Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Lucryer
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de julio de 2005
247 de 286 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuedo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". Y uno de los mayores obstáculos para descubrir la verdad somos nosotros mismos, porque nuestras creencias, egoísmos y prejuicios alteran la percepción que tenemos de las cosas, cómo las vivimos y recordamos. La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Kurosawa pinta genialmente que el camino hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en el que ocurren los hechos. Nos agota ver la marcha de los personajes por una jungla intransitable. Pero mucho más frustrante y agotador es tratar de develar el misterio del asesinato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además del planteo brillante de uno de los mayores problemas filosóficos (¿qué es la verdad? ¿podemos conocerla? ¡ Nada menos !) Kurosawa se muestra como un realista que conoce muy bien las dimensiones del alma humana; por eso nos muestra en el cuarto relato (que, en mi humilde opinión, es el verdadero) personajes a cuál más infame (una mujer hastiada de su marido, venenosa como una víbora y que no sabe lo que quiere; un "noble" que nos recuerda a nuestros políticos de hoy, asquerosamente aburguesado y cobarde; un bandido "de cuarta" que se las cuenta, una rata de los bosques muy lejos del temible asaltante que se pretende) que distorsionan la verdad para pintarse a ellos mismos como los "buenos" o "mejores" de la historia.

En fin, una película descomunal, inagotable. Sobrepasa cualquier cosa que pueda decir sobre ella.
26 de julio de 2005
114 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es mucho mejor de lo que aparenta. Tony es un personaje muy bien inspirado en la realidad: un muchacho sin plan de vida, desorientado a pesar de su aparente seguridad, que encuentra en el baile el único ámbito donde se le respeta y reconoce (algo que todos los hombres buscamos); en la pista es "poderoso". Pero en el "mundo real" no es más que otro de los miles de jóvenes aplastados por la (post)modernidad, época escéptica y sin aspiraciones, cansada de sí misma. Ni sus padres (materialista el padre, insondable la madre) ni su hermano (en crisis vocacional, sacerdote "a la fuerza" sin vocación para ello) resultan modelos a seguir, o por lo menos un apoyo y guía para Tony (¿no nos resulta extremadamente familiar?), el cual aparece soberbio y desagradable al principio, para mostrar luego su enorme fragilidad, sencillez de corazón y desesperanza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La chica que lo deslumbra apenas si tiene "un poco más claro" el panorama de su vida, una pobretona venida a más que se ha mezclado con los ámbitos más "pudientes". Sin embargo, apenas si es menos ingenua que Tony, y, eso sí, tiene un carácter más fuerte. No obstante, representa un puente para aquél hacia lo que vagamente podríamos llamar "algo más en la vida". ¿ Final feliz ? Yo diría más bien "no tan triste".

Conclusión: película que describe con gran exactitud la frustración y cinismo de la juventud ¿de la década del 70?. Mucho más que una película de baile. Y no tiene el optimismo estúpido e hipócrita de películas semejantes de hoy, como "Coyote ugly".
26 de julio de 2005
104 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buñuel retrata sin piedad los vicios de la mala religiosidad, de la histeria del falso ascetismo, que niega la corporeidad, los instintos, en fin, la animalidad del hombre, lo transforma en "un alma buena encerrada en un cuerpo malo".
Su crítica es destructiva, y en buena hora. Y lo digo como cristiano que soy. A pesar de su indudable orientación anti-cristiana y anti-Iglesia, Buñuel es un Nietzsche del cine, porque la dureza de su crítica obliga a cualquier cristiano a revisar sus creencias a fondo, a reflexionar sobre la religiosidad, a fin de acabar con la religión descerebrada, sentimentalista y cerrada de nuestros días, que poco hace por la salvación que pretende dar a los hombres, y los llena de fantasmas con el cuerpo, los instintos, la sexualidad, etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viridiana encarna plenamente esa visión de la cristiandad, se niega a sí misma, a su propio cuerpo ("yo te vi, estabas desnuda", dice la implacable niña) pero desarrolla una devoción morbosa por los objetos (la escena en que abraza la cruz me pone los pelos de punta), al mismo tiempo que se guía por una dudosa moralidad (la "doble moral"): ayudo a los otros porque en el fondo me conviene a mí, ayudo a los pobres (pintados con asombrosa frialdad, no por ser pobres y deformes son buenos, pueden ser resentidos y tan perversos como los ricos; ¡ salud Nietzsche !) para "limpiar" mi consciencia. Genial y aterrador.
Debo ser sintético, no puedo hablar sobre la galería de personajes egoístas, infames que decoran este fresco de Buñuel. Pero la recomiendo especialmente a los cristianos. Hacer de tripas corazón y aguantar la embestida, que vale la pena. Grande Buñuel.
28 de julio de 2005
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy harto de que el cine palomitero, efectista, masivo y ruidoso de "jólibud" ensucie el nombre del CINE. Éstas son las películas que hacen a muchos dudar si el CINE es un arte o una artesanía. Duele en el alma. Y ya me harta el asunto de que una película pueda ser un co*o argumental y sin embargo "hay que reconocer los efectos especiales" y otras bobadas. Sin duda será quemada cuando lleguen el cura y maese Nicolás para el cine.
Ni siquiera sé por qué pierdo el tiempo escribiendo esto...
26 de julio de 2005 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 5 sólo por la aparición del inefable Kitano. Por lo demás, un inicio interesantísimo donde se nos promete un vigoroso embiste contra los valores del sistema educativo, para irse luego por el lado de los tomates, violencia exagerada (que, en lo particular, no me afecta en lo más mínimo), y una pérdida del objetivo inicial. No posee la mano maestra de Kitano, los personajes parlotean demasiado y a pesar de todo ello no poseen profundidad. Y faltan las escenas melancólicas y contemplativas de "Sonatine" y "Hana-Bi".
¿Cómo decirlo? Parte de un tema que podría explorarse a fondo, con muy buenos frutos (el sentido y valor de la educación, que no es poco) y luego no sigue sobre la misma línea, mostrando una falta de capacidad (o de compromiso) con el tema que se trata, para deslizarse por un matadero de adolescentes. No cumple lo que promete.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para