la lobotomizada) o simplemente ignorados, cuando algunos de ellos también podrían haber tenido algo interesante y menos trillado fuera de EEUU que aportar a la serie.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras el asesinato de JFK, Bobby se convirtió en el nuevo aspirante a presidente de la familia. Se dejó el pelo largo e inició una campaña en la cual se acercó a los negros, los hispanos, los desfavorecidos, los hippies, los jóvenes y los judíos, prometiendo el final de la guerra de Vietnam y un país con más justicia e igualdad social. Despertó enormes esperanzas en toda una generación, vivió el asesinato de Martin Luther King, se opuso frontalmente a la relación entre Jackie y Onasis y estuvo a apenas dos pasos de convertirse en candidato a presidente, siendo truncada su carrera por las balas de un tarado (como su hermano, ¡qué casualidad!), lo que supuso un golpe tremendo para sus muchos seguidores. Demasiadas cosas como para contarlas en menos de un episodio.
Aunque el gran olvidado de la serie es Ted, el más pequeño de los varones Kennedy, que en la serie directamente no aparece y apenas se le menciona. Nacido en 1933, empezó su carrera política en 1962 al ser nombrado senador. También tuvo sus pequeñas tramas (una vez le pidió consejo a su hermano mayor y éste le dijo que se las arreglara solo, porque ese era ahora su trabajo) y, cuando John murió, Bobby ocupó su lugar como cabeza de lista de la familia y Ted ocupó el de Bobby como ayudante.
El asesinato de Bobby supuso un auténtico mazazo para Ted. De golpe a porrazo, todos aquellos que creían en los Kennedy habían depositado sus esperanzas en él. La responsabilidad era enorme, pero más enorme era el pánico. No era para menos. Un hermano presidente y el otro a dos pasos de serlo, asesinados en un plazo de apenas cuatro años. Demasiada casualidad. Y él estaba "predestinado", por así decirlo, a intentar conseguir el mismo objetivo. La encrucijada personal a la que se enfrentaba el pequeño Kennedy era enorme: cumplir con su destino era arriesgarse a morir.
Un suceso imprevisto fue el que liquidó gran parte del problema. En 1969, el coche de Ted se estrelló en un río y murió su joven secretaria y amante. Ted, que iba bajo los efectos del alcohol, escapó y no informó a las autoridades, aunque al final todo salió a la luz y fue condenado a dos meses de prisión (que no se hicieron efectivos debido a la levedad de la pena). Cuando el inválido Joseph P. Kennedy conoció de labios de su hijo lo que había ocurrido, entró en un estado de depresión total y se negó a comer, falleciendo al poco tiempo. Ted estaba acabado y ya no había relevo. Su sueño de ser el padre de una dinastía de presidentes se había esfumado.
El miedo a ser asesinado y a que le echaran a la cara el mortal accidente provocó que la candidatura a la presidencia del último gran Kennedy se demorara en el tiempo. Finalmente, en 1980, Ted se lanzó al ruedo, compitiendo por la candidatura con el presidente Jimmy Carter, que buscaba la reelección. A pesar de que Carter se encontraba en horas bajas (de hecho, perdió las elecciones contra Reagan al año siguiente), Ted Kennedy hizo una mala campaña y no consiguió la candidatura a la presidencia. En 1984 se esperaba que lo volviera a intentar, pero no fue así. Se quedó como senador el resto de su vida y falleció en 2010.
Y así fue como acabó el poder del clan de los Kennedy, un desenlace menos efectista y simbólico que la muerte del prometedor Bobby, pero al fin y al cabo el real y tan digno de ser filmado como el que más. Si la serie hubiera tenido cinco episodios más, tres para Bobby y dos para Ted, la serie hubiera sido digna de llamarse "Los Kennedy".
Aunque el gran olvidado de la serie es Ted, el más pequeño de los varones Kennedy, que en la serie directamente no aparece y apenas se le menciona. Nacido en 1933, empezó su carrera política en 1962 al ser nombrado senador. También tuvo sus pequeñas tramas (una vez le pidió consejo a su hermano mayor y éste le dijo que se las arreglara solo, porque ese era ahora su trabajo) y, cuando John murió, Bobby ocupó su lugar como cabeza de lista de la familia y Ted ocupó el de Bobby como ayudante.
El asesinato de Bobby supuso un auténtico mazazo para Ted. De golpe a porrazo, todos aquellos que creían en los Kennedy habían depositado sus esperanzas en él. La responsabilidad era enorme, pero más enorme era el pánico. No era para menos. Un hermano presidente y el otro a dos pasos de serlo, asesinados en un plazo de apenas cuatro años. Demasiada casualidad. Y él estaba "predestinado", por así decirlo, a intentar conseguir el mismo objetivo. La encrucijada personal a la que se enfrentaba el pequeño Kennedy era enorme: cumplir con su destino era arriesgarse a morir.
Un suceso imprevisto fue el que liquidó gran parte del problema. En 1969, el coche de Ted se estrelló en un río y murió su joven secretaria y amante. Ted, que iba bajo los efectos del alcohol, escapó y no informó a las autoridades, aunque al final todo salió a la luz y fue condenado a dos meses de prisión (que no se hicieron efectivos debido a la levedad de la pena). Cuando el inválido Joseph P. Kennedy conoció de labios de su hijo lo que había ocurrido, entró en un estado de depresión total y se negó a comer, falleciendo al poco tiempo. Ted estaba acabado y ya no había relevo. Su sueño de ser el padre de una dinastía de presidentes se había esfumado.
El miedo a ser asesinado y a que le echaran a la cara el mortal accidente provocó que la candidatura a la presidencia del último gran Kennedy se demorara en el tiempo. Finalmente, en 1980, Ted se lanzó al ruedo, compitiendo por la candidatura con el presidente Jimmy Carter, que buscaba la reelección. A pesar de que Carter se encontraba en horas bajas (de hecho, perdió las elecciones contra Reagan al año siguiente), Ted Kennedy hizo una mala campaña y no consiguió la candidatura a la presidencia. En 1984 se esperaba que lo volviera a intentar, pero no fue así. Se quedó como senador el resto de su vida y falleció en 2010.
Y así fue como acabó el poder del clan de los Kennedy, un desenlace menos efectista y simbólico que la muerte del prometedor Bobby, pero al fin y al cabo el real y tan digno de ser filmado como el que más. Si la serie hubiera tenido cinco episodios más, tres para Bobby y dos para Ted, la serie hubiera sido digna de llamarse "Los Kennedy".
4 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie podría camuflajearse como una serie de la abc, HBO o de la FOX (tiene el sello del canal de Los Simpsons), pero si yo no hubiera sabido que esta serie la produjo History, nunca hubiera adivinado que ellos estaban detrás de este producto, no me extraña que la serie fuera vetada del canal, no encaja para nada con la programación de History.
Para empezar he de decir que es una serie muy correcta, pero que de repente quiere colgarse de los dramas de la familia Kennedy para tener éxito, y eso esta bien, pero a veces le dan más importancia al drama familiar que a la trama histórica y política que es más interesante, así que por momentos se siente medio telenoveleada.
Pero a la vez creo que el drama está muy bien llevado, logrando muy buenos momentos, que parece un retrato de lo que realmente paso. Para mi la serie se divide en 2 partes, los primeros 4 capítulos son un tanto lentos y telenovelscos, el drama se siente forzado, pero los siguientes 4 están llenos de ritmo y el drama se siente más natural, además de contar con un par de buenos momentos.
En cuanto a las actuaciones, todos bien, como que siento que Tom Wilkinson no esta muy atinado como en otras actuaciones, pero lo hace bien, Kristin Both muy bien como la madre de los hermanos Kennedy, y que decir de Greag Kinner y Barry Pepper, ambos inmesos, pero me gusto un poco más el segundo. Pero aunque no lo crean para mi la mejor actuación es la de una soberbia Katie Holmes, para mi que su actuación merecía mínimo una nominación al Emmy y fue injustamente olvidado, el costo que tiene que pagar por la popularidad de ser la esposa de Cruise
Para empezar he de decir que es una serie muy correcta, pero que de repente quiere colgarse de los dramas de la familia Kennedy para tener éxito, y eso esta bien, pero a veces le dan más importancia al drama familiar que a la trama histórica y política que es más interesante, así que por momentos se siente medio telenoveleada.
Pero a la vez creo que el drama está muy bien llevado, logrando muy buenos momentos, que parece un retrato de lo que realmente paso. Para mi la serie se divide en 2 partes, los primeros 4 capítulos son un tanto lentos y telenovelscos, el drama se siente forzado, pero los siguientes 4 están llenos de ritmo y el drama se siente más natural, además de contar con un par de buenos momentos.
En cuanto a las actuaciones, todos bien, como que siento que Tom Wilkinson no esta muy atinado como en otras actuaciones, pero lo hace bien, Kristin Both muy bien como la madre de los hermanos Kennedy, y que decir de Greag Kinner y Barry Pepper, ambos inmesos, pero me gusto un poco más el segundo. Pero aunque no lo crean para mi la mejor actuación es la de una soberbia Katie Holmes, para mi que su actuación merecía mínimo una nominación al Emmy y fue injustamente olvidado, el costo que tiene que pagar por la popularidad de ser la esposa de Cruise
30 de mayo de 2011
30 de mayo de 2011
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Padre hecho a sí mismo, que amasa una gran fortuna y maneja el cotarro con pasta y trapicheos.
Hijos bajo el yugo paterno no pudiendo escapar a su destino aunque quieran.
Adicciones, malditismo, rosarios y mecedoras.
Cuanto más poder, más sufrimiento.
Todo acaba en matanzas, aunque sea en dirección opuesta.
Ah, la familia.
¿Les suena?
Bueno, pues el enfoque a mí no me parece mala idea. Es más, es meritorio que desmitifiquen a esta familia sacando trapos sucios. Esta seguramente es la razón que la miniserie más cara de History Channel no se emitiese, y cruzase la frontera del Canadá para poder ser vista. La presión del clan, dicen. Ni idea, pero en los últimos capítulos no los dejan mal del todo. En todo caso si es verdad o mentira cada detalle de lo contado para mí carecede importancia. El que quiera fidelidad que abra una enciclopedia, y ni aún así.
Pero lo que podría haber sido una serie apasionante lo estropea, no unas interpretaciones que están muy bien en general; tampoco lo que cuentan, que realmente engancha; ni siquiera una ambientación adecuada, aunque podrían haberla currado más. No, lo que falla es una realización francamente mejorable y sobre todo una infecta banda sonora que pisa cada escena con su insufrible estridencia.
No entiendo de estas cosas, pero ¿no existe alguna manera de reducir, o mejor directamente eliminar, sólo el sonido de la banda sonora? ¡Qué horror!
Hijos bajo el yugo paterno no pudiendo escapar a su destino aunque quieran.
Adicciones, malditismo, rosarios y mecedoras.
Cuanto más poder, más sufrimiento.
Todo acaba en matanzas, aunque sea en dirección opuesta.
Ah, la familia.
¿Les suena?
Bueno, pues el enfoque a mí no me parece mala idea. Es más, es meritorio que desmitifiquen a esta familia sacando trapos sucios. Esta seguramente es la razón que la miniserie más cara de History Channel no se emitiese, y cruzase la frontera del Canadá para poder ser vista. La presión del clan, dicen. Ni idea, pero en los últimos capítulos no los dejan mal del todo. En todo caso si es verdad o mentira cada detalle de lo contado para mí carecede importancia. El que quiera fidelidad que abra una enciclopedia, y ni aún así.
Pero lo que podría haber sido una serie apasionante lo estropea, no unas interpretaciones que están muy bien en general; tampoco lo que cuentan, que realmente engancha; ni siquiera una ambientación adecuada, aunque podrían haberla currado más. No, lo que falla es una realización francamente mejorable y sobre todo una infecta banda sonora que pisa cada escena con su insufrible estridencia.
No entiendo de estas cosas, pero ¿no existe alguna manera de reducir, o mejor directamente eliminar, sólo el sonido de la banda sonora? ¡Qué horror!
9 de julio de 2012
9 de julio de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de alto presupuesto, en la cual partiendo de la base, en que no debemos creernos todo lo que dicen, o que ciertos episodios de la azarosa vida de esta familia, los dejan correr sin mucha explicación, si hay que decir que es una serie valiente…tanto que eso igual le ha costado el no ser estrenada todavía en Estados Unidos.
La serie tiene claroscuros, si por un lado deja al señor Joseph Kennedy en bastante mal lugar (Tom Wilkinson), y lo presenta como un peligroso manipulador vanidoso, egoísta y no se cuantas cosas más… por otro presenta una secuencia del asesinato de JFK, muy light, haciendo nada más que una brevísima insinuación a una más que posible conspiración… al igual que sucede en la muerte de su hermano Bob. Se centra mucho en la figura del padre, sobretodo en los inicios de la serie, pero por contra ni siquiera hace mención, a alguno de sus hijos, con cierto renombre, como Edward, Kathleen, o Patricia.
Pero en el fondo presenta una valentía inusitada para este tipo de productos norteamericanos, muy dados a presentar la imagen más amable del retratado en cuestión.
Aquí, a pesar de que si presenta a un JFK con las ideas muy claras en cuanto a los derechos humanos se refiere, también nos da la imagen de un presidente, que se comporta como un irredento mujeriego incluso después de llegar al poder, y con unos gravísimos problemas de espalda, muy ocultados a la opinión publica durante años, que parece ser son “curados” de manera poco ortodoxa, por el doctor Jakobson. También la breve aparición de Marilyn, deja en el aire algo más que la duda razonable sobre el fin de la malograda actriz.
En definitiva, esa valentía en algunos aspectos, seguramente le ha perjudicado de manera clara para no ser emitida (de momento) en ninguna televisión estadounidense, no así en Canadá.
Un gran elenco en el que alguno sobresale por encima del resto como son, Barry Pepper, (Salvad al soldado Ryan, 1999), en el papel de Bob Kennedy, Katie Holmes (Batman Beguins, 2005) en el rol de Jackie, y Tom Wilkinson (Michael Clayton, 2007), excepcional a mi juicio como Joseph Kennedy. Cumplen en su papel, Greg Kinnear (Desenfocado, 2002) como JFK, y una desconocida para el público español, Diana Hardcastle, sufridora y religiosa madre del clan Kennedy, que ha tenido algunas apariciones en otras series televisivas como “That´s love” de 1988.
Dirige un especialista en productos para la pequeña pantalla, Jon Cassar, colaborador en “24” (2001). Produce el conocido Canal Historia… tal vez por eso, este sin estrenar.
A pesar de todo lo expuesto, su valentía, su gran casting, y las actuaciones memorables de alguno de ellos (Barry Pepper), a la serie le falta algo que no llego a definir, algo más de tensión tal vez sea la clave.
La serie tiene claroscuros, si por un lado deja al señor Joseph Kennedy en bastante mal lugar (Tom Wilkinson), y lo presenta como un peligroso manipulador vanidoso, egoísta y no se cuantas cosas más… por otro presenta una secuencia del asesinato de JFK, muy light, haciendo nada más que una brevísima insinuación a una más que posible conspiración… al igual que sucede en la muerte de su hermano Bob. Se centra mucho en la figura del padre, sobretodo en los inicios de la serie, pero por contra ni siquiera hace mención, a alguno de sus hijos, con cierto renombre, como Edward, Kathleen, o Patricia.
Pero en el fondo presenta una valentía inusitada para este tipo de productos norteamericanos, muy dados a presentar la imagen más amable del retratado en cuestión.
Aquí, a pesar de que si presenta a un JFK con las ideas muy claras en cuanto a los derechos humanos se refiere, también nos da la imagen de un presidente, que se comporta como un irredento mujeriego incluso después de llegar al poder, y con unos gravísimos problemas de espalda, muy ocultados a la opinión publica durante años, que parece ser son “curados” de manera poco ortodoxa, por el doctor Jakobson. También la breve aparición de Marilyn, deja en el aire algo más que la duda razonable sobre el fin de la malograda actriz.
En definitiva, esa valentía en algunos aspectos, seguramente le ha perjudicado de manera clara para no ser emitida (de momento) en ninguna televisión estadounidense, no así en Canadá.
Un gran elenco en el que alguno sobresale por encima del resto como son, Barry Pepper, (Salvad al soldado Ryan, 1999), en el papel de Bob Kennedy, Katie Holmes (Batman Beguins, 2005) en el rol de Jackie, y Tom Wilkinson (Michael Clayton, 2007), excepcional a mi juicio como Joseph Kennedy. Cumplen en su papel, Greg Kinnear (Desenfocado, 2002) como JFK, y una desconocida para el público español, Diana Hardcastle, sufridora y religiosa madre del clan Kennedy, que ha tenido algunas apariciones en otras series televisivas como “That´s love” de 1988.
Dirige un especialista en productos para la pequeña pantalla, Jon Cassar, colaborador en “24” (2001). Produce el conocido Canal Historia… tal vez por eso, este sin estrenar.
A pesar de todo lo expuesto, su valentía, su gran casting, y las actuaciones memorables de alguno de ellos (Barry Pepper), a la serie le falta algo que no llego a definir, algo más de tensión tal vez sea la clave.
6 de marzo de 2013
6 de marzo de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver esta serie pensé que iba a ser todo un bombazo, pero después me di cuenta de que no es así, ya que aunque el film no es malo tampoco es lo que se esperaba de el exactamente, pues contiene escenas que no son gran cosa, la verdad. Pero no sólo eso, si no que además la serie es demasido corta, aunque eso es lo de menos, pues este es el defecto menos impotante en comparación con los otros, como que no sea muy divertida, porque las escenas de esta serie no llegan a entretener lo suficiente, y conste que he visto casi todos los capítulos, así que sé muy bien de lo que estoy hablando.
Como os decia al principio, una serie mejorable, ya que podía haber sido genial y no lo es.
Que se le va a hacer, tal vez la proxima vez tengan más suerte y lo hagan mejor.
Como os decia al principio, una serie mejorable, ya que podía haber sido genial y no lo es.
Que se le va a hacer, tal vez la proxima vez tengan más suerte y lo hagan mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here