Rebel Moon (Parte uno): Corte del director
Ciencia ficción. Acción
Primera parte de 'Rebel Moon: El montaje del director' y versión extendida de 'La niña del fuego', que a diferencia de la estrenada en Netflix en 2023 será calificada R (para mayores de 18 años) por su contenido de violencia, sangre, gore y erotismo, con una duración de 1h superior a la versión PG13. En el montaje del director, un pacífico asentamiento ubicado en una remota luna de los confines del universo se ve amenazado por los ... [+]
2 de agosto de 2024
2 de agosto de 2024
26 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las versiones del director siempre han estado a la orden del día, hemos tenido versiones extendidas alternativas de muchas películas, con títulos rimbombantes como por ejemplo the extended cut, final cut, ''inserte apellido del director'' cut, ultimate cut, en películas normalmente famosas o que a lo mejor necesitaban revisiones por ser desastres fílmicos. Como ejemplos de estas versiones hemos tenido de películas como Blade Runner (1982), Watchmen (2009), Alejandro Magno (2004), El señor de los Anillos… La gran mayoría de estas suelen añadir muchas escenas que fueron eliminadas o simplemente decidieron hacer más cortas como en el caso de El hobbit, aunque a veces cambian el orden narrativo de la película, como en El reino de los cielos (2005). Así que una versión extendida abre muchas posibilidades.
Pues ahora para ''intentar'' (nótese las comillas) arreglar lo que Snyder nos presentó hace unas semanas, Netflix lanza las versiones extendidas de Rebel Moon, saga de ciencia ficción que en un principio se presentó como un Spin-off de la saga de Star Wars. Zack se cree que al lanzar estas versiones alternativas de la cintas va a hacer que las películas mejoren de un día para otro, creyéndose que va a suceder los mismo que ocurrió con su versión extendida de la Liga de la justicia. Pues lo siento Zack, no solo es que ''Rebel Moon (Capítulo uno): El cáliz de sangre'' no mejore a la versión original estrenada las navidades pasadas, es que es incluso peor de lo que vimos en aquella cinta.
¿Cómo se puede empeorar algo como Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego? Pues es simple. En vez de añadir escenas que arreglen los agujeros de guión de la primera cinta, lo que hacen es poner un montón de violencia gratuita y escenas alargadas que más que sumar, restan a los pocos logros que tenía la cinta original. La duración es extrema, tres horas y veinte minutos de un corte que poco tiene que añadir al film original. Apenas nos cuentan el trasfondo de los otros integrantes del grupo y las escenas de acción ''arregladas'' apenas le dan algo de chica a la cinta, la verdad. La historia es la misma, solo que ahora, nos ponen algunos personajes o situaciones de pegote que lo que hacen es alargar a la cinta de forma innecesaria, como el robot gigante de la nave de los malos.
Intenté ser indulgente con el corte original, y le puse la condición de Pasable, ya que a pesar de no parecerme un buen film, me pareció un film ameno y que tenía posibilidades de contar algo interesante, especialmente porque el trasfondo de Kora, me pareció lo mejor de la película, ya que es la única personaje con la que se puede empatizar aunque sea algo. Pero esta vez no... Zack Snyder se cree un dios, y hasta que alguien o algo le pare los pies no va a parar con su ansiado proyecto. Ha llegado un punto en el que se cree que lo que hace es bueno o es revolucionario, y creo que esto ha llegado demasiado lejos.
Pues ahora para ''intentar'' (nótese las comillas) arreglar lo que Snyder nos presentó hace unas semanas, Netflix lanza las versiones extendidas de Rebel Moon, saga de ciencia ficción que en un principio se presentó como un Spin-off de la saga de Star Wars. Zack se cree que al lanzar estas versiones alternativas de la cintas va a hacer que las películas mejoren de un día para otro, creyéndose que va a suceder los mismo que ocurrió con su versión extendida de la Liga de la justicia. Pues lo siento Zack, no solo es que ''Rebel Moon (Capítulo uno): El cáliz de sangre'' no mejore a la versión original estrenada las navidades pasadas, es que es incluso peor de lo que vimos en aquella cinta.
¿Cómo se puede empeorar algo como Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego? Pues es simple. En vez de añadir escenas que arreglen los agujeros de guión de la primera cinta, lo que hacen es poner un montón de violencia gratuita y escenas alargadas que más que sumar, restan a los pocos logros que tenía la cinta original. La duración es extrema, tres horas y veinte minutos de un corte que poco tiene que añadir al film original. Apenas nos cuentan el trasfondo de los otros integrantes del grupo y las escenas de acción ''arregladas'' apenas le dan algo de chica a la cinta, la verdad. La historia es la misma, solo que ahora, nos ponen algunos personajes o situaciones de pegote que lo que hacen es alargar a la cinta de forma innecesaria, como el robot gigante de la nave de los malos.
Intenté ser indulgente con el corte original, y le puse la condición de Pasable, ya que a pesar de no parecerme un buen film, me pareció un film ameno y que tenía posibilidades de contar algo interesante, especialmente porque el trasfondo de Kora, me pareció lo mejor de la película, ya que es la única personaje con la que se puede empatizar aunque sea algo. Pero esta vez no... Zack Snyder se cree un dios, y hasta que alguien o algo le pare los pies no va a parar con su ansiado proyecto. Ha llegado un punto en el que se cree que lo que hace es bueno o es revolucionario, y creo que esto ha llegado demasiado lejos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Esa introducción en la que se ve como el malo mata a un planeta y muestra como le arranca los dientes a las personas que mata era necesaria? ¿La escena de sexo de Kora era necesaria? Yo creo que no
4 de agosto de 2024
4 de agosto de 2024
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder es sin duda un tipo con ideas, ideas propias, a veces ideas originales, incluso buenas ideas, pero es pésimo trasladándolas a la gran pantalla, o a la chica, un buen ejemplo es el infame momento “martha” del cual se hablara durante años, otro es Sucker Punch, donde por un lado critica el sexismo y misoginia de parte del fandom masculino de cualquier franquicia, y por otro la película es acusada de sexista y misógina. Es capaz de tener ideas interesantes, y luego las arruinan los ejecutivos, como lo vimos en los planes originales de su snyderverse de DC, pero como ya dije igual cuando le dan libertad creativa no sabe explicar bien sus ideas.
Y ahora ultimo parece que ni siquiera es capaz de elaborar nuevas ideas, su rebel moon es básicamente la trama de Los 7 samuráis en el universo de Star Wars, lo cual sería una combinación genial si no lo arruinara con nula originalidad y cámara lenta, en serio, esto último llega a ser paródico, simplemente snyder olvidó como hacer una escena épica, grandilocuente, trascendental, como quieran llamarlo, sin ponerle cámara lenta, en su mente cámara lenta igual epicidad. Aunque esa escena sea gente recogiendo trigo, cosechándolo, trillándolo, moliéndolo, amasándolo, convirtiéndolo en pan (ok, eso ultimo no paso, pero casi), todo eso mientras descuida a los personajes, no solo en general no logra desarrollarlos bien, sino que no sabe contar sus historias, o mas bien olvido como contar una historia, no hay mejor ejemplo de eso que la escena donde todos se sientan en una mesa y cuentan sus trágicas historias por turno, parece que Snyder olvido la regla de “muestra, no cuentes” básica de cualquier obra de ficción.
¿Y la versión extendida del director, el SnyderCut?
Dejando de lado lo innecesaria que es (nadie, ni siquiera Netflix, le impedía presentar su obra como una miniserie calificación R) es lo esperable, mas sexo, mas tripas, sangre -digital- gore y mas tetas, y poco más, claro, todo el tiempo extra sirve para dar algo mas de profundidad y desarrollo a algunos personajes, como el robot, solo para que siga sintiéndose un personaje desaprovechado. También se muestra más interacción entre los guerreros y los aldeanos, lo que hace que la escena de los estandartes bordados tenga más lógica y sea menos ridícula. En cuanto a la sangre, mutilaciones y cuerpos despedazados por rayos láser, bueno, yo lo considera un aporte hasta cierto punto, simplemente porque le da mas peso a las escenas de acción, le da cierta gravedad, muestra -hasta cierto punto- el realismo de un combate a muerte, porque en sus versiones anteriores -y esto es un problema de todo hollywood- la falta de sangre hacia que las escenas de acción se sintieran desinfectadas, falsas, blandas de algún modo.
Respecto a las escenas de sexo, se sienten como… Meh, no son eróticas, no son excitantes, y son mas gimnasticas que nada, recuerdan a la escena de sexo de 300 entre Leónidas (¡SPARTA!) y su esposa, y no hace falta señalar que Snyder es mejor mostrando torsos desnudos masculinos que femeninos. No todos los minutos nuevos son a cámara lenta, pero sigue habiendo mucho de eso, y sigue siendo tan innecesario como antes, y sigue teniendo muchas fallas en la lógica y agujeros en el guion sin explicación, que muchas otras criticas han señalado antes (solo como ejemplo ¿El planeta Veldt tiene UNA solo aldea de campesinos cuyo grano es imprescindible para el imperio?)
En resumen, no es un desastre total, pero apenas es interesante, o entretenida.
Y ahora ultimo parece que ni siquiera es capaz de elaborar nuevas ideas, su rebel moon es básicamente la trama de Los 7 samuráis en el universo de Star Wars, lo cual sería una combinación genial si no lo arruinara con nula originalidad y cámara lenta, en serio, esto último llega a ser paródico, simplemente snyder olvidó como hacer una escena épica, grandilocuente, trascendental, como quieran llamarlo, sin ponerle cámara lenta, en su mente cámara lenta igual epicidad. Aunque esa escena sea gente recogiendo trigo, cosechándolo, trillándolo, moliéndolo, amasándolo, convirtiéndolo en pan (ok, eso ultimo no paso, pero casi), todo eso mientras descuida a los personajes, no solo en general no logra desarrollarlos bien, sino que no sabe contar sus historias, o mas bien olvido como contar una historia, no hay mejor ejemplo de eso que la escena donde todos se sientan en una mesa y cuentan sus trágicas historias por turno, parece que Snyder olvido la regla de “muestra, no cuentes” básica de cualquier obra de ficción.
¿Y la versión extendida del director, el SnyderCut?
Dejando de lado lo innecesaria que es (nadie, ni siquiera Netflix, le impedía presentar su obra como una miniserie calificación R) es lo esperable, mas sexo, mas tripas, sangre -digital- gore y mas tetas, y poco más, claro, todo el tiempo extra sirve para dar algo mas de profundidad y desarrollo a algunos personajes, como el robot, solo para que siga sintiéndose un personaje desaprovechado. También se muestra más interacción entre los guerreros y los aldeanos, lo que hace que la escena de los estandartes bordados tenga más lógica y sea menos ridícula. En cuanto a la sangre, mutilaciones y cuerpos despedazados por rayos láser, bueno, yo lo considera un aporte hasta cierto punto, simplemente porque le da mas peso a las escenas de acción, le da cierta gravedad, muestra -hasta cierto punto- el realismo de un combate a muerte, porque en sus versiones anteriores -y esto es un problema de todo hollywood- la falta de sangre hacia que las escenas de acción se sintieran desinfectadas, falsas, blandas de algún modo.
Respecto a las escenas de sexo, se sienten como… Meh, no son eróticas, no son excitantes, y son mas gimnasticas que nada, recuerdan a la escena de sexo de 300 entre Leónidas (¡SPARTA!) y su esposa, y no hace falta señalar que Snyder es mejor mostrando torsos desnudos masculinos que femeninos. No todos los minutos nuevos son a cámara lenta, pero sigue habiendo mucho de eso, y sigue siendo tan innecesario como antes, y sigue teniendo muchas fallas en la lógica y agujeros en el guion sin explicación, que muchas otras criticas han señalado antes (solo como ejemplo ¿El planeta Veldt tiene UNA solo aldea de campesinos cuyo grano es imprescindible para el imperio?)
En resumen, no es un desastre total, pero apenas es interesante, o entretenida.
3 de agosto de 2024
3 de agosto de 2024
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Lucas fue influenciado por el maestro Akira Kurosawa con su película Los siete samuráis 1954), George Lucas copió a Akira Kurosawa para su película La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza (1977), y ahora Zack Snyder copia a ambos directores en esta película y nos presenta un guión con el una mezcla de Los siete samuráis (1954) y La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza (1977), también me recuerda a estos a la película Dune (1984) David Lynch.
El director Zack Snyder es propenso a preparar dos versiones de una misma película como ya lo vimos en sus películas Watchmen (2009), Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia (2016), La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021).
Está vez nos ofrece una versión del director de su Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego (2023) su duración ya era demasiado larga 125 min, ahora la versión extendida dura 200 min, Rebel Moon (Capítulo uno): El cáliz de sangre (2024).
Está nueva versión contiene más escenas de violencia, sexo, y nos ofrece algunas partes muy interesante del guión y de la historia que nos contaron en Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego (2023).
¿ Mejora la película con la versión extendida ? La respuesta es: No, pero sin embargo se puede apreciar algo más la idea del director con esta película basada en dos partes.
En cuanto a los efectos especiales están bastantes mejorados, el problema es el metraje 200 minutos, solo las grandes películas tienen esa duración, las películas épicas y históricas que pueden sostener tantos minutos de metraje.
Un intento de mejorar, la película llega a mejorar pero no es suficiente para la ambición de la duración que tiene, tendré que ver el capítulo 2 de la versión extendida.
El director Zack Snyder es propenso a preparar dos versiones de una misma película como ya lo vimos en sus películas Watchmen (2009), Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia (2016), La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021).
Está vez nos ofrece una versión del director de su Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego (2023) su duración ya era demasiado larga 125 min, ahora la versión extendida dura 200 min, Rebel Moon (Capítulo uno): El cáliz de sangre (2024).
Está nueva versión contiene más escenas de violencia, sexo, y nos ofrece algunas partes muy interesante del guión y de la historia que nos contaron en Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego (2023).
¿ Mejora la película con la versión extendida ? La respuesta es: No, pero sin embargo se puede apreciar algo más la idea del director con esta película basada en dos partes.
En cuanto a los efectos especiales están bastantes mejorados, el problema es el metraje 200 minutos, solo las grandes películas tienen esa duración, las películas épicas y históricas que pueden sostener tantos minutos de metraje.
Un intento de mejorar, la película llega a mejorar pero no es suficiente para la ambición de la duración que tiene, tendré que ver el capítulo 2 de la versión extendida.
7 de septiembre de 2024
7 de septiembre de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder logró presentar una mejora de Justice League con su corte del director que logro superar la versión que se había estrenado en los cines. Con Rebel Moon logra volver a hacer lo mismo y lo cierto es que esta versión del primer capítulo es la que se tendría que haber lanzado desde el principio. Las escenas adicionales que se han incluido mejoran bastante la experiencia y ayudan a que la película se sienta más completa. Aunque el erotismo solo yace en una escena y en algunos pocos momentos, la violencia gráfica ofrece la misma calidad que se había visto en 300. La sangre agregada le da bastante sabor a los combates y escenas brutales provocadas por Noble. En la versión original el guion tenía una falta de desarrollo y al ver esta versión extendida es claro que faltaban partes que aportaran bastante a la trama. En esta versión se siente un desarrollo más completo del guion por sus escenas adicionales y corrobora que la versión original no fue tan convincente debido a los recortes que tuvo. El prólogo fue cambiado por la destrucción del mundo de Aris que ayuda bastante a entender a este personaje y por qué se opone a la tiranía de Mundo Madre. Nemesis es introducida de una manera más sutil que ayuda a que se sienta más enigmática e interesante de entrada. Titus es introducido de la misma manera, pero hay diálogos que ayudan a entender su estado precario de una manera más adecuada. Las escenas de los granjeros aporta bastante y aplican un desarrollo al romance de Aris con Sam. Las escenas de Jimmy se siente poéticas y reflejan como el robot va desarrollando autonomía. También presentan importantes flashbacks sobre Kora creciendo bajo el cuidado de Balisarius hasta convertirse en soldado. Hay menciones esenciales a una leyenda que se puede vincular con el don de la princesa Issa y también presentan al ser que La Mirada Del Rey usa como motor teniéndola a su merced. Chalice Of Blood es sin duda la versión perfecta con la que esta saga debió haber comenzado. Mi calificación final para esta película es un 10/10.
30 de agosto de 2024
30 de agosto de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película creada por el algoritmo de Netflix y rodada por Zack Snyder pretende crear una nueva franquicia de fantasía espacial, pero la verdad es que es un revoltijo grandilocuente sin gracia ni interés.
Puedes reconocer fragmentos de Star Wars, La lista de Schindler, Gladiator, El Señor de los Anillos, Conan el bárbaro, El Último Samurai, Braveheart, El Gigante de Hierro, Las Crónicas de Riddick, Mad Max y muchas máx... además de lo más obvio, que es un guión refrito de Los 7 samurais/ Los 7 magníficos.
Los personajes son planísimos, el vestuario parece una prueba para la serie de Warhammer 40.000, el croma es típico de Mr. Snyder, la cámara lenta aplicada sin ton ni son, el CGI a veces canta a Sharknado, los malos son malísimos y depravados hasta lo absurdo (los Harkkonen son hermanitas de la caridad a su lado), la escena de sexo alargada sin razón provoca risa, los diálogos son absurdos y provocan vergüenza ajena en muchas fases, la música es fanfarria, y así podría continuar otros 4 o 5 párrafos.
No he visto la edición normal. He ido directamente a la versión del director, pero lo único que he conseguido es alargar mi sufrimiento. No he encontrado nada que merezca la pena salvar.
En spoiler añado datos varios.
Puedes reconocer fragmentos de Star Wars, La lista de Schindler, Gladiator, El Señor de los Anillos, Conan el bárbaro, El Último Samurai, Braveheart, El Gigante de Hierro, Las Crónicas de Riddick, Mad Max y muchas máx... además de lo más obvio, que es un guión refrito de Los 7 samurais/ Los 7 magníficos.
Los personajes son planísimos, el vestuario parece una prueba para la serie de Warhammer 40.000, el croma es típico de Mr. Snyder, la cámara lenta aplicada sin ton ni son, el CGI a veces canta a Sharknado, los malos son malísimos y depravados hasta lo absurdo (los Harkkonen son hermanitas de la caridad a su lado), la escena de sexo alargada sin razón provoca risa, los diálogos son absurdos y provocan vergüenza ajena en muchas fases, la música es fanfarria, y así podría continuar otros 4 o 5 párrafos.
No he visto la edición normal. He ido directamente a la versión del director, pero lo único que he conseguido es alargar mi sufrimiento. No he encontrado nada que merezca la pena salvar.
En spoiler añado datos varios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Si conocéis el cómic de Superlópez "La gran superproducción" habréis visto al casting perfecto de Tronak el kárbaro.
-¿Alguién más pensó en la escultura de Bitelchús al ver esos atrapafugitivos mecánicos?
-La película se puede resumir en: 2 personajes buscan a más personajes random resentidos con el imperio para acabar con una nave del imperio que les quiere quitar la cosecha de trigo espacial.
-La mezcla de decorados romanos, con ciudades ciberpunk, un pueblito amish, naves espaciales diésel, planetas y lunas apelotonados, de verdad que es muy difícil de digerir.
Veré la 2ª para ver como empeora esto (porque seguro que irá a peor)
-¿Alguién más pensó en la escultura de Bitelchús al ver esos atrapafugitivos mecánicos?
-La película se puede resumir en: 2 personajes buscan a más personajes random resentidos con el imperio para acabar con una nave del imperio que les quiere quitar la cosecha de trigo espacial.
-La mezcla de decorados romanos, con ciudades ciberpunk, un pueblito amish, naves espaciales diésel, planetas y lunas apelotonados, de verdad que es muy difícil de digerir.
Veré la 2ª para ver como empeora esto (porque seguro que irá a peor)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here