Star Trek VI. Aquel país desconocido
1991 

6.1
4,008
Ciencia ficción
Tras años de guerra, la Federación y el imperio Klingon se disponen para una conferencia de paz. Pero el panorama de una negociación intergaláctica con implacables enemigos, preocupa al Almirante Kirk. “¡Son animales!”, advierte. Cuando una nave Klingon es atacada y responsabilizan al Enterprise, los perros de la guerra vuelven a ser liberados: ambos mundos se preparan para el que puede ser su encuentro definitivo. (FILMAFFINITY)
27 de septiembre de 2006
27 de septiembre de 2006
49 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
1991 fué una fecha histórica para el mundo con la caida de la antigua Unión Soviética y en los países del este de europa y con ello el regimen comunista que ostentó el poder con mano dura durante décadas poniendo fin a un periodo de Guerra Fría que se inició a finales de la Segunda Guerra Mundial.
En el mundo de Star Trek también tuvo un significado no sólo por el simple hecho de celebrar el 25 Aniversario de una larga saga de ciencia-ficción que perduda hoy en día, también fué el fin del Star Trek clásico creado por Gene Roddenberry que desgraciadamente también fué el año de su muerte, en pocas palabras la película fué el fin de una etapa protagonizada por un elenco de actores que sin duda ya forman parte de la historía de la televisión y el cine convertidos todos ellos, en inborrables iconos mitológicos de la historia de Star Trek.
La película en un principio se iba a desarrollar de otra manera, ya que el productor Harve Bennett tras el fracaso de la anterior entrega cinematográfica presentó un proyecto alternativo de retornar a los tiempos en que el Capitán James T.Kirk y sus compañeros iniciaban sus carreras dentro de La Flota Estelar bajo el provisional título "Starfleet Academy", en un principio la idea fue bien recibida por los directivos de Paramount ya que por un lado, se iban a ahorrar de pagar los habituales salarios a los protagonistas, con lo cual la película se iba a salir mucho más barata y en el caso de está entrega fuera un éxito de taquilla se podría hacer otras entregas, en caso contrario podían recurrir a la tripulación original para hacer una nueva producción.
El proyecto permaneció en el aire durante muchos años incluso para una hipotética séptima entrega cinematográfica se volvió a mencionar sobre el proyecto de Bennett incluso se barajó de hacer una nueva serie de televisión, pero Frank Mancuso que era el jefe de estudio por aquel entonces, accedió a dar su visto bueno siempre y cuando se hiciera una con la tripulación original.
Bennett no aceptó y quedó fuera del proyecto porque según el, primero se haría la película para el 25 Aniversario y luego ya nadie se preocuparía de su historía, puesto que todos esperaban que tras esta entrega cinematográfica, la siguiente sería con los actores de "La Nueva Generación" con lo cual el proyecto de Bennett quedó finalmente descartado.
En el mundo de Star Trek también tuvo un significado no sólo por el simple hecho de celebrar el 25 Aniversario de una larga saga de ciencia-ficción que perduda hoy en día, también fué el fin del Star Trek clásico creado por Gene Roddenberry que desgraciadamente también fué el año de su muerte, en pocas palabras la película fué el fin de una etapa protagonizada por un elenco de actores que sin duda ya forman parte de la historía de la televisión y el cine convertidos todos ellos, en inborrables iconos mitológicos de la historia de Star Trek.
La película en un principio se iba a desarrollar de otra manera, ya que el productor Harve Bennett tras el fracaso de la anterior entrega cinematográfica presentó un proyecto alternativo de retornar a los tiempos en que el Capitán James T.Kirk y sus compañeros iniciaban sus carreras dentro de La Flota Estelar bajo el provisional título "Starfleet Academy", en un principio la idea fue bien recibida por los directivos de Paramount ya que por un lado, se iban a ahorrar de pagar los habituales salarios a los protagonistas, con lo cual la película se iba a salir mucho más barata y en el caso de está entrega fuera un éxito de taquilla se podría hacer otras entregas, en caso contrario podían recurrir a la tripulación original para hacer una nueva producción.
El proyecto permaneció en el aire durante muchos años incluso para una hipotética séptima entrega cinematográfica se volvió a mencionar sobre el proyecto de Bennett incluso se barajó de hacer una nueva serie de televisión, pero Frank Mancuso que era el jefe de estudio por aquel entonces, accedió a dar su visto bueno siempre y cuando se hiciera una con la tripulación original.
Bennett no aceptó y quedó fuera del proyecto porque según el, primero se haría la película para el 25 Aniversario y luego ya nadie se preocuparía de su historía, puesto que todos esperaban que tras esta entrega cinematográfica, la siguiente sería con los actores de "La Nueva Generación" con lo cual el proyecto de Bennett quedó finalmente descartado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se eligió a Ralph Winter como productor y se contrató a otro productor ejecutivo para poner en marcha este proyecto cinematográfico en un plazo de 14 meses, la persona elegida para ello resultó ser, Leonard Nimoy. Este convenció a Mancuso para que fuese Nicholas Meyer quién ya dirigiera la segunda película de la saga, la persona que dirigiera esta sexta entrega mientras Nimoy escribía con el mencionado Meyer el guión de la película, no hubo ningún inconveniente pero mientras estos escribian las primeras líneas del guión surgieron problemas, el estudio les impuso trabajar sobre el guión escrito por Lawrence Konner y Mark Rosenthal pertenecientes al cuerpo de guionistas de la productora por aquel entonces.
Según Meyer y Nimoy, en ningún momento hicieron uso del material escrito por Konner y Rosenthal aunque estos figuraban sus nombres en los títulos de credito iniciales de la película y faltó poco para que Nimoy pusiera una demanda en los tribunales contra la productora, pero finalmente este inconveniente se resolvió aceptando que aparecieran como coguionistas con el refuerzo de Denny Martin Flinn.
La historia en si aparte de ser una obra maestra de las mejores entregas cinematrográficas de la saga de Star Trek, es un fiel reflejo de los acontecimientos acaecidos en las visperas de los años que vinieron después con la caida del Comunismo, ya que es obvio que en la ficción al Imperio Klingon se le compare con la antigua Unión Soviética, la explosión de la luna de Praxis con la catasfrofe nuclear de Chernobil, al canciller Klingon Gorkon con Mijail Gorbachov y el proceso de paz del Imperio Klingon con la Perestroika con lo cual Star Trek siempre se caracterizó por plasmar los problemas de la sociedad mundial del momento.
Es por tanto una película que funcionó muy bien en taquilla gracias a la gran capacidad e inteligencia de su director Nicholas Meyer de llevar con buen pulso y mano firme cono ciertas reminisciencias de monenaje a Arthur Conan Doyle y Shakespeare consiguiendo con ello, una gran aventura fílmica y que Gene Roddenberry pudo ver tres días antes de fallecer que en sus últimas palabras dijo que era la mejor película que había visto en su vida, y la de toda una tripulación formada por un elenco de estupendos actores incluidos los que aparecen en esta entrega como los estupendos David Warner como el Canciller Gorkon y Christopher Plummer como el malvado General Chang ambos Klingons que han entretenido durante los 25 años que estuvieron al pie del cañon entreteniendo al mundo a traves de la televisión y del cine.
El Star Trek clásico murió con Gene Roddenberry en palabras de William Shatner pero como todo fenómeno que se precie, Star Trek forma parte de la historía del espectáculo y entretenimiento y es por tanto un fenómeno sociológico que surgió en el siglo XX y que siempre estará ahí, entre las estrellas.
Según Meyer y Nimoy, en ningún momento hicieron uso del material escrito por Konner y Rosenthal aunque estos figuraban sus nombres en los títulos de credito iniciales de la película y faltó poco para que Nimoy pusiera una demanda en los tribunales contra la productora, pero finalmente este inconveniente se resolvió aceptando que aparecieran como coguionistas con el refuerzo de Denny Martin Flinn.
La historia en si aparte de ser una obra maestra de las mejores entregas cinematrográficas de la saga de Star Trek, es un fiel reflejo de los acontecimientos acaecidos en las visperas de los años que vinieron después con la caida del Comunismo, ya que es obvio que en la ficción al Imperio Klingon se le compare con la antigua Unión Soviética, la explosión de la luna de Praxis con la catasfrofe nuclear de Chernobil, al canciller Klingon Gorkon con Mijail Gorbachov y el proceso de paz del Imperio Klingon con la Perestroika con lo cual Star Trek siempre se caracterizó por plasmar los problemas de la sociedad mundial del momento.
Es por tanto una película que funcionó muy bien en taquilla gracias a la gran capacidad e inteligencia de su director Nicholas Meyer de llevar con buen pulso y mano firme cono ciertas reminisciencias de monenaje a Arthur Conan Doyle y Shakespeare consiguiendo con ello, una gran aventura fílmica y que Gene Roddenberry pudo ver tres días antes de fallecer que en sus últimas palabras dijo que era la mejor película que había visto en su vida, y la de toda una tripulación formada por un elenco de estupendos actores incluidos los que aparecen en esta entrega como los estupendos David Warner como el Canciller Gorkon y Christopher Plummer como el malvado General Chang ambos Klingons que han entretenido durante los 25 años que estuvieron al pie del cañon entreteniendo al mundo a traves de la televisión y del cine.
El Star Trek clásico murió con Gene Roddenberry en palabras de William Shatner pero como todo fenómeno que se precie, Star Trek forma parte de la historía del espectáculo y entretenimiento y es por tanto un fenómeno sociológico que surgió en el siglo XX y que siempre estará ahí, entre las estrellas.
1 de septiembre de 2009
1 de septiembre de 2009
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está basada en si podría existir un Gorvachov klingon.
Star Trek es una serie anti-racista y nos lo ha demostrado en capítulos de la serie clásica como "los hijastros de Platón", "El equilibro del terror", o "Elaan de Troius", y es por tanto, un alegato anti-racista mostrándonos el lado más oscuro de algunos personajes de la serie como Kirk. A veces ver a un racista en acción, verle actuar, hablar y odiar es el mejor remedio para no volvernos como ellos, o ver las consecuencias que traen para la sociedad el que los prejuicios dominen tu forma de razonar. Kirk odia a los klingons y tiene sus razones (como ya sabemos en Star Trek III mataron a su hijo) pero tampoco llegó a conocerlo de una forma tan profunda (lo trató muy poco) para sentir la pérdida con esa ferocidad. Kirk además es un poco incoherente: aunque fuera comprensible su odio a los klingons ¿cómo luego en la cena con ellos les cita a Hitler, que exterminó a millones de judíos por pertenecer simplemente a una raza determinada?. Se trata del eterno tema del racismo. Nadie es racista hasta que un ser de otra raza dice por ejemplo que quiere casarte con tu hija o ser tu vecino del piso de al lado, en tu mismo barrio. Es la verdadera prueba para saber si eres racista. Aquí vemos a los tripulantes principales del Enterprise enfrentarse a este problema, a lo nuevo, a lo desconocido en la escena de la cena conjunta de klingons y humanos. Y todo lo desconocido de primeras provoca rechazo. Es el temor al futuro, al cambio, porque si la conferencia de paz tiene éxito los klingons y los humanos convivirán juntos. El miedo de los klingons es perder su identidad (su espíritu guerrero).
* En esta película veremos a Worf el abuelo del jefe de seguridad del Enterprise-D (el de la nueva generación) interpretado por el mismo actor que le da forma física (Michael Dorn).
* En el puente del Excelsior veremos a Janice Rand la secretaria que tuvo Kirk en la primera temporada de la serie.
* Se oye por primera vez en pantalla que la T del nombre "James T. Kirk" significa Tiberius.
* Al principio de la película hay una dedicatoria a Roddenberry, ya que murió antes de su estreno.
* Hay varias frases cinéfilas y literarias. Chekov con su "adivina quien viene a cenar esta noche" o literarias "Cuando todo lo posible ha sido eliminado, lo que queda, por improbable que parezca, debe de ser cierto" dicha como ya sabemos por el personaje de ficción Sherlock Holmes.
* La sangre de los klingons aquí en vez de roja como nos tienen acostumbrados es rosa. Se hizo para poder catalogar al film "para todos los públicos".
* La película tiene, como ha tenido la serie clásica original, varias referencias a Shakespeare. En la serie original tenemos por ejemplo "con cualquier otro nombre", "la consciencia del rey" o " la daga de la mente" y aquí no podía ser menos con lo del "país desconocido" que es una frase de Shakespeare que hace referencia a la muerte, al cambio, al futuro.
Star Trek es una serie anti-racista y nos lo ha demostrado en capítulos de la serie clásica como "los hijastros de Platón", "El equilibro del terror", o "Elaan de Troius", y es por tanto, un alegato anti-racista mostrándonos el lado más oscuro de algunos personajes de la serie como Kirk. A veces ver a un racista en acción, verle actuar, hablar y odiar es el mejor remedio para no volvernos como ellos, o ver las consecuencias que traen para la sociedad el que los prejuicios dominen tu forma de razonar. Kirk odia a los klingons y tiene sus razones (como ya sabemos en Star Trek III mataron a su hijo) pero tampoco llegó a conocerlo de una forma tan profunda (lo trató muy poco) para sentir la pérdida con esa ferocidad. Kirk además es un poco incoherente: aunque fuera comprensible su odio a los klingons ¿cómo luego en la cena con ellos les cita a Hitler, que exterminó a millones de judíos por pertenecer simplemente a una raza determinada?. Se trata del eterno tema del racismo. Nadie es racista hasta que un ser de otra raza dice por ejemplo que quiere casarte con tu hija o ser tu vecino del piso de al lado, en tu mismo barrio. Es la verdadera prueba para saber si eres racista. Aquí vemos a los tripulantes principales del Enterprise enfrentarse a este problema, a lo nuevo, a lo desconocido en la escena de la cena conjunta de klingons y humanos. Y todo lo desconocido de primeras provoca rechazo. Es el temor al futuro, al cambio, porque si la conferencia de paz tiene éxito los klingons y los humanos convivirán juntos. El miedo de los klingons es perder su identidad (su espíritu guerrero).
* En esta película veremos a Worf el abuelo del jefe de seguridad del Enterprise-D (el de la nueva generación) interpretado por el mismo actor que le da forma física (Michael Dorn).
* En el puente del Excelsior veremos a Janice Rand la secretaria que tuvo Kirk en la primera temporada de la serie.
* Se oye por primera vez en pantalla que la T del nombre "James T. Kirk" significa Tiberius.
* Al principio de la película hay una dedicatoria a Roddenberry, ya que murió antes de su estreno.
* Hay varias frases cinéfilas y literarias. Chekov con su "adivina quien viene a cenar esta noche" o literarias "Cuando todo lo posible ha sido eliminado, lo que queda, por improbable que parezca, debe de ser cierto" dicha como ya sabemos por el personaje de ficción Sherlock Holmes.
* La sangre de los klingons aquí en vez de roja como nos tienen acostumbrados es rosa. Se hizo para poder catalogar al film "para todos los públicos".
* La película tiene, como ha tenido la serie clásica original, varias referencias a Shakespeare. En la serie original tenemos por ejemplo "con cualquier otro nombre", "la consciencia del rey" o " la daga de la mente" y aquí no podía ser menos con lo del "país desconocido" que es una frase de Shakespeare que hace referencia a la muerte, al cambio, al futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ver a Kirk en su lado más oscuro da mucha tristeza, porque con varias frases destruye de un plumazo la personalidad e integridad de uno de los personajes más importantes de Star Trek. Tiene varias frases como "déjelos morir", "qué desaparezcan" cuando Spock le dice que los klingons si no son socorridos desaparecerán como especie. La frase "déjelos morir", provocó controversia puesto que ni Gene Roddenberry ni Shatner estaban a favor de esa frase, y éste último habló con el director, Meyer. Como no logró convencerle, le pidió hacer esa misma escena pero haciendo que Kirk hiciera un gesto como si no estuviera de acuerdo con lo que decía. Meyer en el montaje borró la escena aunque dijo a Shatner que en el pase final sería puesta, cosa que no se hizo. Por fortuna, esto no es como star trek XI (una película donde los personajes principales apenas tienen moralidad o ésta brilla por su ausencia) y Kirk, como Spock, recapacitan de sus prejuicios. Con la muerte del embajador Gorkon, Kirk se da cuenta por la parte final del metraje que no se puede juzgar a una raza por el hecho de un sujeto (o de varios) de una especie. Tampoco es creíble la arrogancia de Spock y de embarcar a todos sus amigos en un viaje que ninguno desea.
La película tiene cosas extrañas: Uhura, la oficial de comunicaciones que conoce miles de lenguas, desconoce el klingon. El primer oficial y jefe científico de la Excelsior parece tener el don de la ubicuidad: Tan pronto está en la consola de ciencias como al lado del capitán. Fue por un error de montaje.
La "mala" en principio por petición de Meyer, iba a ser Saavik pero Roddenberry se opuso porque era un personaje muy querido por los fans. Afortunadamente la actriz que hacía su papel, pedía demasiado dinero y no salió en el film de ahí que Valeris fuera la nueva mala. Aunque lo de mala es un decir, ya que es un complot político donde hay mucha gente pringada desde gente de la federación, romulanos y klingons.
Los que ayudan a escapar a McCoy y Kirk en una idea inicial eran klingons, cosa que hubiera hecho la película más redonda.
El film a pesar de tener un ambiente muy oscuro, tiene partes muy humorísticas como la pelea de Kirk con un alienígena gigante que quiere aplastarle, y las frases que dice el médico que está a su lado. Es un poema ver a Kirk semi aplastado mientras Mccoy le dice "Muy bien Jim, le tienes donde querías".
Lo peor de la película a mi ver es el creciente militarismo de la serie. No hay más que ver cada vez que aparece un alto rango (Atención: el capitán, y todos tiesos como velas), y por lo menos por dos veces lo he visto. A Roddenberry no le habría gustado eso.
El clima de la cena de los klingons y humanos es muy buena. Se nota la tirantez de los asistentes, el diálogo tan tenso que hay entre ellos, el miedo que ambas especies se tienen, el racismo solapado que hay en más de una persona: en el fondo las mesas donde charlan los diplomáticos no son más que guerras disfrazadas.
La película tiene cosas extrañas: Uhura, la oficial de comunicaciones que conoce miles de lenguas, desconoce el klingon. El primer oficial y jefe científico de la Excelsior parece tener el don de la ubicuidad: Tan pronto está en la consola de ciencias como al lado del capitán. Fue por un error de montaje.
La "mala" en principio por petición de Meyer, iba a ser Saavik pero Roddenberry se opuso porque era un personaje muy querido por los fans. Afortunadamente la actriz que hacía su papel, pedía demasiado dinero y no salió en el film de ahí que Valeris fuera la nueva mala. Aunque lo de mala es un decir, ya que es un complot político donde hay mucha gente pringada desde gente de la federación, romulanos y klingons.
Los que ayudan a escapar a McCoy y Kirk en una idea inicial eran klingons, cosa que hubiera hecho la película más redonda.
El film a pesar de tener un ambiente muy oscuro, tiene partes muy humorísticas como la pelea de Kirk con un alienígena gigante que quiere aplastarle, y las frases que dice el médico que está a su lado. Es un poema ver a Kirk semi aplastado mientras Mccoy le dice "Muy bien Jim, le tienes donde querías".
Lo peor de la película a mi ver es el creciente militarismo de la serie. No hay más que ver cada vez que aparece un alto rango (Atención: el capitán, y todos tiesos como velas), y por lo menos por dos veces lo he visto. A Roddenberry no le habría gustado eso.
El clima de la cena de los klingons y humanos es muy buena. Se nota la tirantez de los asistentes, el diálogo tan tenso que hay entre ellos, el miedo que ambas especies se tienen, el racismo solapado que hay en más de una persona: en el fondo las mesas donde charlan los diplomáticos no son más que guerras disfrazadas.
11 de julio de 2008
11 de julio de 2008
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del desastre de "Star Trek V: La última frontera", la sexta entrega de la saga es un tremendo retorno a la forma. Nicholas Meyer, que ya dirigió la excelente y para mí mejor película de Star Trek "La ira de Kahn", se pone de nuevo a los mandos de una interesantísima historia en la cual humanos y klingons deben iniciar conversaciones diplomáticas para un armisticio definitivo, gracias en gran medida a la explosión del planeta que generaba la principal fuente de energía de los hasta entonces tradicionales enemigos de los terrestres. Por supuesto, nuestros amigos comandados por el capitán James T. Kirk son los encargados de formar parte de la comitiva que debe velar por el futuro de la paz intergaláctica...
Nos hallamos ante una aventura trepidante, sin apenas tiempo para el sosiego, salpicada por numerosas escenas de acción, humor a raudales, unos decorados visiblemente mejorados con respecto a entregas anteriores (el puente del Enterprise, la nave Excelsior - comandada por Hikaru Sulu, antiguo timonel del Enterprise, el interior del crucero klingon) y unos exteriores cuidadosamente seleccionados, en especial Khitomer y el planeta helado.
Pero, sin el menor atisbo de duda, lo que realmente sobresale en este filme y que lo catapulta de inmediato a la leyenda trek es el selecto elenco de actores invitados: un gran David Warner como el Canciller klingon Gorkon, un extraordinario nuevo miembro del Enterprise que rivalizará en popularidad con Mr. Spock y el Capitán Kirk, Kim Cattral como la vulcano Teniente Valeris - una novata que se atreve con todo y con todos-; y, sobre todo, Christopher Plummer dando vida al Capitán Chang, el guerrero klingon que admira ciegamente al Capitán Kirk y, a su vez, suspira por verse las caras con él en un combate estelar...
También se ha de destacar que el principal enigma de la película es desvelado poco a poco, convirtiendo al espectador en parte participante, cosa inusual hasta entonces en el universo trek, en donde la filosofía y la interacción de caracteres diferentes y diametralmente opuestos era la principal carnaza y atractivo. Es un gran acierto transformar gran parte del filme en un misterio por resolver a la antigua usanza de los magos del suspense, salvando las distancias, por supuesto.
Y, por supuesto, qué sería Star Trek sin los clásicos piques entre Kirk, Spock y McCoy, el ingrediente indispensable que hace de cada aventura de la tripulación clásica del Enterprise una delicia...¡si es que, aunque estemos a los albores del siglo 24, los humanos seguiremos recurriendo a los mismos chascarrillos para hacer del trabajo diario una diversión, aunque sea a costa de los alienígenas!
Nos hallamos ante una aventura trepidante, sin apenas tiempo para el sosiego, salpicada por numerosas escenas de acción, humor a raudales, unos decorados visiblemente mejorados con respecto a entregas anteriores (el puente del Enterprise, la nave Excelsior - comandada por Hikaru Sulu, antiguo timonel del Enterprise, el interior del crucero klingon) y unos exteriores cuidadosamente seleccionados, en especial Khitomer y el planeta helado.
Pero, sin el menor atisbo de duda, lo que realmente sobresale en este filme y que lo catapulta de inmediato a la leyenda trek es el selecto elenco de actores invitados: un gran David Warner como el Canciller klingon Gorkon, un extraordinario nuevo miembro del Enterprise que rivalizará en popularidad con Mr. Spock y el Capitán Kirk, Kim Cattral como la vulcano Teniente Valeris - una novata que se atreve con todo y con todos-; y, sobre todo, Christopher Plummer dando vida al Capitán Chang, el guerrero klingon que admira ciegamente al Capitán Kirk y, a su vez, suspira por verse las caras con él en un combate estelar...
También se ha de destacar que el principal enigma de la película es desvelado poco a poco, convirtiendo al espectador en parte participante, cosa inusual hasta entonces en el universo trek, en donde la filosofía y la interacción de caracteres diferentes y diametralmente opuestos era la principal carnaza y atractivo. Es un gran acierto transformar gran parte del filme en un misterio por resolver a la antigua usanza de los magos del suspense, salvando las distancias, por supuesto.
Y, por supuesto, qué sería Star Trek sin los clásicos piques entre Kirk, Spock y McCoy, el ingrediente indispensable que hace de cada aventura de la tripulación clásica del Enterprise una delicia...¡si es que, aunque estemos a los albores del siglo 24, los humanos seguiremos recurriendo a los mismos chascarrillos para hacer del trabajo diario una diversión, aunque sea a costa de los alienígenas!
4 de septiembre de 2007
4 de septiembre de 2007
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era difícil lograr una despedida más redonda de la tripulación original del Enterprise. La película logra aunar lo mejor de la serie de tv y de las anteriores entregas fílmicas. Tras el exceso de pretensiones de Star Trek V, " Aquel país desconocido" nos ofrece una historia fluida, con las cantidades justas de humor, misticismo, acción, drama y f/x.
Una de las mejores de la saga, en definitiva.
Una de las mejores de la saga, en definitiva.
14 de febrero de 2013
14 de febrero de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película de la tripulación original de Star Trek, donde asistimos al comienzo del proceso de paz entre el Imperio Klingon y la Federación con una trama judicial por medio.
En las dos películas que dirigió, Nicholas Meyer mezcló varios géneros junto con la ciencia-ficción: el de aventuras marítimas en la segunda y lo detectivesco-judicial en la sexta dejando el sci-fi puro en la primera, el drama en la tercera, la comedia en la cuarta y la esencia trekkie en la quinta haciendo que esta saga de películas no caiga siempre en lo mismo.
Con buenas interpretaciones, con Kim Catrall con un personaje robaescenas y un Chris Plummer pasandoselo bomba.
Después de tantos años del primer visionado, esta segunda visita al universo trek me ha gustado más. Este es mi ranking particular de la saga:
1: Star trek: La película
2: Star Trek IV
3: Star Trek VI
4: Star Trek II
5: Star Trek V
6: Star Trek III
Esta serie de pelis es como la de Rocky, hay que verla por orden y lo más cerca posible una de otra para poder apreciarla en su justa medida.
En las dos películas que dirigió, Nicholas Meyer mezcló varios géneros junto con la ciencia-ficción: el de aventuras marítimas en la segunda y lo detectivesco-judicial en la sexta dejando el sci-fi puro en la primera, el drama en la tercera, la comedia en la cuarta y la esencia trekkie en la quinta haciendo que esta saga de películas no caiga siempre en lo mismo.
Con buenas interpretaciones, con Kim Catrall con un personaje robaescenas y un Chris Plummer pasandoselo bomba.
Después de tantos años del primer visionado, esta segunda visita al universo trek me ha gustado más. Este es mi ranking particular de la saga:
1: Star trek: La película
2: Star Trek IV
3: Star Trek VI
4: Star Trek II
5: Star Trek V
6: Star Trek III
Esta serie de pelis es como la de Rocky, hay que verla por orden y lo más cerca posible una de otra para poder apreciarla en su justa medida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here