Haz click aquí para copiar la URL

Rashomon

Intriga. Drama Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único ... [+]
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
26 de julio de 2005
248 de 289 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuedo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". Y uno de los mayores obstáculos para descubrir la verdad somos nosotros mismos, porque nuestras creencias, egoísmos y prejuicios alteran la percepción que tenemos de las cosas, cómo las vivimos y recordamos. La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Kurosawa pinta genialmente que el camino hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en el que ocurren los hechos. Nos agota ver la marcha de los personajes por una jungla intransitable. Pero mucho más frustrante y agotador es tratar de develar el misterio del asesinato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además del planteo brillante de uno de los mayores problemas filosóficos (¿qué es la verdad? ¿podemos conocerla? ¡ Nada menos !) Kurosawa se muestra como un realista que conoce muy bien las dimensiones del alma humana; por eso nos muestra en el cuarto relato (que, en mi humilde opinión, es el verdadero) personajes a cuál más infame (una mujer hastiada de su marido, venenosa como una víbora y que no sabe lo que quiere; un "noble" que nos recuerda a nuestros políticos de hoy, asquerosamente aburguesado y cobarde; un bandido "de cuarta" que se las cuenta, una rata de los bosques muy lejos del temible asaltante que se pretende) que distorsionan la verdad para pintarse a ellos mismos como los "buenos" o "mejores" de la historia.

En fin, una película descomunal, inagotable. Sobrepasa cualquier cosa que pueda decir sobre ella.
10
10 de agosto de 2008
160 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film que dio a conocer a Kurosawa en Europa y América. Escrito por él y Shinobu Hashimoto, se basa en dos relatos, "Rashomon" y "En el bosque" (1915), de Ryunosuke Akutagawa. Se rueda en exteriores y en plató (Puerta de Rashomon), con un presupuesto modestísimo. Gana el León de oro, un Oscar honorífico (film extranjero) y otros premios. Producido por Minoru Jingo para Diaei, se estrena el 25-VIII-1950 (Japón).

La acción dramática tiene lugar durante 3 días, en la época de las guerras civiles (s. XII), en los proximidades de Kyoto (ruinas de la puerta de la antigua ciudad de Rashomon, un bosque cercano y una comisaría de policía del lugar). Un leñador (Shimura) que se ha adentrado en el bosque en busca de leña es testigo involuntario de unos hechos trágicos: el samurai Takehiro (Mori) es asesinado y su esposa Masako (Kyo) es violada. Las cuatro versiones que se reúnen de los hechos (ladrón, mujer, samurai a través de un médium y leñador) son diferentes y contradictorias. Los personajes parecen responder a rasgos definidos: Tajumaru es despiadado, mentiroso y de sonrisa boba; Masako es inocente, hermosa y voluble; el samurai es vanidoso, rencoroso y cobarde; y el leñador es reservado, sencillo y bondadoso.

El film es un drama criminal y de misterio. Está realizado con esmero, atención al detalle y afanes esteticistas. Su estructura narrativa se asienta en una suma brillante de flashbacks que se refieren indistintamente a hechos ciertos y falsos. El relato llega al espectador a través del testimonio del monje budista que asistió a las confesiones de los protagonistas en la instrucción policial y el leñador, que asistió a la sesión y, además, fue testigo presencial de los hechos, según versión que sólo explica hacia el final. El guión usa tres presentes, cuyo intercalado da profundidad y relieve a la historia: el presente narrativo bajo la puerta, el de la instrucción del caso (realizada poco antes) y el de los hechos (3 días antes). La lluvia se emplea para diferenciar el presente narrativo del pasado. La atmósfera que envuelve el relato es sombría, desolada y opresiva, como la que imperaba en Kyoto en la época de las sangrientas guerras civiles que llevaron la destrucción a Kyoto y la muerte a sus gentes. El mundo es un infierno de odio y egoísmo. Sobresale la importancia que se da a los sentimientos de los protagonistas: odio y rencor (samurai), culpa y desolación (Masako), deseo y bravuconería (ladrón), curiosidad, prudencia y ternura (leñador), confusión y desesperanza (monje), etc.

La obra funciona como una exploración del ser humano, su egoísmo y vanidad, sus necesidades de comunicación e información, sus capacidades y limitaciones, sus relaciones con la verdad, etc. En varias ocasiones el realizador evidencia que sus intereses no radican tanto en el realismo como en la fantasía. Así lo indican la incursión del leñador en el bosque
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
que parece trasladar al espectador fuera de la realidad, el enfoque frontal de los rayos de sol que juegan con la ambigüedad de la verdad y la mentira, la referencia al demonio que habitaba junto a la puerta del templo de Rashomon y huyó aterrado por la crueldad de los hombres. A Kurosawa le agrada mostrar la importancia de las cosas pequeñas (un soplo casual de aire fresco), que pueden desencadenar grandes tragedias.

La música, de Fumio Hayasaka, aporta una impecable banda sonora, que incorpora a la secuencia de la incursión del leñador en el bosque una deliciosa evocación del "Bolero" de Ravel. La fotografía, de Kazuo Miyagawa, en B/N, presenta un magnífico trabajo de cámara, con movimientos suaves y precisos, brillantes planos picados y contrapicados, travellings de aproximación, cruce y seguimiento y una iluminación matizada de resonancias arcanas. Se sirve de imágenes de fuerte contraste y gran vigor. Las interpretaciones, de formato teatral, añaden fuerza y misterio. Destacan las de Mifune, Kyo y Mori. Primera obra maestra de Kurosawa.
6
20 de octubre de 2006
147 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué dual? Pues porque aparentemente el tema de la película es el de la búsqueda de la verdad (así se ve superficialmente); pero el asunto hondo que se dirime, y que es el que al director preocupa (todos los directores interesentes tienen una temática que se trasluce en todas su películas), es el de la naturaleza humana en su capacidad de ser bondadosa o cruel, o bien una mezcla de ambas como bien refleja el personaje del leñador (este es indudablemente el más humano de todos los que aparecen en la película, es por ello el más real).
La carga drámatica de los personajes no está en consonancia con el ritmo de filmación, y la dinámica de la película. Abusando de planos largos y poca frescura en el desarrollo de la trama (Algo que mejoró Kurosawa en sucesivas películas). Es decir, a mi entender es una obra de juventud en la que el Kurasawa director no ha llegado ha alcanzar una técnica cinematográfica adecuado a las temáticas que le preocupan, contagiado posiblemente de una excesiva influencia nipona en la arte de dirección, frente a una futura mayor influencia norteamericana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos los personajes del drama del asesinato en el bosque son claramente duales; están transidos de pasiones nobles y pasiones obscuras: el bandido, el marido, la esposa y el leñador.
El monje escenifica la esperanza en el ser humano, es de hecho el unico personaje neutro, un puro instigador, seria el alter ego del director. El aldeano que se cobija en el templo es la personificacion del mal, la envidia, y todas las pasiones bajas del hombre, incluido su pragmatismo, escenificado al emitir el juicio sobre hechos delictivos, donde no se decanta por la verdad, sino la historia "más creible", según sus palabras.
El leñador oculta su falta, "su crimen", el robo de la daga con diamentes, hasta el final, pero cuando es descubierto se avergüenza y paga su delito mostranto su generosidad al adoptar al niño. Doble naturaleza, la vil del ladrón, la honorable del protector. El monje puede volver a confiar en el hombre, en la humanidad.
No es una historia para conocer la verdad del hecho delictivo, sino para conocer la naturaleza dual del hombre.
9
26 de enero de 2010
58 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las puertas de Rashomon, experimentamos la búsqueda de la verdad y si queda esperanza para el ser humano.
Y que decir más de esta obra maestra que no se haya dicho.
(A mi entender muy bien analizada por otros usuarios).
Añadiré un par de cosas, pero lo haré a modo de spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando los personajes cuentan su versión de lo ocurrido. Al ver las imágenes, tenía la sensación de estar viendo algo ficticio o exagerado. De cualquier modo me decía, este esta mintiendo. Esto no suele suceder en la mayoría de las películas, que hacen la escena lo mas real posible e intentan confundir o engañar al espectador. Kurosawa va mas haya y elabora algo teatral, que te hace pensar mas en porque la persona miente que en la escena que se narra.
No obstante lo que más me impresiono fue la primera escena. Cuado el monje y el leñador están mencionando en todo momento “no lo entiendo, no entiendo nada”.
Yo me dije no será para tanto. Pero nada más lejos que al terminar la película, lo primero que pensé fue esa frase. Al igual que el monje no podía ver ni comprender los actos de esas personas. Fue esa sensación de volver al principio de la película lo que tanto me gusto.
6
11 de mayo de 2007
60 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una parte de la historia del cine donde se narran películas que empiezan por el final y acaban por el principio como: “Memento” (Christopher Nolan, 2000) o “Irreversible” (Gaspar Noé, 2002), narrar una historia desde diferentes puntos de vista, ya no tiene el poder de seducción que posiblemente consiguió Rashomon. Porque esta cinta, no tiene otra cosa que la original (por aquel entonces) forma de narrar los hechos. Tampoco, a nivel interpretativo, sale airosa la cinta. Kurosawa no controla a los actores que oscilan entre el histrionismo y el pasotismo. Aún así, hay pocos actores como Toshiro Mifune que pasándose de rosca, consiguen no sonrojar al espectador.
Es entretenida y visualmente es muy completa, pero esta película esta muy sobrevalorada. A Kurosawa aún le quedaban un par de años para regalarnos su primera joya cinematográfica: “Vivir”.
Sin duda alguna, lo mejor que tiene es el guión, que además de la ya mencionada forma de narrar los hechos suelta algunas frases del gran filósofo Kurosawa. “Aquí, en la puerta de Rashomon, vivía un demonio y dicen que se fue porque tenía miedo a los hombres”. La especie humana, esa, que es capaz de hacer lo peor y… algunas de la películas que Kurosawa nos legó.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para