Operación Marea NegraSerie
2022 

5.4
2,173
Serie de TV. Thriller. Drama
Serie de TV (2022-2024). 3 temporadas. 14 episodios. Noviembre 2019. Un semisumergible de construcción artesanal atraviesa el océano Atlántico con tres toneladas de cocaína en su interior. Dentro, tres hombres sobreviven a tormentas, corrientes, averías, hambre, peleas y un constante acoso policial. Al frente de los mandos va Nando, un joven gallego campeón de España de boxeo amateur y marino experto sin recursos económicos, que se ve ... [+]
9 de marzo de 2022
9 de marzo de 2022
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que tanto la gallega TVG como la portuguesa RTP están dispuestas a acabar con la secular indiferencia entre las dos sociedades peninsulares a golpe de producción audiovisual, lo que me parece estupendo. Como tampoco me parece mal que los españoles se acostumbren de una vez por todas al sonido y vocabulario del idioma portugués, que ellos bien que nos entienden a nosotros pero no ocurre al contrario: seguimos deslumbrados por el inglés, chapurreándolo en la mayoría de los casos de mala manera, cuando tenemos ahí al lado una lengua hermana hablada por unos 270 millones de personas, la novena lengua materna más hablada del mundo y la tercera lengua más hablada en usar el alfabeto latino, después del español y el inglés, aunque su variante brasileña (numéricamente la más importante) sea más "dura" para nuestro oído que la peninsular.
El caso es que la colaboración entre las dos emisoras públicas, con la colaboración ocasional de RTVE o de servicios de "streaming" (como en el caso que nos ocupa, Amazon Prime) se está traduciendo en un conjunto de series entretenidas, principalemente "thrillers" que, sin ser obras maestras, cumplen tanto a nivel de producción como de interpretación, sirven de escaparate a nuevos valores actorales tanto españoles como portugueses. Así, tenemos series como "Sequía", "Auga Seca" o esta, "OPERACIÓN MAREA NEGRA", de Daniel Calpalsoro.
En general, la serie me ha gustado y me ha entretenido, que es de lo que se trata. Aunque Alex González no sea Marlon Brando, encaja bien en el papel de un chaval sin expectativas que se deja embaucar por la promesa del dinero fácil. La trama se sigue sin problemas y la ambientación es correcta, aunque se note que la "selva amazónica" en la que se desarrolla parte de la acción no es sino la fraga (bosque) galaicoportuguesa... pero bueno, todos estamos acostumbrados a ver series estadounidenses que recrean Irak o Afganistán en las afueras de Los Ángeles.
Especial detalle ha puesto el equipo de producción en la recreación del semisumergible que protagoniza la accidentada travesía del Atlántico. El tercer episodio transcurre casi integramente en su interior y desde luego la sensación de ahogo, agobio, calor y suciedad está perfectamente recreada.
Otro punto a favor de esta miniserie es que sus episodios duran lo justo (44 minutos) y solo tiene 4 episodios, ideal para vértela de un tirón un fin de semana. No va a dejar una gran huella en el espectador, pero sí le va a entretener. Y, por cierto, está basada en un hecho real que se produjo en 2019.
El caso es que la colaboración entre las dos emisoras públicas, con la colaboración ocasional de RTVE o de servicios de "streaming" (como en el caso que nos ocupa, Amazon Prime) se está traduciendo en un conjunto de series entretenidas, principalemente "thrillers" que, sin ser obras maestras, cumplen tanto a nivel de producción como de interpretación, sirven de escaparate a nuevos valores actorales tanto españoles como portugueses. Así, tenemos series como "Sequía", "Auga Seca" o esta, "OPERACIÓN MAREA NEGRA", de Daniel Calpalsoro.
En general, la serie me ha gustado y me ha entretenido, que es de lo que se trata. Aunque Alex González no sea Marlon Brando, encaja bien en el papel de un chaval sin expectativas que se deja embaucar por la promesa del dinero fácil. La trama se sigue sin problemas y la ambientación es correcta, aunque se note que la "selva amazónica" en la que se desarrolla parte de la acción no es sino la fraga (bosque) galaicoportuguesa... pero bueno, todos estamos acostumbrados a ver series estadounidenses que recrean Irak o Afganistán en las afueras de Los Ángeles.
Especial detalle ha puesto el equipo de producción en la recreación del semisumergible que protagoniza la accidentada travesía del Atlántico. El tercer episodio transcurre casi integramente en su interior y desde luego la sensación de ahogo, agobio, calor y suciedad está perfectamente recreada.
Otro punto a favor de esta miniserie es que sus episodios duran lo justo (44 minutos) y solo tiene 4 episodios, ideal para vértela de un tirón un fin de semana. No va a dejar una gran huella en el espectador, pero sí le va a entretener. Y, por cierto, está basada en un hecho real que se produjo en 2019.
14 de marzo de 2022
14 de marzo de 2022
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie, desde mi punto de vista, lo tenía todo para triunfar: una historia sobre el narcotráfico, una investigación policial, una aventura oceánica en un pequeño artefacto marino, un drama familiar,.... No hacía falta nada más que poner recursos y narrar la historia tal como sucedió, permitiéndose algunas licencias, pero no.
Aunque en un principio engancha y parece que se avecina un peliculón, poco tarda un espectador en darse cuenta en que viene a ser un intento malo de repetir el éxito de Fariña con una historia que tenía potencial pero que deslucen la falta de profundidad y sobreactuaciones en los personajes, las prisas por meter escenas de impacto para que no se aburra el espectador (lo que yo llamo "efecto Bob Esponja") y, sobre todo, el intento de hacer una historia más increíble que la real, algo, desde mi punto de vista, absurdo cuando la historia ya era increíble de por sí. Detallo mi crítica en los spoilers por si, aún no siendo mi intención, os destripo algo que no deba.
Aunque en un principio engancha y parece que se avecina un peliculón, poco tarda un espectador en darse cuenta en que viene a ser un intento malo de repetir el éxito de Fariña con una historia que tenía potencial pero que deslucen la falta de profundidad y sobreactuaciones en los personajes, las prisas por meter escenas de impacto para que no se aburra el espectador (lo que yo llamo "efecto Bob Esponja") y, sobre todo, el intento de hacer una historia más increíble que la real, algo, desde mi punto de vista, absurdo cuando la historia ya era increíble de por sí. Detallo mi crítica en los spoilers por si, aún no siendo mi intención, os destripo algo que no deba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia comienza de forma muy atropellada, sin ahondar lo suficiente en el drama familiar y del entorno ni profundizar en los motivos que llevan a un marinero a acabar dirigiendo una travesía impresionante. Se le da importancia a personajes prescindibles, que no aportarán prácticamente nada en la serie, como un entrenador de boxeo, que trata de añadir un drama que tendría más resultados en la figura del abuelo, o la prima psicópata del protagonista, sobreactuada en exceso y cuya única aportación real es la de convencer al protagonista de que se meta en el narcotráfico (al fin y al cabo lo que convenció al chico de hacer la travesía en el semisumergible fue la trampa que le han hecho, no ella). Precisamente estos dos personajes mencionados son interpretados por los nombres más fuertes del elenco (Nerea Barros y Luis Zahera) por lo que entiendo que el propósito de incluirlos en la serie iría más encaminado a poner nombres conocidos para vender el producto. Otra mención merece el amigo del protagonista, un personaje que no sólo es prescindible si no que aporta lo que puede aportar un gato en un zoo haciendo previsible su final. Me parece, por otro lado, un despropósito no haber aprovechado más la gran actuación de Manquiña, el único personaje que parecía capaz de emocionar al espectador y creíble de principio a final.
En el segundo capítulo llegan a Brasil y se dedica el capítulo a describir cómo es la vida los narcotraficantes con todos los estereotipos imaginables, los entresijos de la travesía que se realizará y un intento ridículo de escapatoria que parece un relleno más de acción mal ejecutada para no aburrir al espectador. Lo peor es que podría haber acabado ahí, pero no, para acabar el capítulo meten una escena de acción todavía más surrealista en la que se ve a unos helicópteros estadounidenses disparando a la embarcación... ¡y menos mal que unos ovnis o una tercera guerra mundial no fueron los que hicieron que los helicópteros abandonasen el lugar!. En su conjunto, como en el primer capítulo, el drama y la tensión de los protagonistas no se llega a sentir lo suficiente en una atmósfera muy artificial.
En el tercer capítulo narra la travesía con tres tripulantes y los problemas a los que se enfrenta la tripulación. El capítulo funciona relativamente bien quitando los momentos que protagoniza el "villano" de la embarcación, un tío con pistola que amenaza constantemente a la tripulación. El espectador sabe que si el personaje mata al mecánico o al patrón de la embarcación, él también hará "game over", así que no tiene ninguna lógica que fuese tan hostil y no colaborase más con ellos. El mayor enemigo tenía que ser el riesgo de la travesía, pero no se les ve a los tripulantes derramar una lágrima, abrazarse del miedo, sufrir, sentir asfixia, sentir claustrofobia,... no se siente una vulnerabilidad real restando algún momento de tensión entre los tripulantes, pese a que lo intentan reflejando las pesadillas de la tripulación o en alguna pequeña conversación entre ellos. Quizás habría ganado si metiesen algo de terror psicológico o tuviesen un asesoramiento mejor por parte de algún psicólogo.
Quizás el último capítulo fue el mejor, también posiblemente porque es el que más se ajusta a la realidad de la que se huyó inexplicablemente a lo largo de la película. Pese a que todavía hay momentos poco convincentes, parece que los tripulantes se vuelven más humanos y el final, aún siendo previsible para quien conoce mínimamente la historia, gana credibilidad e interés.
Aunque lo cierto es que engancha, para mi gusto abusaron demasiado de la acción y de clichés a costa de hacer poco realista una historia que estaba basada en unos hechos reales que necesitaban poco maquillaje. Por otro lado no considero que se prestase la atención suficiente al drama, tanto por el exceso de acción como la falta de profundidad de los personajes, algo que haría ganar credibilidad a la historia si se lleva bien a cabo. En conclusión: una decepción.
En el segundo capítulo llegan a Brasil y se dedica el capítulo a describir cómo es la vida los narcotraficantes con todos los estereotipos imaginables, los entresijos de la travesía que se realizará y un intento ridículo de escapatoria que parece un relleno más de acción mal ejecutada para no aburrir al espectador. Lo peor es que podría haber acabado ahí, pero no, para acabar el capítulo meten una escena de acción todavía más surrealista en la que se ve a unos helicópteros estadounidenses disparando a la embarcación... ¡y menos mal que unos ovnis o una tercera guerra mundial no fueron los que hicieron que los helicópteros abandonasen el lugar!. En su conjunto, como en el primer capítulo, el drama y la tensión de los protagonistas no se llega a sentir lo suficiente en una atmósfera muy artificial.
En el tercer capítulo narra la travesía con tres tripulantes y los problemas a los que se enfrenta la tripulación. El capítulo funciona relativamente bien quitando los momentos que protagoniza el "villano" de la embarcación, un tío con pistola que amenaza constantemente a la tripulación. El espectador sabe que si el personaje mata al mecánico o al patrón de la embarcación, él también hará "game over", así que no tiene ninguna lógica que fuese tan hostil y no colaborase más con ellos. El mayor enemigo tenía que ser el riesgo de la travesía, pero no se les ve a los tripulantes derramar una lágrima, abrazarse del miedo, sufrir, sentir asfixia, sentir claustrofobia,... no se siente una vulnerabilidad real restando algún momento de tensión entre los tripulantes, pese a que lo intentan reflejando las pesadillas de la tripulación o en alguna pequeña conversación entre ellos. Quizás habría ganado si metiesen algo de terror psicológico o tuviesen un asesoramiento mejor por parte de algún psicólogo.
Quizás el último capítulo fue el mejor, también posiblemente porque es el que más se ajusta a la realidad de la que se huyó inexplicablemente a lo largo de la película. Pese a que todavía hay momentos poco convincentes, parece que los tripulantes se vuelven más humanos y el final, aún siendo previsible para quien conoce mínimamente la historia, gana credibilidad e interés.
Aunque lo cierto es que engancha, para mi gusto abusaron demasiado de la acción y de clichés a costa de hacer poco realista una historia que estaba basada en unos hechos reales que necesitaban poco maquillaje. Por otro lado no considero que se prestase la atención suficiente al drama, tanto por el exceso de acción como la falta de profundidad de los personajes, algo que haría ganar credibilidad a la historia si se lleva bien a cabo. En conclusión: una decepción.
25 de febrero de 2022
25 de febrero de 2022
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada.
Lo mejor que se puede decir de la serie es que cuenta una historia y que esa historia, además de estar basada en hechos reales, es interesante, curiosa. Lo mejor que se puede decir de la forma de contarla es que es aseada, que se hace amena por la variedad de enclaves geográficos y argumentales por los que transcurre; que no está exenta de dinamismo aunque su dirección sea un tanto nerviosa, sin sentido del ritmo. También se puede afirmar que tanto técnica como visualmente es más que correcta.
Poco más a favor de la serie se puede decir. Su guión es como una línea recta, sin giros, sin curvas, sin sorpresas, sin un diálogo que se salga de la más absoluta normalidad, todo eso a pesar de que salta de un lugar a otro constantemente. Todo es rutinario, previsible, monocorde, El guión es como un coche circulando por carretera en línea recta, pero que si hace falta ese coche atraviesa un lago, porque las explicaciones de lo que pasa brillan por su ausencia, te las encuentras porque sí, porque están en el guión (ver spoilers), porque hay que llegar a ese punto, por más que no sepamos como se llega.
No se sintoniza en ningún momento con unos protagonistas mal perfilados, que en algunos casos (los policías) ni siquiera son presentados con un mínimo de cortesía al espectador, no sabemos ni quienes son, ni donde viven, ni por donde van, aparecen en cualquier lugar para explicarnos la trama, pero da la sensación de que no participan en ella. Por eso no se acaba de conectar con la historia, no se consigue impregnarla de verdadera tensión, transite por el género (hay una mezcla algo extraña) que transite. Interpretativamente tampoco destaca en ningún aspecto, con un Álex González que no está mal caracterizado, que se esfuerza interpretativamente, pero que no consigue envolver a su personaje (el guión no lo ayuda y tampoco el acento gallego, que siendo más que correcto, a veces es muy acusado y en otras mucho menos), otorgarle singularidad.
En definitiva, la serie carece de fuerza, de una mínima esencia que le confiera verdadera personalidad, pero se ve bien ( de hecho la he visto casi de un tirón ), entretiene.
Lo mejor que se puede decir de la serie es que cuenta una historia y que esa historia, además de estar basada en hechos reales, es interesante, curiosa. Lo mejor que se puede decir de la forma de contarla es que es aseada, que se hace amena por la variedad de enclaves geográficos y argumentales por los que transcurre; que no está exenta de dinamismo aunque su dirección sea un tanto nerviosa, sin sentido del ritmo. También se puede afirmar que tanto técnica como visualmente es más que correcta.
Poco más a favor de la serie se puede decir. Su guión es como una línea recta, sin giros, sin curvas, sin sorpresas, sin un diálogo que se salga de la más absoluta normalidad, todo eso a pesar de que salta de un lugar a otro constantemente. Todo es rutinario, previsible, monocorde, El guión es como un coche circulando por carretera en línea recta, pero que si hace falta ese coche atraviesa un lago, porque las explicaciones de lo que pasa brillan por su ausencia, te las encuentras porque sí, porque están en el guión (ver spoilers), porque hay que llegar a ese punto, por más que no sepamos como se llega.
No se sintoniza en ningún momento con unos protagonistas mal perfilados, que en algunos casos (los policías) ni siquiera son presentados con un mínimo de cortesía al espectador, no sabemos ni quienes son, ni donde viven, ni por donde van, aparecen en cualquier lugar para explicarnos la trama, pero da la sensación de que no participan en ella. Por eso no se acaba de conectar con la historia, no se consigue impregnarla de verdadera tensión, transite por el género (hay una mezcla algo extraña) que transite. Interpretativamente tampoco destaca en ningún aspecto, con un Álex González que no está mal caracterizado, que se esfuerza interpretativamente, pero que no consigue envolver a su personaje (el guión no lo ayuda y tampoco el acento gallego, que siendo más que correcto, a veces es muy acusado y en otras mucho menos), otorgarle singularidad.
En definitiva, la serie carece de fuerza, de una mínima esencia que le confiera verdadera personalidad, pero se ve bien ( de hecho la he visto casi de un tirón ), entretiene.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá lo peor del guión esté en todo lo relacionado con los investigadores policiales, de los que no conocemos absolutamente nada, de tal forma que si los cambiaran por otros de una secuencia a otra casi no nos importaría. Y además no nos explican sus pesquisas, más bien nos informan, como si fueran las noticias de un telediario, por donde van los tiros. Hay un momento especialmente tosco, cuando los policías encuentran al submarino, justo en el punto en el que iban a descargar la mercancía, en medio del Atlántico. Sale el submarino y ahí están esperándolos. ¿Cómo han llegado hasta ahí?¿Por qué saben que el submarino está ahí? No te lo explican, lo sabía la guardia civil te vienen a decir un poco más adelante. El sumergible se escapa como si nada,, porque sí, sale corriendo y ya no lo pillan. Sabían que estaba allí pero después de verlo ya no saben donde se ha metido. Hay más detalles como ese, pero tampoco es cuestión de extenderse más, que lo que trato de decir es que la trama parece que no acaban de saberla ni los guionistas. Es como si no hubieran sabido ensamblar los acontecimientos que acontecen entre los distintos hechos reales que se conocen.
28 de febrero de 2022
28 de febrero de 2022
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te tiene pegado al sofá los cuatro capítulos. Muy buena producción hispano portuguesa con muchas dotes de acción y dramatismo.
Lejos de los estereotipos habituales, los directores nos muestran una apuesta valiente basada en hechos reales, donde un grupo de perdedores se embarcan en una misión prácticamente imposible.
Cargada de dramatismo y excelentes efectos especiales, durante cuatro capítulos, esta miniserie nos refleja a la perfección lo que debió suponer la travesía de estos valientes que, huyendo de la pobreza, aceptan este encargo suicida.
Señores productores españoles, aprendan como se hace una buena serie y dejen de colarnos bazofia.
Lejos de los estereotipos habituales, los directores nos muestran una apuesta valiente basada en hechos reales, donde un grupo de perdedores se embarcan en una misión prácticamente imposible.
Cargada de dramatismo y excelentes efectos especiales, durante cuatro capítulos, esta miniserie nos refleja a la perfección lo que debió suponer la travesía de estos valientes que, huyendo de la pobreza, aceptan este encargo suicida.
Señores productores españoles, aprendan como se hace una buena serie y dejen de colarnos bazofia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo le habría quitado la pistola al que lleva el arma y la habría arrojado al mar
28 de febrero de 2022
28 de febrero de 2022
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia real en que se basa esta miniserie, que igual hubiera bastado con una película, larga, si quieres, de unos 200 minutos, que parece ser el estándar hoy en día para largometrajes, tenía mimbres para presentar un producto con su acción, con su intriga, con unos personajes más o menos creíbles, en cuyo caso consigue con algunos pero roza el ridículo con otros... Si tuviera que hacer limpieza, me quedaría con el primer y el cuarto capítulos, tirando a la basura los dos de enmedio, que llegan a dar un poquito de vergüencita ajena en alguna escena. Una lástima porque hay escenas de acción visualmente potentes, realizadas con mucha solvencia, y un elenco de personajes que podrían haberle aportado mucho jugo al juego de vanidades, ambiciones, lealtades... que se ahogan en el intento. En definitiva, otro producto fallido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No cuela hacer pasar un bosque atlántico (Galicia) por una selva amazónica -da el cante una barbaridad- ni el río Miño, o el Sil, o el que sea, por un río tropical; aquí se nota que se lo han currado de mala gana o que el presupuesto no daba para ir más allá de Oporto. El malo, malísimo, es una caricatura, así como la banda de narcos que comanda... La escena de acción con los helicópteros, supuestamente de la D.E.A., está metida con calzador y, además, da vergüenza ajena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here