El orfanato
6.7
96,688
Terror. Intriga. Fantástico
Laura se instala con su familia en el orfanato en el que creció de niña. Su propósito es abrir una residencia para niños discapacitados. El ambiente del viejo caserón despierta la imaginación de su hijo, que empieza a dejarse arrastrar por la fantasía. Los juegos del niño inquietan cada vez más a Laura, que empieza a sospechar que en la casa hay algo que amenaza su familia. (FILMAFFINITY)
28 de octubre de 2007
28 de octubre de 2007
331 de 446 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) La película huele a refrito, se pueden reconocer varias secuencias ya vistas pero están bien ensambladas en conjunto y el resultado no chirría. Algunos de los que denostan esto alaban en otras críticas el Kill Bill del femdom-lover Tarantonto quien fusila milimétricamente bajo la falsa excusa del homenaje un montón de trabajos ajenos.
2) No se puede entrar al cine tan a la defensiva, en un estado de alerta felina dispuesto a saltar ante el más mínimo desliz del director o guionista. Parece que esa gente libera sus frustaciones de esa manera. Que se compren una cámara, comiencen a rodar lo que les gustaría ver y dejen de llorar de una vez. Intoxican al lector de críticas que solo quiere leer una opinión honesta libre de tribulaciones personales.
3) El film mantiene un ritmo más o menos constante durante casi todo su metraje. Crea una atmósfera de tensión notable, capta la atención del espectador, entretiene, engaña (o trata de hacerlo) y sobre todo, no aburre. Sustos garantizados. Hay que sentarse y dejarse llevar, siguiendo el camino que marca el director. Entras en su mundo así que no intentes cambiar nada. Lo tomas o lo dejas.
4) Actuaciones. Parece que salir en pantalla con mirada de drogada es garantía de recibir alabanzas unánimes y tildar una buena actuación de soberbia. Es cierto que hay momentos en los que está muy bien, pero también hay otros en los que llegó a darme una ligera verguenza (¿como coño se pone la diéresis?) ajena. Probablemente se deba a que no estoy habituado a ver cine español y los actores suelen parecerme demasiado teatrales, cercanos, televisivos... No se explicarlo.
El marido no desentona, el niño esta cojonudo y los secundarios cumplen (especialmente Benigna y su llegada a la casa en Aston Martin).
En definitiva, muy recomendable para los amantes del género. Yo lo soy, y prefiero revisitar "Al final de la escalera" o "El replandor" por septuagésimo quinta vez a tragarme esa basura infecta americana de supuesto terror con adolescentes despreciables que nos arrojan a la cabeza al menos dos veces por temporada.
Por eso esta película me ha dejado tan buen sabor de boca, porque he podido disfrutar de un film de terror de verdad, pelín tramposo y con algún ligero fallo de guión pero que por primera vez en mucho tiempo ha conseguido que no mirara el reloj ni una sola vez durante 100 minutos y me ha transmitido sensaciones que ya tenía olvidadas.
A disfrutar, queridos morlocks.
2) No se puede entrar al cine tan a la defensiva, en un estado de alerta felina dispuesto a saltar ante el más mínimo desliz del director o guionista. Parece que esa gente libera sus frustaciones de esa manera. Que se compren una cámara, comiencen a rodar lo que les gustaría ver y dejen de llorar de una vez. Intoxican al lector de críticas que solo quiere leer una opinión honesta libre de tribulaciones personales.
3) El film mantiene un ritmo más o menos constante durante casi todo su metraje. Crea una atmósfera de tensión notable, capta la atención del espectador, entretiene, engaña (o trata de hacerlo) y sobre todo, no aburre. Sustos garantizados. Hay que sentarse y dejarse llevar, siguiendo el camino que marca el director. Entras en su mundo así que no intentes cambiar nada. Lo tomas o lo dejas.
4) Actuaciones. Parece que salir en pantalla con mirada de drogada es garantía de recibir alabanzas unánimes y tildar una buena actuación de soberbia. Es cierto que hay momentos en los que está muy bien, pero también hay otros en los que llegó a darme una ligera verguenza (¿como coño se pone la diéresis?) ajena. Probablemente se deba a que no estoy habituado a ver cine español y los actores suelen parecerme demasiado teatrales, cercanos, televisivos... No se explicarlo.
El marido no desentona, el niño esta cojonudo y los secundarios cumplen (especialmente Benigna y su llegada a la casa en Aston Martin).
En definitiva, muy recomendable para los amantes del género. Yo lo soy, y prefiero revisitar "Al final de la escalera" o "El replandor" por septuagésimo quinta vez a tragarme esa basura infecta americana de supuesto terror con adolescentes despreciables que nos arrojan a la cabeza al menos dos veces por temporada.
Por eso esta película me ha dejado tan buen sabor de boca, porque he podido disfrutar de un film de terror de verdad, pelín tramposo y con algún ligero fallo de guión pero que por primera vez en mucho tiempo ha conseguido que no mirara el reloj ni una sola vez durante 100 minutos y me ha transmitido sensaciones que ya tenía olvidadas.
A disfrutar, queridos morlocks.
15 de octubre de 2007
15 de octubre de 2007
417 de 695 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película flojea desde el principio, cayendo en tópico tras tópico, copia tras copia.
Si el guión no se cayese a trozos en algunos momentos podría llegar a generar desasosiego.
Es una especie de Los Otros mezclado con Peter Pan y Destino Final...
Si el guión no se cayese a trozos en algunos momentos podría llegar a generar desasosiego.
Es una especie de Los Otros mezclado con Peter Pan y Destino Final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el principio el guión hace agua:
La señora de las gafas de culo de vaso (Benigna) ¿de dónde saca los papeles del niño? ¿Para qué va a ver a la madre? ¿Qué tiene que ganar? Si es del pueblo de toda la vida... ¿Cómo es que no la conoce nadie?
Belén Rueda ¿Cómo lo hace para romperse una pierna en una playa? Porque un esguince, lo tiene cualquiera, pero una fractura abierta en la playa lo veo muy poco factible.
El ambulatorio al que la llevan... y la imagen en general de Asturias... no es así; la imagen que se muestra es decrépita "años 50", y se supone que la película transcurre en 2006 o 2007
Benigna ¿cómo le haces el boca a boca si tiene la cara destrozada? ¿Cómo se las arregla la ambulancia para atropellarla?
Si es Simón el que empuja a su madre, ¿por qué bufa, relincha y gruñe? Si es Tomás... ¿Dónde está Simón?
¿Cómo bajó Simón al sótano si el papel pintado de la puerta está intacto?
¿El niño queda encerrado? ¿No sabe dar golpes?
¿El niño cae y muere empujado por los andamios que coloca su madre? ¿Cómo, si la puerta abre hacia afuera?
¿Cómo es que no olieron el cadáver? ¿Cómo es que el cadáver se seca? En un sótano, húmedo de por sí, y en una zona costera de Asturias lo normal es que un cadáver se descomponga rápidamente. (tanto CSI y sólo nos sirve para apreciar a las señoras maduras)
Y ya patrulla de Iker Jiménez: llenamos la casa de cámaras y hay que marcar por dónde se mueve Geraldine Chaplin... y por supuesto, elijan ustedes qué creer.
Si yo que no prestaba demasiada atención, me di cuenta de que con el muñeco tenía que jugar el juego ¿cómo es que Belén Rueda tarda media película en enterarse?
Ya finalmente, ¿qué marido deja a su mujer mentalmente desequilibrada en una casa así un par de días?
La señora de las gafas de culo de vaso (Benigna) ¿de dónde saca los papeles del niño? ¿Para qué va a ver a la madre? ¿Qué tiene que ganar? Si es del pueblo de toda la vida... ¿Cómo es que no la conoce nadie?
Belén Rueda ¿Cómo lo hace para romperse una pierna en una playa? Porque un esguince, lo tiene cualquiera, pero una fractura abierta en la playa lo veo muy poco factible.
El ambulatorio al que la llevan... y la imagen en general de Asturias... no es así; la imagen que se muestra es decrépita "años 50", y se supone que la película transcurre en 2006 o 2007
Benigna ¿cómo le haces el boca a boca si tiene la cara destrozada? ¿Cómo se las arregla la ambulancia para atropellarla?
Si es Simón el que empuja a su madre, ¿por qué bufa, relincha y gruñe? Si es Tomás... ¿Dónde está Simón?
¿Cómo bajó Simón al sótano si el papel pintado de la puerta está intacto?
¿El niño queda encerrado? ¿No sabe dar golpes?
¿El niño cae y muere empujado por los andamios que coloca su madre? ¿Cómo, si la puerta abre hacia afuera?
¿Cómo es que no olieron el cadáver? ¿Cómo es que el cadáver se seca? En un sótano, húmedo de por sí, y en una zona costera de Asturias lo normal es que un cadáver se descomponga rápidamente. (tanto CSI y sólo nos sirve para apreciar a las señoras maduras)
Y ya patrulla de Iker Jiménez: llenamos la casa de cámaras y hay que marcar por dónde se mueve Geraldine Chaplin... y por supuesto, elijan ustedes qué creer.
Si yo que no prestaba demasiada atención, me di cuenta de que con el muñeco tenía que jugar el juego ¿cómo es que Belén Rueda tarda media película en enterarse?
Ya finalmente, ¿qué marido deja a su mujer mentalmente desequilibrada en una casa así un par de días?
21 de octubre de 2007
21 de octubre de 2007
276 de 437 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi no me intriga porque el niño saco lleva eso en la cabeza...
A mi no me intriga porque el tal Simón desaparece de golpe y porrazo...
A mi no me intriga que la hermana de Bartolo aparezca por allí y empiece a liarla...
A mi no me intriga esa historia sobre unos niños que años atrás estuvieron envueltos en un misterio que aún perdura...
A mi no me intrigan los jueguecitos a los que juega Simón con sus amigos invisibles...
A mi lo que verdaderamente me intriga... ¡¡es como se le puede hacer el boca a boca a alguien SIN MANDÍBULA!!!!
Bueno, y ahora la crítica corriente y moliente:
Y digo que no me intriga, porque verdaderamente toda esa trama anodina no posee ningún enganche, porque su trama no posee una continuidad que le de vigor al conjunto, y hallamos secuencias de por medio que entrecortan ese interés, y porque ni siquiera hay los suficientes momentos de tensión como para que podamos llegar sentirnos presos del terror del cual, supuestamente, debería hacer gala.
Lo malo, es que si pretendía ser un film de terror, le falta de todo: Atmósfera, inteligencia, destreza para generar desasosiego, una banda sonora más lograda... así que, finalmente, uno termina pensando si hay algo más allá de los bonitos encuadres prefabricados de los que hace uso Bayona... y llega a la conclusión de que no.
Así pues, el terror se ve subyugado a lo de siempre: Subidones de volumen, entes que aparecen de golpe de la nada, movimientos bruscos y cosas por el estilo que no hacen justicia al género, ello por no hablar del movimiento de la cámara en diversos instantes y de ese desenfoque con el que, supuestamente, se busca algún tipo de incertidumbre, cosa que no alcanzo a entender.
Quizá Bayona tenga madera, quizá Belén Rueda esté bien, quizá la trama posea elementos positivos, quizá tenga algún instante conseguido... pero son tantos los "quizá", que al final terminas por zambullirte en la indiferencia, y palidecer ante ese premeditadamente edulcorado y alargado hasta el hartazgo final, cosa que no dice mucho de la peli en cuestión.
A mi no me intriga porque el tal Simón desaparece de golpe y porrazo...
A mi no me intriga que la hermana de Bartolo aparezca por allí y empiece a liarla...
A mi no me intriga esa historia sobre unos niños que años atrás estuvieron envueltos en un misterio que aún perdura...
A mi no me intrigan los jueguecitos a los que juega Simón con sus amigos invisibles...
A mi lo que verdaderamente me intriga... ¡¡es como se le puede hacer el boca a boca a alguien SIN MANDÍBULA!!!!
Bueno, y ahora la crítica corriente y moliente:
Y digo que no me intriga, porque verdaderamente toda esa trama anodina no posee ningún enganche, porque su trama no posee una continuidad que le de vigor al conjunto, y hallamos secuencias de por medio que entrecortan ese interés, y porque ni siquiera hay los suficientes momentos de tensión como para que podamos llegar sentirnos presos del terror del cual, supuestamente, debería hacer gala.
Lo malo, es que si pretendía ser un film de terror, le falta de todo: Atmósfera, inteligencia, destreza para generar desasosiego, una banda sonora más lograda... así que, finalmente, uno termina pensando si hay algo más allá de los bonitos encuadres prefabricados de los que hace uso Bayona... y llega a la conclusión de que no.
Así pues, el terror se ve subyugado a lo de siempre: Subidones de volumen, entes que aparecen de golpe de la nada, movimientos bruscos y cosas por el estilo que no hacen justicia al género, ello por no hablar del movimiento de la cámara en diversos instantes y de ese desenfoque con el que, supuestamente, se busca algún tipo de incertidumbre, cosa que no alcanzo a entender.
Quizá Bayona tenga madera, quizá Belén Rueda esté bien, quizá la trama posea elementos positivos, quizá tenga algún instante conseguido... pero son tantos los "quizá", que al final terminas por zambullirte en la indiferencia, y palidecer ante ese premeditadamente edulcorado y alargado hasta el hartazgo final, cosa que no dice mucho de la peli en cuestión.
13 de octubre de 2007
13 de octubre de 2007
159 de 228 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo ver las películas, y después ver lo que se dice de ellas en FilmAffinity.
Y menos mal, porque con taanto crítico de cine que hay por aquí, si leyese antes las críticas (algunas, sobretodo), a los mejor no iba al cine nunca...
Es decir: a mí me ha gustado mucho, me ha tenido en tensión las 2 horitas de peli, con momentos de agarrarte a lo que pudieras del susto (sí, tiene sustos, pero no los llamaría sustos fáciles como en Sé lo que hicisteis el último verano), Belén Rueda impresionante, música perfecta, escenas larguísimas y tensas...
Por suerte, como no soy crítico de cine, no he comparado cada segundo de peli con otras que se han hecho antes, y me he limitado a disfrutarla como es. Además, cuando vemos escenas parecidas a otras, en películas americanas, no las llamamos "guiños" a ...?
Recomendable 100%, me gusta que el cine español salga de sus tópicos.
Y menos mal, porque con taanto crítico de cine que hay por aquí, si leyese antes las críticas (algunas, sobretodo), a los mejor no iba al cine nunca...
Es decir: a mí me ha gustado mucho, me ha tenido en tensión las 2 horitas de peli, con momentos de agarrarte a lo que pudieras del susto (sí, tiene sustos, pero no los llamaría sustos fáciles como en Sé lo que hicisteis el último verano), Belén Rueda impresionante, música perfecta, escenas larguísimas y tensas...
Por suerte, como no soy crítico de cine, no he comparado cada segundo de peli con otras que se han hecho antes, y me he limitado a disfrutarla como es. Además, cuando vemos escenas parecidas a otras, en películas americanas, no las llamamos "guiños" a ...?
Recomendable 100%, me gusta que el cine español salga de sus tópicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ésto es sólo para aclarar a alguno lo del final:
Belén Rueda se suicida, se muere, y no es un final "bonito", como han dicho algunos... básicamente porque se suicida tras haber estado buscando a su hijo por toda España durante un montón de meses cuando en realidad había estado muerto desde la primera noche gracias a que no quiso ir a ver "la casita de Tomás",sótano en el que involuntariamente le impidió la salida...
Belén Rueda se suicida, se muere, y no es un final "bonito", como han dicho algunos... básicamente porque se suicida tras haber estado buscando a su hijo por toda España durante un montón de meses cuando en realidad había estado muerto desde la primera noche gracias a que no quiso ir a ver "la casita de Tomás",sótano en el que involuntariamente le impidió la salida...
23 de noviembre de 2007
23 de noviembre de 2007
113 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer vi la película y me pareció muy buena. Un buen debut para el director, Al final se atan todos los cabos.
Me parece muy buena
Me parece muy buena
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver...
1) ¿Por qué el niño no grita ni hace ruido para que su madre lo oiga? Vamos a ver.. qué significado tienen los golpes que se escuchan por la noche? Y el golpe cuando la madre está en la silla de ruedas? Queridos míos, son los golpes del chaval pidiendo ayuda, y el golpe, cuando se cae por la barandilla (aparece rota al final de la película) y, bajo mi punto de vista, se mata.
2) ¿Qué hacía la antigua cuidadora en los hornos con la pala? Laura se levantó porque oía ruidos, Era la mujer esta con la pala. Y qué hacía? No os recuerda ese sonido a cuando Laura intenta abrir la puerta del horno, cuando encuentra los huesos de los niños? Quería quitar de ahí los cadáveres.
3) Por qué la madre no inicia el juego antes? Sencillamente porque la pieza principal del juego era la casa de Tomás, y Simón se la quería enseñar y su madre se negó. Simón le dejó el juego preparado para que ella jugara y la encontrara sola. (el único fallo de la película lo veo en el papel de la puerta de la casa de Tomás. Lo del boca a boca no lo veo un fallo porque hay una técnica que consiste en insuflar aire por la nariz, entonces, si le tapas la boca para que no se escape el aire, puedes soplar por la nariz.)
4) El final, la madre encuentra muerto a Simón y con pastillas se suicida. Cuando está cercana a la muerte, ve el fantasma de su hijo, y progresivamente va muriendo, va viendo los fantasmas de los otros niños.
Creo que queda bastante claro, no?
1) ¿Por qué el niño no grita ni hace ruido para que su madre lo oiga? Vamos a ver.. qué significado tienen los golpes que se escuchan por la noche? Y el golpe cuando la madre está en la silla de ruedas? Queridos míos, son los golpes del chaval pidiendo ayuda, y el golpe, cuando se cae por la barandilla (aparece rota al final de la película) y, bajo mi punto de vista, se mata.
2) ¿Qué hacía la antigua cuidadora en los hornos con la pala? Laura se levantó porque oía ruidos, Era la mujer esta con la pala. Y qué hacía? No os recuerda ese sonido a cuando Laura intenta abrir la puerta del horno, cuando encuentra los huesos de los niños? Quería quitar de ahí los cadáveres.
3) Por qué la madre no inicia el juego antes? Sencillamente porque la pieza principal del juego era la casa de Tomás, y Simón se la quería enseñar y su madre se negó. Simón le dejó el juego preparado para que ella jugara y la encontrara sola. (el único fallo de la película lo veo en el papel de la puerta de la casa de Tomás. Lo del boca a boca no lo veo un fallo porque hay una técnica que consiste en insuflar aire por la nariz, entonces, si le tapas la boca para que no se escape el aire, puedes soplar por la nariz.)
4) El final, la madre encuentra muerto a Simón y con pastillas se suicida. Cuando está cercana a la muerte, ve el fantasma de su hijo, y progresivamente va muriendo, va viendo los fantasmas de los otros niños.
Creo que queda bastante claro, no?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here