Haz click aquí para copiar la URL

La camarera del Titanic

Drama. Romance Francia, 1912. Horty, un joven obrero gana el concurso anual de fuerza que organiza su empresa: el premio es un billete de ida y vuelta para ir a Southampton a ver la partida del Titánic. Durante la noche, una hermosa muchacha llama a su habitación del Gran Hotel de Southampton y le pide alojamiento. Es una camarera del Titanic: debe embarcar al día siguiente y todos los hoteles de la ciudad estan completos. A la mañana siguiente, ella ... [+]
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
5 de septiembre de 2006
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdido irremediablemente entre la burda e intolerable voluptuosidad de la ¿fascinante? Valeria Marini en la deleznable "Bámbola" -un desierto- y entre la vulgar, torpe y desastrosa reconstrucción histórica de "Volaverunt" -un jardín sin flores-, el algo más que irregular Bigas Luna adaptó al cine una novela de Didier Decoin que reconstruía fantasiosamente el amor entre un sufrido obrero al que su patrón premia con ver zarpar al mítico Titanic y una camarera empleada en el barco. Luna, pues, y tras muchos traspiés, se fijó en un argumento jugoso, sencillo, que mezclaba verismo y fantasía, con el que además podía seguir apostando por constantes de su cine, solo que depuradas: fetichismo, erotismo, sensualidad, lo mediterráneo... Gracias a esta película el espectador se reecuentra con un cineasta sólido, que sabe combinar notablemente lo académico con lo avispado. La película es embaucadora, tiene una reposada narración, es sutilmente lírica y romántica (algo inusual en Luna: un maestro de lo cortante y chocante), que logra extraer lo que busca: capacidad fascinadora e implicadora del espectador, quien se inmiscuye en la preciosa e imposible historia de amor que se le cuenta, al que le llega la bendita sensualidad de la impresionante Aitana, la riqueza y adecuación de decorados y puesta en escena, la realidad de una aprovechada gran producción europea.
"La camarera del Titanic" es, por tanto, una original fábula que usa el mítico y entonces modernísimo barco como icono para crear una elegía sobre el romanticismo, los sueños, la autofabulación, el escapismo, la pasión fingida o real, el amor ya sea breve o sostenido, cierto o inventado, el deseo ya sea circunstancial o prolongado; la melancolía y lo poético fuera de lo sucio y prosaico que es lo terrenal; elegía rota cuando la realidad saca sus fauces y enturbia absolutamente la bendita ficción. Así, se muestra una faceta de Luna, ya entreabierta en sus obras previas, solo que allí había que bucear bajo la suciedad de lo contado para extraerla (¿o no es una obra maestra, un poema abierto y descarnado, pero sucio, "Bilbao"?) y aquí sale diáfana, sin equipajes ni obstáculos.
Así pues, esta película es la más sugestiva, convincente, hermosa y mejor película de Luna desde "Jamón, jamón" con distinta y por lo visto no continuada apuesta estilística (miedo me da ver "Son de mar") y con alguna maravillosa secuencia (aparte de la presencia de Aitana Sánchez Gijón) como cuando Olivier Martínez rocía con champán el cuerpo de la divina camarera inventada.
8
5 de julio de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las leyendas se basan en hechos reales, pero se magnifican de tal manera que la verdad original es lo que menos interesa, y el imaginario popular les da proporciones grandiosas, descomunales, lo cual las dota de la cualidad de la inmortalidad.
La ficción de las leyendas, de los relatos y de los cuentos fascina al público y dispara sus fantasías escondidas, sus deseos de vivir vidas ajenas, de creerse en otra piel con circunstancias diferentes. También quien hilvana historias se fuga durante un rato de sí mismo y realiza aspiraciones que en la vida real son impracticables.
Ese es el espíritu de “La camarera del Titanic”, que gira en torno al sueño de una noche de primavera, la víspera de la partida del Titanic del puerto de Southampton.
Aunque el terrible suceso del naufragio del Titanic en su viaje inaugural bastó por sí solo para encumbrar al trasatlántico más grande y laureado de su tiempo, su leyenda es mucho más colosal que lo que fue el barco en sí, y la tragedia que se llevó al fondo del océano retumba indeleble, persistente en la memoria colectiva. Ha habido tragedias con muchas más víctimas, otros naufragios más dantescos, pero el Titanic se labró un aura imbatible, que tiene más de inventado y añadido, de mentiras y de exageraciones, y de puntos de vista, que muchos otros sucesos igualmente fatales. Es por eso que ya es leyenda. Y a la gente le da igual saber la verdad, tantas verdades que se hundieron.
Horty, el obrero de una fundición francesa que en una competición gana una estancia en Southampton para ver zarpar al Titanic, comprende que el espíritu humano está hecho de sueños. El Titanic no era tan imponente como su fabulación lo recrearía después, nunca hubo en él historias y romances tan bellos como los que la imaginación exaltada de los curiosos materializaría en sus opulentos salones y camarotes.
Marie, la misteriosa camarera que llamó a la puerta de Horty en aquella noche de abril, sería ninfa y heroína, diosa del amor y del sexo, aventurera osada, cicerone de la sensualidad desbordada, con unos labios más turgentes que el común de las mortales, una piel de una calidad ultraterrenal, un hambre insaciable.
Y Horty, una vez devuelto a la gris y sucia fundición, se da de cara de nuevo con las miserias de obrero pobre, pero algo ha surgido en él, estimulado por su breve estancia en Inglaterra: la necesidad de contar, para quien quiera escucharle, pero sobre todo para escucharse él mismo, el milagro de una noche de primavera en la que él se enamoró de una desconocida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La foto de Marie es el testimonio del auténtico rostro de la musa, pero lo que menos interesa a todos es que Marie hubiera podido ser, o no, una pobre chica desahuciada que probablemente nunca vivió nada más emocionante que embarcarse en el Titanic. A nadie le importa si sus bonitos ojos no habían visto más que vulgaridad o las más insospechadas maravillas. Qué más da si conoció el amor verdadero o fue otra de tantas. Tampoco interesa si se hundió con el barco o si sobrevivió.
Lo que la gente quiere son las palabras que la convierten en diosa y princesa, en enamorada, amante y amada, valiente Venus atravesada por las flechas de Eros. Y así Horty satisface la sed que yace en su interior, y la sed de todos nosotros.
Bigas Luna se embarcó, con esta sorprendente coproducción romántica en la que la ambigüedad es la nota más sobresaliente, en la huidiza y envolvente estela de los anhelos, en los deseos que proclaman lo que se decía en la letra de aquella canción: “No hay nada más bello que lo que nunca he tenido, nada más amado que lo que perdí.”
7
17 de julio de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su “trilogía ibérica” y el ensayo decepcionante italiano de “Bambola”, Bigas Luna retoma el pulso narrativo de su mejor época con esta coproducción a bordo del Titanic. Aunque aquí el trasatlántico es sólo un mural que no se parece en nada al de James Cameron, no hay lujo, espectacularidad, ni pompa y boato, es un film intimista en un ambiente proletario, una historia romántica, soñadora y apasionada. Para tal travesía, que afortunadamente no naufraga, ha dejado en tierra, su atuendo esperpéntico, su vena mediterránea surrealista y daliniana del citado tríptico para adoptar el chaqué académico que es el empaque que corresponde a una empresa de esta envergadura.

La novela de Didier Decoin sirve de base para esta excelente película, en mi opinión, la fascinación del Titanic sirve de excusa para narrar una obsesión erótica servido a través de las ensoñaciones de un minero lorenés, quién, tras compartir una noche de hotel con una supuesta camarera del Titanic, convierte la anécdota en un dulce material fabulado que verbaliza ante sus compañeros mineros primero y como oficiante de espectáculo profesional después. Lo importante de esta historia de amor platónico y arrebatador es el retrato personal de Horty (Olivier Martínez), el nacimiento de un narrador que evoca la cervantina incertidumbre que se deriva de la falta de definición de las fronteras entre realidad y ficción.

El espectador puede sentirse acunado por esa ambigüedad que sobrevuela a lo largo de todo el relato y que le otorga magia y complejidad. Estos juegos narrativos son lo más atrayente en una película narrada con corrección y con unas ideas visuales en la puesta en escena muy típicas en el cineasta pero sin llegar a extremismos chabacanos. Parece que Bigas Luna se sujeta un poco su desbocada potencia visual ante la magnitud presupuestaria del proyecto. Mención especial requiere el espléndido trabajo de Aitana Sánchez-Gijón como la camarera Marie, llena de magia y misterio, seductora y evanescente, de un erotismo soterrado que inspira la fantasía de Horty para evadirse de la monotonía de su triste existencia.
6
26 de noviembre de 2008
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cuenta la historia del Titanic desde otro punto de vista, desde los ojos y la vida traumática de una simple camarera. Pensándolo detenidamente, ¿cuántas historias no hubo?. No es una enorme superproducción pero se ve con tranquilidad. Es bastante correcta reflejando una época diferente a la nuestra. Sin compararla con otras del mismo tema me pareció buena.
10
8 de abril de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta entender el simple "5" con el que a día de hoy se valora este maravilloso film. Sin grandes pretensiones, grandes decoradorados consigue transmitirnos una historia de amor ideal entre el protagonista, un pobre trabajador, y la camarera del Titánic, una vulgar ladrona.
Después de un insulso encuentro entre ambos, apremiado por las preguntas de sus amigos en el bar, en una época en que no existía ni la televisión ni el cine, Horty empieza a bastir una historia de amor tan fantástica como irreal, una historia que mejora día a día y lo convierte en un profesional de las artes escénicas.
Ésta es la antítesis del gran cine made in Hollywwod realizado a base de talonario, es la historia que se hace a ella misma y consigue llegar a todo el mundo.
Genial
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ishinomaki Rock 'N' Roll City (C)
    2016
    Federico Aletta
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para