Skin
5.6
249
28 de agosto de 2012
28 de agosto de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película Skin de Hanro Smitsman es, ni más ni menos, que una película más sobre Skinheads.
Me ha gustado especialmente ese color tan frío propio de los países del norte de Europa. Creo que hay pocas cosas que destacar, la interpretación es más bien normalita. Lo que más me ha gustado es el montaje: muestra diversos flashbacks que finalmente confluyen en un punto (al igual que American History X). La Banda sonora hace que la película tenga un gran dramatismo, en ocasiones excesivo.
Igualmente soy fan del género Skinhead, si alguien ve esta película pensando que estará a la altura de 'This is England' o 'American History X' quedarán muy decepcionados. Lo peor que tiene esta película son sus competidores en el mismo género.
Las comparaciones son odiosas
Me ha gustado especialmente ese color tan frío propio de los países del norte de Europa. Creo que hay pocas cosas que destacar, la interpretación es más bien normalita. Lo que más me ha gustado es el montaje: muestra diversos flashbacks que finalmente confluyen en un punto (al igual que American History X). La Banda sonora hace que la película tenga un gran dramatismo, en ocasiones excesivo.
Igualmente soy fan del género Skinhead, si alguien ve esta película pensando que estará a la altura de 'This is England' o 'American History X' quedarán muy decepcionados. Lo peor que tiene esta película son sus competidores en el mismo género.
Las comparaciones son odiosas
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Skin es una película sobre Skinheads y sinceramente creo que imita bastante a sus competidores. Si mezclas el color, el ambiente, la época, algunos personajes (el mejor amigo negro de protagonista, el nazi desalmado...) y la evolución del protagonista de 'This is England' con el dramatismo, el montaje y la crítica a los skinhead nazis de 'American History X' obtienes esta película.
Me gustan varias cosas como que el verdadero culpable de la muerte del punki melenudo (razón por la que está Frankie en la cárcel) sea el tío del protagonista y no el protagonista. Lo que hace que al final, el personaje de Frankie me provoque reacciones contradictorias: Sí, es un nazi, un delincuente y un pobre chaval que no sabe que hacer con su vida pero a la vez está encerrado por un delito del que no tiene el 100% de la culpa.
Creo que la película abusa de los llantos, en todo momento hay gente llorando y eso creo que me llega a cansar un poco, ese tono tan melodramático que pretende provocar empatía se queda lejos de la realidad y provoca pesadez y lentitud.
En la escena que Frankie sale del hospital y los nazis le dicen que se una a ellos y tal, hay un fallo de racord: Cuando Frankie está sentado fumando lleva una camisa a cuadros pero en el plano siguiente, cuando todos giran la esquina y patean un carro, el protagonista ha cambiado misteriosamente su camisa de cuadros por el mítico polo blanco de Fred Perry.
El hecho de que el final quede abierto me gusta bastante, no sabemos si Frankie muere o no a causa de la puñalada que le propinan en la cárcel, pero recibe la misma puñalada que él dió y parece que a Frankie le hace gracia y ríe levemente.
Finalmente he de decir que el protagonista de la película no aprende nada, sigue siendo un tío duro para siempre. Y quizá sea eso lo que más me haya gustado de la película, que Frankie no se ablanda, sí que lo pasa mal y todo eso, pero no aprende ninguna lección.
Me gustan varias cosas como que el verdadero culpable de la muerte del punki melenudo (razón por la que está Frankie en la cárcel) sea el tío del protagonista y no el protagonista. Lo que hace que al final, el personaje de Frankie me provoque reacciones contradictorias: Sí, es un nazi, un delincuente y un pobre chaval que no sabe que hacer con su vida pero a la vez está encerrado por un delito del que no tiene el 100% de la culpa.
Creo que la película abusa de los llantos, en todo momento hay gente llorando y eso creo que me llega a cansar un poco, ese tono tan melodramático que pretende provocar empatía se queda lejos de la realidad y provoca pesadez y lentitud.
En la escena que Frankie sale del hospital y los nazis le dicen que se una a ellos y tal, hay un fallo de racord: Cuando Frankie está sentado fumando lleva una camisa a cuadros pero en el plano siguiente, cuando todos giran la esquina y patean un carro, el protagonista ha cambiado misteriosamente su camisa de cuadros por el mítico polo blanco de Fred Perry.
El hecho de que el final quede abierto me gusta bastante, no sabemos si Frankie muere o no a causa de la puñalada que le propinan en la cárcel, pero recibe la misma puñalada que él dió y parece que a Frankie le hace gracia y ríe levemente.
Finalmente he de decir que el protagonista de la película no aprende nada, sigue siendo un tío duro para siempre. Y quizá sea eso lo que más me haya gustado de la película, que Frankie no se ablanda, sí que lo pasa mal y todo eso, pero no aprende ninguna lección.
11 de mayo de 2013
11 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en los Países Bajos a finales de los años setenta, seguimos a su protagonista Frankie (Robert de Hoog), un joven algo inestable afectado por el trauma que significa tener a una madre enferma y su padre Simon (John Buijsman), que asiste periódicamente a la sinagoga y saber lo que fue vivir un turbio pasado víctima de las persecuciones por la invasión alemana durante la II Guerra Mundial… Pero eso es algo que su hijo, mirando al presente y el día a día (ayudando en la lavandería familiar y asistiendo con sus amigos en el tiempo libre a conciertos “punks”), no tiene en cuenta… Esa falta de comunicación provocará un viraje en el joven que de la noche a la mañana lo transformará, cegado tal vez por una actitud que cree indiferente de su padre en el calor familiar, en un cambio radical de imagen: se afeitará la cabeza y empecerá a ir con otros colegas del barrio, afectando incluso su amistad con Jeffrey (Juliann Ubbergen), hijo de inmigrantes africanos y cuya madre regenta una peluquería.
Cine social con juventud conflictiva implicada. Iniciada en un “flash-back” la película traza el lento declive de su joven protagonista a la peor y más errónea opción, no exenta de una compasión urdida por el frío trato en que ve envuelta su relación con su padre. La razón de ser en lo que se convierte es porque realmente reside en un problema de fondo.
Inspirado ren hechos reales, El film supuso el debut de Hanro Smitsman, realizador de la también interesante crónica negra juvenil “Schemer (Dusk• (2010).
Cine social con juventud conflictiva implicada. Iniciada en un “flash-back” la película traza el lento declive de su joven protagonista a la peor y más errónea opción, no exenta de una compasión urdida por el frío trato en que ve envuelta su relación con su padre. La razón de ser en lo que se convierte es porque realmente reside en un problema de fondo.
Inspirado ren hechos reales, El film supuso el debut de Hanro Smitsman, realizador de la también interesante crónica negra juvenil “Schemer (Dusk• (2010).
15 de febrero de 2015
15 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tienen razón, esta no es una película sobre el movimiento skinhead, o por lo menos este queda en segundo plano. Es la historia de Frankie Epstein, un joven mal encaminado, enojado con la vida, y que tendrá que aprender de la peor forma cómo los "padres los odio" adolescentes cambian a un "perdonen por haber sido un imbécil". Un perdón que muchas veces no se tiene la fuerza para decir, ni se tiene ya el tiempo para escuchar.
El tiempo no retrocede para Frankie, avanza a pasos agigantados y los errores duelen cada día más. Es una película cruda y devastadora si te pones en los zapatos del protagonista.
En cuanto a las formas, pudo haber sido mejor dirigida, de eso no hay duda, sin embargo, creo que alcanza el suficiente dependiendo de la óptica que la veas. Es una de las películas de temática "skinhead" más flojas que he visto después de "Romper Stomper", por lo que te recomiendo verla con la predisposición de estar frente a un drama familiar y de introspección personal más que otra cosa. Así, no te llevarás decepciones.
El tiempo no retrocede para Frankie, avanza a pasos agigantados y los errores duelen cada día más. Es una película cruda y devastadora si te pones en los zapatos del protagonista.
En cuanto a las formas, pudo haber sido mejor dirigida, de eso no hay duda, sin embargo, creo que alcanza el suficiente dependiendo de la óptica que la veas. Es una de las películas de temática "skinhead" más flojas que he visto después de "Romper Stomper", por lo que te recomiendo verla con la predisposición de estar frente a un drama familiar y de introspección personal más que otra cosa. Así, no te llevarás decepciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mejor escena: cuando a Frankie le informan de la muerte de su madre y entre el llanto comienza a sangrar de la nariz.
27 de septiembre de 2012
27 de septiembre de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es una película sobre el movimiento Skinhead, si no una película sobre un skinhead en concreto. Su historia, la que le hizo pasar de ser el hijo único de una familia judía a convertirse en un neonazi y acabar en prisión. Lo mejor de la película es que nos muestra esto al inicio, y poco se va desenrollando el telón hasta que descubrimos los motivos que rodean ese cambio tan radical, y lo que hizo para acabar en la cárcel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here